Las etapas del proceso económico: hacia una teoría socioeconómica solidaria de la producción, la distribución, el consumo y la acumulación - Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas - Libros y Revistas - VLEX 795350169

Las etapas del proceso económico: hacia una teoría socioeconómica solidaria de la producción, la distribución, el consumo y la acumulación

AutorPablo Guerra
Cargo del AutorProfesor de tiempo completo en la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) e investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores en las áreas de economía solidaria y sociología del trabajo
Páginas163-215
Capítulo 4 / Ch apter 4
Resumen
A partir del esquema de Ra zeto, en este capítulo caracterizaremos las et apas del proceso económico,
situando y explicando algunos elemento s claves por considerar para dar cuenta de las experiencia s de
economías alternativas a la s capitalistas y estat ales. Expondremos las principales categoría s de análisis
socioeconómico en materia de produc ción (teoría de factores), distribución (relaciones económicas),
consumo (teoría de necesidades humanas) y acumulación (ahorro y financiamiento con sentido soli-
dario), con el propósito de entender la identidad de alguna s prácticas socioeconómicas y solidaria s.
Palabras clav e: comercio justo, consumo responsable, etapa s de la economía, finanzas éticas, Razeto,
relaciones económicas.
Abstract
Using the Razeto system, in this c hapter we characterize the phases of the economic pro cess, locating
and explaining some of the key elements to con sider when looking at experiences of other economies
as alternatives to the capit alist and state economies. We set out the main cat egories for socioeconomic
analysis in terms of production (t heory of factors), distribution (economic relations), consumptio n (theory
of human needs) and accumulation (saving and financing from a solidarit y perspective), with the aim
of understanding the ident ity of certain socioeconomic and solidarity p ractices.
Keywo rds: fair trade, responsible consumption, phases of the economy, ethical finances, Razeto,
economic relations.
Las etapas del proceso económico: hacia una teoría
socioeconómica solidaria de la producción, la
distribución, el consumo y la acumulación
Phases of the Economic Process: Towards a Solidarity
Socioeconomic Theory of Production, Distribution,
Consumption and Accumulation
¿Cómo citar este capítulo?/ How to cite this chapter?
Guerra, P. (2014). Las etapas del proceso económico: hacia una teoría socioeconómica solidaria de
la producción, la distribución, el consumo y la acumulación. En Socio economía de la solidaridad. Una
teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas (2
a
ed.) (p p. 163-215).
Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Pág s. 16 3-215
Socioeconomía de la solidaridad
164
Significado de la producción desde un punto de vista
socioeconómico solidario
Con este capítulo nos adentramos al desarrollo teórico de las diversas fases que
componen los procesos de la economía: producción, circulación, consumo y
acumulación. El lector comprenderá que tal clasificación es meramente teórica,
pues en la realidad todas estas fases están íntimamente implicadas, de suerte que
la distinción se nos hace por demás difícil, dado su aspecto no separado en el
conjunto de la actividad económica. Si optamos, no obstante ello, por distinguir
las diversas fases, es al menos por dos motivos: en primer lugar, porque existe una
larga tradición en las ciencias económicas por distinguir estas fases (evidentemente
con diferencias según los autores y escuelas, pero todas siempre hacen referencia, en
lo sustancial, a las diversas fases aquí expuestas). La segunda razón es meramente
práctica: para la construcción de nuestra teoría, tal clasificación gnoseológica nos
facilita el desarrollo argumentativo.
Deteniéndonos en la fase de producción, la podremos definir en un primer
momento como aquella fase en que tienen lugar los procesos de transformación de
los objetos de trabajo tendientes a la producción de bienes y servicios (que podrán
dar lugar a una mercancía o no). Cuando decimos transformación, nos referimos
a la actividad de transitividad que distingue todo trabajo humano.97 Desde este
punto de vista, no habrá diferencia significativa a nuestros propósitos iniciales entre
la transformación que sufre un árbol al quitarle sus frutos (algo muy corriente en
las fases históricas de recolección) y la transformación que sufre, por ejemplo, un
trozo de hierro al ser moldeado por un obrero de la moderna industria metalúrgica.
En ambos ejemplos, estamos en presencia de la fase productiva. La diferencia, al
menos en esta primer instancia, es que el objeto de trabajo en el primer caso no ha
sufrido una transformación anterior al menos significativa (el árbol sigue siendo
sustancialmente el mismo de siempre), mientras que en el segundo ejemplo el
objeto de trabajo fue creado especialmente por el trabajo humano en un anterior
proceso productivo. Esta distinción ya fue planteada por Marx en El Capital, donde
aclaraba que toda materia prima es objeto de trabajo pero no lo inverso. En realidad
existen dos clases de objetos, a saber: la tierra, como objeto general sobre el que
versa el trabajo humano, junto a “todas aquellas cosas que el trabajo no hace más
que desprender de su contacto directo con la tierra” (nuestro primer ejemplo); y
97 En su Laborem Exercens, Juan Pablo II dice que el trabajo como transitividad es “de tal naturaleza
que, empezando en el sujeto humano, está dirigida hacia un objeto externo, supone un dominio
específico del hombre sobre la tierra y a la vez confirma y desarrolla este dominio” (4,3).
Las etapas del proceso económico: hacia una teoría socioeconómica solidaria de la producción
165
los objetos “filtrados por un trabajo anterior”, al que Marx llama genéricamente
“materias primas” (Marx, 1984) (en este caso, nuestro segundo ejemplo). Hasta
aquí entonces una primera acotación que convenía precisar, pues hay autores que
solamente hablan de proceso productivo para referirse a un determinado modo de
producción, en tanto nosotros preferimos hacerlo partícipe del heterogéneo abanico
histórico de hacer economía. En segundo lugar acotemos que desde mediados
del siglo XX, las economías contemporáneas han incorporado con mucha fuerza
un sector de servicios en el que también existe producción y por tanto proceso
productivo. No viene al caso en esta ocasión analizar las diferencias con respecto
a los procesos industriales. A nuestros efectos vale señalar que en los tres sectores
de la economía que Colin Clark clasificara en los años cincuenta (primario o
sector extractivo; secundario o sector industrial y terciario o sector de servicios),
se comparten las principales características productivas y la acción de todos los
factores de producción.
Una tercera acotación tiene que ver justamente con los factores que estarían
interviniendo en el proceso productivo. Bien es sabido que a lo largo de la historia
de la economía, se han distinguido fundamentalmente tres grandes factores produc-
tivos: la tierra, el trabajo y el capital. Al amparo de los fisiócratas, por ejemplo, la
tierra, junto al resto de los recursos naturales, gozaba del mejor rango como factor
productivo. Con los clásicos (Smith, Ricardo y Marx) hay un desplazamiento hacia
el rol que cumplía el trabajo como factor productivo y como generador de valor
(de allí las tesis de valor-trabajo). Más adelante, con la síntesis entre terratenientes
y empresarios industriales, tiene cabida la asociación de la tierra con el capital. El
pasaje hacia un sistema del tipo Factory System, finalmente, vendría a priorizar el
capital sobre el trabajo como factor productivo, en la medida en que el mercado
difícilmente podría hacer competitiva la producción artesanal basada en el trabajo
y sin acceso al capital. Con esta breve introducción a los factores económicos,
queremos hacer mención a la importancia que han tenido las luchas sociales para
la generalización de determinadas categorías de análisis económico. Los fisiócratas
nunca hubieran podido hegemonizar en materia de pensamiento económico si no
fuera por la funcionalidad de sus ideas con los intereses de los terratenientes. La
primacía del trabajo sobre los recursos naturales, por su lado, tiene lugar en una
fase histórica en la que el “capital” no había sido categorizado, razón por la cual, la
labor de los empresarios, como organizadores del proceso productivo, también era
considerada integrante del factor trabajo. Las luchas de intereses, sin embargo, entre
quienes organizaban la producción y quienes finalmente la ejecutaban, dio lugar
en pleno siglo XIX a la distinción entre trabajo y capital, a la postre, la clasificación
más en uso a la hora de presentar la conceptualización de factores por parte de la
ciencia económica.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR