Estudios de antecedentes 28 del 02 de diciembre de 2003 senado - 9 de Febrero de 2005 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451442998

Estudios de antecedentes 28 del 02 de diciembre de 2003 senado

ESTUDIOS DE ANTECEDENTES 28 DEL 02 DE DICIEMBRE DE 2003 SENADO. PROYECTO NUMERO 28 DISCAPACIDAD COGNITIVA

Estudio de antecedentes

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO LEGISLATIVO

Oficina de Asistencia Técnica Legislativa

Asunto: Estudio de Antecedentes

Tema: Discapacidad Cognitiva

Solicitante: Bancada Cambio Radical

A cargo de: Pablo Andrés León Tobón

Bajo la mentoría de: Dr. Alvaro Forero Navas

Fecha de solicitud: 2 de diciembre de 2003

Fecha de conclusión: 27 de abril de 2004

Breve descripción de la solicitud

La Bancada Cambio Radical solicitó a la Oficina de Asistencia Técnica Legislativa, OATL, un estudio de antecedentes sobre el tema de discapacidad cognitiva, a partir de una investigación sobre legislación extranjera en este tema.

Resumen ejecutivo

1. Evolución del concepto de ¿discapacidad¿

El documento sobre clasificación médica de las ¿Consecuencias de la enfermedad¿, realizado por la Organización Mundial de la Salud de 1980, define ¿deficiencia¿ como ¿toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica¿ y ¿discapacidad¿, como ¿toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia en la capacidad de realizar cualquier actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano¿. Las anteriores definiciones evidencian el carácter deficitario de las limitaciones sobre el potencial propio del individuo, lo que le obstaculiza a este desempeñar su rol social.

Por otro lado surgen diversas definiciones que parten de la evaluación de las necesidades del sujeto y la implementación de los recursos correspondientes para satisfacer dichas necesidades. La misma OMS propone una nueva clasificación internacional de la discapacidad, que deja de ser un listado de ¿consecuencias de enfermedades¿, para convertirse en una clasificación de ¿componentes de salud¿, que define lo que constituye la salud.1 Es aquí en donde se empieza a hablar del rol del entorno físico y social para con el discapacitado, lo que implica que ambos, sociedad y discapacitado, son responsables de tratar y atenuar las deficiencias y limitaciones que afectan al individuo. En la actualidad las personas con discapacidad cognitiva se encuentran en una situación de vulnerabilidad al padecer importantes dificultades para su desenvolvimiento personal y en el desarrollo de las actividades de su vida diaria.

Ahora bien, el déficit cognitivo es la manifestación de alteraciones cerebrales que pueden tener causa en mecanismos genéticos anormales, en variables prenatales y del parto o a circunstancias postnatales. Se presenta como un conjunto de dificultades en el individuo a nivel emocional, social e intelectual, que tienen que ver con procesos de percepción, memoria, atención, desarrollo motor y del lenguaje. Cada uno de estos niveles de afectación, en grado diferente, determina no solo las posibilidades de tratamiento, sino también el tipo de intervención más adecuado, la duración del mismo y su costo potencial.2 En términos médicos, para la discapacidad cognitiva profunda y definitiva no hay medicamento, pues esta patología se caracteriza por un daño del tejido cerebral que no puede regenerarse ni reemplazarse. Los medicamentos, hasta ahora, no pueden restaurar la estructura dañada. Por tal motivo la discapacidad cognitiva es permanente e irreversible.

2. Población colombiana con discapacidad

En Colombia se carece de un registro actualizado y confiable de la deficiencia, discapacidad y minusvalía en relación con el total de la población. La poca información estadística existente en nuestro país, además de ser poco confiable, no permite realizar un análisis de las condiciones reales de la discapacidad. Aunque el documento Conpes 2761 de 1995 estableció que la Vicepresidencia de la República y el DANE debían ¿diseñar y poner en marcha los sistemas de información y comunicación sobre discapacitados¿ aún esto no se ha cumplido a cabalidad. En consecuencia, es muy difícil poder hablar de indicadores sobre el estado general de la discapacidad y sobre las condiciones de vida de las personas directa e indirectamente afectadas. Un factor importante a tener en cuenta es que este fenómeno, además de haberse convertido en un problema de salud pública de proporciones crecientes, debido a la violencia generalizada y al desarrollo socioeconómico, tecnológico y demográfico, está aumentando de manera considerable y la ausencia de información confiable imposibilita la formulación de planes, programas y proyectos.

De acuerdo con la Resolución 37/52, de 3 de diciembre de 1982, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por la que se aprueba ¿El Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad¿, se estimó que para esa época, el número de personas con discapacidad estaba alrededor de 500 millones de personas, cifra respaldada por los resultados de encuestas a segmentos de población y observaciones de investigadores experimentados. También se afirmó que en la mayoría de los países por lo menos una de cada diez personas tiene una deficiencia física, mental o sensorial. Las causas de las deficiencias varían en todo el mundo y son el resultado de las diferentes circunstancias socioeconómicas y de las diferentes disposiciones que cada sociedad adopta para lograr el bienestar de sus miembros. El documento en mención, sostiene que la relación entre discapacidad y pobreza ha quedado claramente demostrada. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, OMS, alrededor del 12% del total de habitantes de un país pueden presentar cuadros de discapacidad. Otros indicadores de Naciones Unidas mencionan que la magnitud de la discapacidad en el mundo es bastante considerable pues alrededor del 10% de su población presentaría discapacidad y alrededor del 25% se encuentra directamente afectada por este fenómeno.

Si aceptamos las estimaciones de la OMS y tenemos en cuenta que la población actual de Colombia se encuentra cercana a los 44 millones de habitantes, resulta que estaríamos hablando de una cifra cercana a 5¿280.000 personas con algún tipo de discapacidad. No obstante, los datos del último Censo de Población y Vivienda del año 1993 revelaron un total de 593.618 personas censadas con discapacidad, lo que significaría únicamente el 1.85% sobre la población total del país. Si se mantuviera el promedio que arrojó el censo, hoy el país tendría 814.000 personas con discapacidad, cifra que dista muchísimo de los estimativos porcentuales de la OMS arriba mencionados.

En resumen, lo anterior permite presentar la discapacidad como un problema de salud pública que exige un pacto social entre el Estado, las organizaciones privadas, las organizaciones sociales y la sociedad civil, para lograr transformar los determinantes de la discapacidad, para prevenir su ocurrencia y promover el desarrollo de las potencialidades personales, la autorrealización y la libre participación de todos los miembros de la sociedad en su dinámica.3

3. Marco legal de la discapacidad cognitiva en Colombia

En la Constitución de 1991 están contendidos algunos artículos como el 1, 2, 5, 12, 13, 25, 44, 45, 48, 49, 50, 54, 67, 68, 86 y 366, en donde se establecen, entre otros, algunos derechos fundamentales para la población en general. La Constitución consagra en su artículo 13, inciso último que, ¿el Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan¿ y, de otra parte, el último inciso del artículo 68 consagra que ¿la erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado¿. Principalmente el artículo 47 hace una alusión concreta a los discapacitados cognitivos enunciando que, ¿el Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran¿. De esta forma, en Colombia se han tomado una serie de medidas enfocadas a formular las pautas generales para las acciones del gobierno en el campo de la discapacidad. Estas medidas están diseñadas en pro de la igualdad de oportunidades para todas las personas, sin discriminación alguna por razones de discapacidad. Esta ¿transversalidad¿ en la atención del Estado para esta población, plantea un reto no solo en el terreno administrativo y social sino que también se extiende al de los derechos humanos fundamentales, al tratar de proporcionar una oportunidad para llevar una vida digna y con sentido. Tales medidas no pueden perder su objetivo fundamental al intentar hacer partícipes de tal política a todas las personas en todos los niveles y esferas de la sociedad. En este sentido, se trata de garantizar la seguridad y bienestar para las personas con discapacidad cognitiva en Colombia, permitiéndoles realizar plenamente su condición de ciudadanos.

En la historia reciente del país, la normatividad que marcó el inicio de los desarrollos intersectoriales en la atención a la población con discapacidad, se remonta a la creación del Sistema Nacional de Rehabilitación, Decreto 2358 de 1981, las normas sobre readaptación profesional y empleo de personas inválidas, Decreto 2177 de 1989, y el Código del Menor, Decreto-ley 2737 de 1989. En cuanto a los antecedentes de formulación de planes relativos al tema de discapacidad, en 1995 se expidió el Documento Conpes 2761: ¿Política de Prevención y Atención a la Discapacidad¿, cuyos objetivos fundamentales fueron el mejoramiento de la calidad de vida de esta población en general y el logro de su integración social y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR