Espejismos del discurso de la universalidad de los derechos humanos - Introducción a los estudios migratorios. Migraciones y derechos humanos en la era de la globalización - Libros y Revistas - VLEX 850230063

Espejismos del discurso de la universalidad de los derechos humanos

AutorWooldy Edson Louidor
Páginas89-127
En una reunión de “exper tos” internacionales en migr aciones
que la Compañía de Jesús ( la Orden de los Jesuitas) organizó en
Madrid (España) en 2012, se d iscutía sobre la versión nal de la
Declaración que tení a que salir antes de que se acaba ra el encuentro.
La pregunta era qué t ítulo ponerle a “nuestra” Declaración.
Los “expertos” europ eos, latinoamericano s y estadunidenses, decía mos
con unanimid ad que el título debía ser un lla mado al mundo para
que apostara por un a cultura de la hospitalid ad y a todos los seres
humanos para que presioná ramos a los Estados de los cinco conti nentes
para obligarlos a aco ger a los migrantes, sean o no reg ulares.
Los “expertos” de la I ndia objetaron subrayando que la palabr a
‘hospitalid ad’ en la India se refería principa lmente a la industria
hotelera (que se había apropiado de la palabra ‘ hospitality’); por lo que
recomendaron sustit uir la palabra ‘hospita lidad’ por otra más “i ncluyente”.
Incluso propusieron reemplaza rla por el mismo término ‘inclu sión’.
Los “expertos” europ eos, latinoamericano s y estadounidenses,
contrargument amos que la palabra ‘hospita lidad’ es mucho
más rica en signi cados que ‘inclusión’. ‘Hospitalidad’, segú n
nosotros, es a la vez inc lusión y acogida, solidaridad , fraternidad,
compasión, respeto a la alter idad, la dignidad human a, etc.
Los “expertos” af ricanos se encontraban en med io de este debate
entre representantes de dos t radiciones diferentes: la occidenta l y la
asiática (los hijos de Ja fet y los hijos de Sem, diría Aní bal Quijano
basándose en el mito bí blico que hace referencia a los tres hijos de
Noé que poblaron la tierra d espués del diluvio universa l).
Los “expertos” af ricanos (los hijos de Cam, s egún el mismo mito
bíblico mencionado) arma ron que en los idiomas vernáculos
de sus países no ex iste la palabra ‘hospital idad’, aunque sí la
hospitalidad como prác tica y costumbre es parte f undamental
de sus cultur as desde tiempos inmemoriale s. Sugirieron poner
como título a la Decla ración “Por una cultura de la hospita lidad
y la inclusión”, para acoger e incluir a lo s “expertos” de la India.
Concluyeron que su propuesta apuntaba a la mejor ma nera, para los
expertos y los colab oradores de la Compañía de Jesús, de cu ltivar
la hospitalidad y la i nclusión, es decir: practica ndo dicha cultura.
Global Ignatia n Advocacy Network, “Por una cu ltura de
la hospitalidad y la i nclusión. Migrantes y D esplazados”
91
En la actual era de la globalización, los derechos humanos nos remiten
a sus dos antecesores: el derecho de gentes y los derechos del hombre.
Los derechos humanos como discurso son herederos de los dos últimos que
tuvieron un papel clave en la empresa de la colonización y, en general, en
la construcción y destrucción del “otro” en nombre de la hospitalidad, la
humanidad, la universalidad y otras justicaciones. El objetivo de este ca-
pítulo es contribuir a una genealogía crítica de los derechos humanos como
discurso, desde sus dos antecesores, para evidenciar cómo sus espejismos
siguen funcionando en nuestra era de la globaliz ación y en el contexto de las
migraciones contemporáneas. Haremos el análisis de discurso en un texto
del dominico Francisco de Vitoria sobre el derecho de gentes, así como en
otros documentos y textos de pensadores de la Ilustración en torno a las
diferentes declaraciones de derechos francesa, inglesa y norteamericana,
de 1948.
LOS ANTECESORES DEL DISCURSO DE LOS DERECHOS HUMANOS
La noción de universalidad acuñada en Occidente es el primer espejismo
del discurso de los derechos humanos. De hecho, esta noción ha sido ob-
jeto de severas críticas, entre otras, por parte de los poscolonialistas o de
las teorías poscoloniales, que han argumentado cómo la universalidad ha
sido usada como un artefacto epistemológico en el discurso hegemónico de
países europeos e incluso de los Estados Unidos de América para “otricar”
a pueblos no occidentales y justicar su colonización. Esto se ha dado desde
la conquista de América en 1492 y la posterior colonización, pasando por
el “imperialismo” norteamericano, hasta la actual era de la globalización
neoliberal, aunque los artefactos epistemológicos se han ido renovando, ac-
tuali zando y adaptando.
A lo largo de la historia de Occidente, varios pueblos han creado
principios taxonómicos para denirse y, al mismo tiempo, diferenciarse de
sus vecinos o grupos que viven en otras regiones del mismo país. Podemos
citar, entre otros principios denidores-diferenciadores, el logos griego, la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR