Estudios de antecedentes - 29 de Junio de 2004 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451439274

Estudios de antecedentes

ESTUDIOS DE ANTECEDENTES

PROYECTO NUMERO 26

ESTATUTO DE PARTIDOS POLITICOS

Estudio de Antecedentes

Solicitado por:

Bancada Partido Conservador Colombiano

Elaborado por:

Luis Ernesto Cañas Cortés

Mentor a cargo:

Doctor Alvaro Forero Navas

Congreso de la República de Colombia

Bogotá, marzo de 2004

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO LEGISLATIVO

Oficina de Asistencia Técnica Legislativa

Asunto: Estudio de Antecedentes

Tema: Estatutos Internos de Partidos Políticos

Solicitante: Partido Conservador Colombiano

Pasantes a cargo: Luis Ernesto Cañas Cortés, bajo la mentoría del doctor Álvaro Forero Navas

Fecha de solicitud: 27 de noviembre de 2004

Fecha de conclusión: 4 de marzo de 2004

Breve Descripción de la Solicitud:

La bancada del Partido Conservador Colombiano en el Congreso de la República solicitó a la Oficina de Asistencia Técnica Legislativa, realizar un estudio comparado sobre los Estatutos internos de diversos partidos políticos en varios países del mundo, teniendo en cuenta el actual contexto de Reforma Política en Colombia.

Resumen Ejecutivo:

El objetivo de este Estudio de Antecedentes es el de presentar ante el Partido Conservador los aspectos más importantes que algunos partidos políticos de América Latina y Europa han incorporado en su estructura y su funcionamiento interno, en materia de organización, democracia interna y relación Partido-Estado. Para esto se han consultado los estatutos internos de 11 partidos políticos que por distintos factores han implementado una serie de reformas en su organización tendiente a optimizar su labor.

El presente estudio está compuesto por un resumen ejecutivo que condensa los hallazgos más sobresalientes que el estudio ha arrojado en los temas objeto de análisis, además cuenta con algunos criterios orientadores de carácter histórico que permiten enmarcar el tema dentro de la evolución propia de los procesos organizacionales de cada partido y país. En cuanto al estudio mismo, este está compuesto por una matriz de reglamentos estatutarios comparados, donde se han consignado los artículos más importantes en materia de Organización Interna, Acción del Partido en el Gobierno, Acción del partido en los Cuerpos Colegiados, Régimen de Sanciones y Democracia Interna, de los partidos políticos más importantes de Colombia, Brasil, México, Argentina, Chile, España y El Salvador. Por último se han incorporado unas tablas con información de doctrina sobre temas de democracia interna y análisis sobre organización de partidos políticos de Argentina, Brasil y Chile. La selección de los partidos políticos de cada uno de los países analizados se ha realizado con base en una petición especial del Partido Conservador.

Acto Legislativo 01 del 3 de julio de 2003

En Colombia actualmente se está implementando una transformación profunda al marco normativo que la Constitución y la ley han establecido en materia de funcionamiento a los partidos políticos. En este sentido, el Acto Legislativo 01 de 2003 establece nuevos parámetros para la organización y funcionamiento internos de los partidos políticos. Entre estas transformaciones podemos identificar dos modificaciones sustanciales para efectos del tema del presente estudio.

En primer lugar el Acto Legislativo 01 modificó parcialmente el artículo 108 de la Constitución Política de Colombia. En este aspecto podemos establecer que existen nuevos parámetros para la constitución de los partidos políticos y la consecución de su personería jurídica. El Acto Legislativo determina rangos mínimos de votación para la existencia de estos, así como para la consecución de personería jurídica los partidos políticos deberán obtener una votación no inferior al dos por ciento de los votos válidos emitidos en el territorio nacional en las elecciones de Cámara de Representantes o Senado. En caso de no obtenerla se perderá la personería, salvo los regímenes excepcionales que establezca la ley para las circunscripciones de minorías, caso en el cual bastará con haber obtenido representación en el Congreso.

De la misma manera el Acto Legislativo 01 introduce marcos jurídicos nuevos en materia de régimen de sanciones, estableciendo la posibilidad de sanciones internas en caso de inobservancia de directrices partidarias por parte de los miembros de las bancadas del partido.

Argentina

A. Partido Justicialista (PJ)

Reseña histórica:

El surgimiento y desarrollo del Partido Justicialista es consecuencia directa del movimiento popular peronista y la aparición en la escena política de dos caudillos populares: Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón.

En 1946 Perón asume el poder por una amplia mayoría de votos, así mismo logra alcanzar la mayoría en las dos cámaras que componen el Congreso Nacional. Es así como el Coronel Perón logra la mayoría política que le da la posibilidad de llevar a cabo las profundas transformaciones a las que será sometida toda la sociedad en su conjunto. Una vez transcurridas las elecciones, Perón disuelve el Partido Laborista y proclama la creación del \"Partido Unico de la Revolución Nacional\", que a su vez da paso al Partido Peronista poco tiempo después.

La doctrina política del justicialismo y el ejercicio del poder por parte de los peronistas cierran el espectro político a las capas más adineradas de Argentina, que a su vez no consiguen capitalizar algún triunfo político por la vía de los procesos democráticos durante la administración del Coronel Perón. De esta forma se va creando una tensión social muy fuerte entre ambos sectores sociales que desemboca en una polarización irreconciliable.

El surgimiento de este movimiento debe leerse como un proceso social complejo donde el continuo y progresivo deterioro de las estructuras políticas argentinas caracterizadas por la corrupción y el mantenimiento de unas condiciones de desigualdad social considerables dan paso a una reestructuración del papel y los objetivos del Estado bajo la dirección de Perón y la movilización del proletariado argentino.

El 19 de septiembre de 1955 la oposición peronista y las fuerzas armadas efectúan un golpe de Estado desalojando del poder al Coronel Perón y proscribiendo el pensamiento justicialista, su partido y la evocación de sus líderes por casi dos décadas. Sin embargo, pese a la persecución a la que fue sometido el movimiento justicialista, este siguió siendo el factor clave para el análisis de cualquier fenómeno político durante la época de dictadura. Es tal la magnitud e importancia política de los justicialistas que una vez restauradas las estructuras democráticas, el justicialismo volvió a ocupar su lugar como primera fuerza política del país. Es así como con el apoyo decisivo del justicialismo, el candidato radical Arturo Frondizi logra llegar al poder. Una vez más el poder que continuamente iba acumulando el peronismo provocó la reacción de la oposición que de la mano del General Juan Carlos Onganía provoca otro golpe de Estado en junio de 1966, derrocando al Presidente Arturo Illía, e instalándose en su lugar una dictadura marcadamente autoritaria. A la reapertura democrática de 1973 que volvió a instalar en el poder a los seguidores peronistas le sucedió una vez más un golpe militar (1976) instalando en ese momento una junta militar.

En 1982, tras la derrota en la Guerra de Las Malvinas, los militares dan paso a un gobierno civil mediante la convocatoria a elecciones. En esta ocasión y por primera vez en la historia el justicialismo pierde unas elecciones ante la Unión Cívica Radical (Raúl Alfonsín). Sin embargo, el gobierno radical no logra superar las dificultades económicas y políticas a las que se vio enfrentado y así comienza una rápida recuperación del Partido Justicialista como fuerza electoral de importancia.

Organización interna:

Aunque la información obtenida de estatutos es mínima, podemos establecer por medio de la doctrina que el PJ ha sido siempre una organización que ha basado su estructura en el gremialismo y asistencialismo. De esta forma vemos que el PJ se organiza en cuatro ramas fundamentales:

● Sindical

● Política

● Femenina

● Juventud

Cada una de estas cuatro ramas representan puntos fundamentales en la consecución de nuevos militantes y proveen los lazos necesarios con sus militantes. Según la historia del PJ, durante la mayor parte de su historia, la rama sindical siempre tuvo dominio sobre las demás en los órganos directivos. Sin embargo, luego de la derrota ante la UCR en 1983, la rama sindical tuvo que asumir los costos políticos que se derivaron de la derrota y pasó a segundo plano. En estas circunstancias, la rama política asumió el poder dentro del partido con lo que se marcaron las pautas de la nueva orientación política del PJ.

Otro punto que cabe resaltar es lo que respecta a las llamadas Unidades de Base. Estas unidades tienen como objetivo desarrollar la acción política del PJ en los barrios y municipalidades mediante el desarrollo de actividades políticas y programas asistenciales hacia la población del sector. Mantener permanentemente estas acciones en los barrios genera canales de comunicación entre el partido y los militantes del sector forjando lazos con la comunidad.

Acción del Partido en el Congreso:

Si bien, en época reciente, la rama política del PJ, de corte menemista (Carlos Menem) ha asumido una posición dominante con respecto a las demás ramas, las posiciones dentro del justicialismo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR