El estancamiento secular y el regreso al liberalismo - Tercera parte. Principios de macroeconomía - Ideas económicas mínimas - Libros y Revistas - VLEX 359971962

El estancamiento secular y el regreso al liberalismo

AutorRamón Abel Castaño Tamayo
Cargo del AutorAbogado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia y economista de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad.
Páginas391-406
Capítulo 21
El estancamiento secular
y el regreso al liberalismo
Del ciclo de coyuntura a la estan ación
Teoría neokeynesiana del estancamiento
El con su mo y la crisis
Los modelos keynesiano y neo-keynesiano
El regreso al liberalismo
392
Ramón Abel Castaño T. - Humberto González G.
IDEAS ECONÓMICAS MÍNIMAS
1. Del ciclo de coyuntura a la estanflación
Según la teoría keynesiana de las crisis1 , el volumen de empleo depende de
muchas variables, entre ellas, de la propensión al consumo, de la preferencia
por la liq uide z (que in uye en las alzas y bajas del tipo de inte rés) y de la e cacia
marginal del capital. Pero sugiere que el carácter esencial del ciclo se debe a
cómo uctúe la e cacia marginal del capital, aunque agravada por uctuaciones
ex post de las otras variables.
Ahora bien, la e cacia marginal del capital no depende sólo de la abundancia
o escasez de los bienes de capital, que in u ye en su tasa de rendimien to, ni del
costo corriente de producción de los mismos, en términos de tipo de interés,
sino, fundamentalmente, de las previsiones actuales de los empresarios acerca
de su futuro rendimiento. Las bases de tales previsiones son muy precarias y
apoyadas en pruebas mudables e inseguras que las expone a c ambios violentos
y repentinos; así, cuando se empieza a pensar que los costos actuales de
producción son más altos de lo que serán en el futuro, ya hay una razón para la
baja de la e cacia marginal del capital, y una vez que surge la duda se ex tiende
rápidamente.
Las últimas etapas de la expansión se caracter izan por las esperanzas optimistas
res pect o al re ndimie nto f uturo de los b iene s de ca pital , lo ba stant e fue rtes p ara
equilibrar su abundancia creciente y sus costos ascendentes de producción y,
probablemente también, una alza en la tasa de interés. Pero cuando viene el
desencanto, se derrumban con fuerza violenta y aún catastró ca. El pesimismo
y la incertidumbre del futuro que acompañan al derrumbamiento en la e cacia
marginal del capital, precipita un aumento en la preferencia por la liquidez
(demanda monetaria de dinero para el ahorro) que conlleva una elevación del
tipo de interés, y aún la disminución de la propensión a consumir de un gran
sector de la sociedad, los tenedores de valores bursátiles con mentalidad de
accionista, cuyo nivel de consumo depende menos de sus ingresos que de las
altas cotizaciones de la bolsa; al bajar éstas, como consecuencia del pánico,
disminuyen su consumo.
El in ujo de la variable monetaria (ahorro y alza del tipo de interés) es, pues,
posterior a la quiebra de la e cacia marginal del capital, y sobreviene como
agravante de la crisis. La política de moneda abundante para bajar el tipo de
interés es buena para combatir la depresión, pero puede no tener ningún
efecto, porque “no es fácil resucitar la e cacia marginal del capital estando,
como está, determinada por la indirigible y desobediente sicología del mundo
de los negocios”.
1 Ver John Maynard Keynes, op. cit. Cap. 22

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR