Un estudio de las necesidades de formación de estudiantes de medicina sobre salud sexual y reproductiva desde el marco de los derechos y la perspectiva de género - Médicos y derechos - Libros y Revistas - VLEX 776403457

Un estudio de las necesidades de formación de estudiantes de medicina sobre salud sexual y reproductiva desde el marco de los derechos y la perspectiva de género

AutorElvia Vargas Trujillo - Isabel C. Jaramillo Sierra - Elena María Trujillo Maza
Páginas105-185
En el marco de los elementos teóricos, políticos, sociales y culturales desa-
rrollados, las autoras plantearon un proyecto de investigación orientado
a determinar las necesidades de formación de estudiantes de medicina en
materia de salud sexual y reproductiva desde el marco de los derechos y
la perspectiva de género. El estudio se realizó con estudiantes de medicina
de la Universidad de los Andes entre enero del 2008 y junio del 2009, y fue
nanciado por la Vicerrectoría de Investigaciones de dicha universidad.
Este estudio, que pasamos a presentar a continuación, hace, al menos, cin-
co tipos de contribuciones que vale la pena resaltar de entrada.
En primer lugar, y como ya se señaló, la mayor parte de la informa-
ción disponible sobre el papel de las instituciones de educación superior
en la formación del personal médico en los temas de sexualidad y salud
sexual y reproductiva proviene de países como Estados Unidos, Canadá
y el Reino Unido. En Colombia solo obtuvimos un estudio publicado por
Alzate en 198254 referente al efecto de un curso de sexualidad sobre los
conocimientos y actitudes de estudiantes de quinto semestre de medicina.
En este sentido, el estudio aporta el construir representaciones más cer-
canas a los contextos locales que permitan tomar medidas anadas para
resolver las dicultades persistentes.
En segundo lugar, como se señaló en la introducción del libro, este tra-
bajo representa el esfuerzo del equipo por identicar alternativas para me-
jorar los procesos de formación en sexualidad y aanzar la incorporación
del enfoque de derechos y la perspectiva de género en el campo de la salud.
En tercer término, consideramos que este es un producto que aporta a
la comprensión de lo que está en juego en la atención de casos que involu-
cran la salud sexual y reproductiva, y de los determinantes de la disposición
54 Alzate, E. (1982), “Effect of Formal Sex Education on the Sexual Knowledge and Attitudes of
Colombian Medical Students”, en Archives of Sexual Behavior, vol. 11, núm. 3, pp. 201-214.
del personal de salud en el contexto colombiano. En este sentido, si bien
las investigadoras principales contaban con el conocimiento teórico y la
trayectoria investigativa sucientes para plantear el problema y el diseño
del estudio, con el apoyo del equipo de trabajo tuvieron que construir
o adaptar los instrumentos de recolección de información que permitieran
examinar las hipótesis planteadas en la teoría. Los instrumentos fueron
probados en un estudio piloto y sometidos a análisis estadísticos propios
de la psicología con la nalidad de establecer su abilidad. Este es otro
aporte crucial del estudio.
El cuarto aporte del estudio es el de la corroboración de las diferen-
cias en la experiencia de hombres y mujeres en las facultades de medi-
cina y la necesidad, por lo tanto, de tomar en cuenta estas distinciones
al pensar en los procesos de formación. Aunque el estudio no pudo de-
terminar las causas de las diferencias, sí reveló que factores asociados a la
experiencia de las estudiantes mujeres, en tanto estudiantes, se relacionan
con su disposición para atender pacientes con enfoque de derechos y pers-
pectiva de género.
El quinto aporte, también de tipo sustantivo, es la constatación de que
la información no es suciente para cambiar la disposición de las personas
para llevar a la acción un comportamiento particular, pero que la infor-
mación en la que más se confía es la proveniente del equipo de docentes
de la Facultad de Medicina. Este hallazgo conviene tenerlo en cuenta al
momento de tomar decisiones con respecto al fortalecimiento de las ca-
pacidades para abordar en el ejercicio profesional el tema de la sexualidad
desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
En la presentación del estudio haremos primero algunas precisiones
relacionadas con los conceptos de enfoque basado en derechos humanos
(EBDH), con énfasis en la perspectiva de género y la aproximación psi-
cosocial a la sexualidad. A continuación se plasman las acotaciones meto-
dológicas del estudio, se plantean los resultados y se proponen algunas
conclusiones.
A. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL Y EMPÍRICO DEL
ESTUDIO
1. El enfoque basado en derechos humanos con énfasis en
la perspectiva de género
En los primeros capítulos del libro expusimos los referentes normativos
que reconocen la salud como un derecho y que priorizan la salud sexual y
reproductiva a los nes de mejorar el bienestar y la calidad de vida de los
Médicos y derechos
106
individuos y las colectividades. En este apartado especicamos los apor-
tes del EBDH que enriquecen las intervenciones del personal médico.
En ese sentido, lo primero que conviene destacar es que la incorpo-
ración de este enfoque en el contexto de la salud supone un cambio de
orientación, no solo en las acciones, sino en los criterios considerados para
el análisis de las condiciones que se definen como problemáticas, el
planteamiento de los objetivos de las intervenciones, la identificación
de alternativas de actuación y la distribución de funciones en la imple-
mentación y evaluación de las iniciativas.
Con respecto a los criterios que guían el análisis de las situaciones de
salud desde el marco de los derechos, los equipos responsables de diseñar,
implementar y evaluar las intervenciones disponen de referentes normati-
vos nacionales e internacionales para valorar la condición de la persona o
la colectividad que solicitan su atención.
En efecto, desde esta aproximación se plantea un cambio de perspec-
tiva; la salud se dene como un derecho y, en esa medida, las actuacio-
nes deben estar orientadas a garantizar la disponibilidad y accesibilidad
a los servicios de salud, al mismo tiempo que se asegura un entorno que
promueve el ejercicio de las libertades básicas y la continua mejora del
bienestar y la calidad de vida.
El EBDH establece que los derechos humanos denen el mínimo esen-
cial básico que requiere el derecho a la salud para su disfrute. En dicho
sentido, el punto de referencia para el análisis de las situaciones que com-
prometen la salud está denido por los estándares que establecen los
derechos humanos, no por la cantidad de recursos existentes o por el pre-
supuesto disponible.
Como se mencionó en los primeros apartes del libro, en lo que concier-
ne a la sexualidad y, particularmente, a la salud sexual y reproductiva,
los principales referentes internacionales se encuentran denidos en la
de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Eco-
nómicos, Sociales y Culturales. En el contexto nacional los referentes están
contenidos en la Carta Constitucional de 1991.
Consistente con esos planteamientos, en este estudio se buscó contri-
buir al conocimiento aportando evidencia sobre la disposición del per-
sonal médico a atender situaciones que comprometen la salud sexual y
reproductiva de sus pacientes. Desde nuestra perspectiva la disposición
del personal médico a actuar con base en los citados referentes normati-
vos indudablemente incide en la disponibilidad, accesibilidad, aceptabili-
dad y calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva.
Un estudio sobre las necesidades de formación de estudiantes de medicina 107

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR