El fenómeno paramilitar en Titiribí, Antioquia - El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué - Libros y Revistas - VLEX 691049761

El fenómeno paramilitar en Titiribí, Antioquia

AutorCristian David López Ortíz
Páginas177-200

Page 177

Introducción

Este capítulo se dedica a caracterizar las unidades paramilitares que operaron en el municipio de Titiribí en Antioquia, las condiciones que facilitaron su aparición, así como su relación con el despojo de tierras; entendido como el fenómeno que junto al desplazamiento forzado implicó una enorme transferencia de activos y una aguda afectación en los derechos de propiedad sobre la tierra (Gutiérrez, 2014).

La evolución del fenómeno paramilitar en Titiribí tuvo tres fases y en cada una de ellas hubo distintas unidades con rasgos operativos similares pero características organizativas diferenciadas.1En ninguna de las tres fases los paramilitares asumieron dentro de sus prioridades el despojo de tierras en el municipio. En un primer momento prestaron seguridad a grandes hacendados y posteriormente, con la llegada de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- a este objetivo se le adicionó el del control militar del corredor geoestratégico que comunica el centro del país con el Océano Pacífico.

Page 178

En el capítulo se presenta, en primer lugar, una descripción de la Subregión Suroeste de Antioquia y del municipio de Titiribí, en segundo lugar, se hace una descripción de los grupos paramilitares que existieron en la zona, indagando acerca de sus estructuras, la forma de operar sobre el territorio, las razones de su aparición y las diferentes transformaciones que tuvieron, además de los niveles de interacción de dichas estructuras con las instituciones y las élites rurales de la subregión del Suroeste de Antioquia y el Municipio de Titiribí. Finalmente, se proponen algunas conclusiones que parten de la categorización planteada por Gutiérrez Sanín (2014).

1. Descripción del municipio de Titiribí

El municipio de Titiribí se encuentra ubicado en la región sur oeste del departamento de Antioquía en terrenos montañosos de la cordillera central de Colombia y aproximadamente a 62 kms de la ciudad de Medellín.2Limita al norte con el municipio de Armenia Mantequilla, al sur con el municipio de Venecia, al oriente con los municipios de Angelópolis y Amagá, y al occidente con el municipio de Concordia. Tiene una extensión de 142 km2 y está habitado por 14.295 personas, de las cuales 7.966 viven en su área urbana, y 6.329 se encuentran diseminadas en su área rural.3El Municipio de Titiribí hace parte de un proceso de colonización calificado como espontáneo (Restrepo, 2013) en el que desde finales del siglo XVIII pobladores sin tierra de Medellín, Envigado y Rionegro, fundaron las poblaciones de Titiribí (1775) y posteriormente las de Amagá (1788) y Fredonia (1790).4El municipio estuvo ubicado inicialmente en la Vereda Sitio Viejo, donde después funcionarían las minas de oro La Independencia y El Zancudo, la adversidad climática del lugar, obligó a los pobladores al traslado del casco urbano.5

Page 179

En el siglo XVIII, el Municipio de Titiribí servía de cabecera a una extensa zona de colonización que tomó como eje el río Cauca y que giraba en torno a la búsqueda de minas de oro por parte de la población de Santa Fe de Antioquia, convirtiéndolo en epicentro de la colonización antioqueña (Pimienta, 2013). El campesinado ocupó nuevas tierras dando cuerpo a una frontera agrícola con productos como maíz, fríjol, plátano y yuca. Paulatinamente se dio la sustitución de estos cultivos por el café, producto que alcanzó gran auge y crecimiento, convirtiendo de paso a los cafeteros en protagonistas de primer orden de una economía que gestó el desarrollo del territorio.6La economía del municipio de Titiribí ha estado estrechamente ligada a la explotación del oro. La búsqueda del metal motivó a sus gentes desde mediados del siglo XVIII. En el siglo XIX la explotación del oro hizo tránsito de un proceso artesanal a uno de tipo industrial.7"Este fenómeno va ligado a la historia, siendo una de sus principales empresas, la Industria Minera de El Zancudo, que terminó sus operaciones hacia 1948".8 Sin embargo, en 2015 la minera en el municipio estaba monopolizada por empresas transnacionales como, la Zancudo Gold o la Gold Plata Sun Wear9ya que el minero artesanal, carente de la tecnología necesaria para una explotación racional, prefiere renunciar a esta actividad, asumiendo otras como la agricultura o la ganadería.

De igual forma, el Municipio de Titiribí hace parte de la cuenca carbonífera de La Sinifaná, que cuenta con cerca de 160 millones de toneladas de carbón por explotar.10La cuenca carbonífera es compartida con los municipios de Amagá, Angelópolis, Fredonia, Venecia y su explotación ha generado

Page 180

históricamente conflictos sociales. Por su parte, la formalización o legalización de la explotación minera comienza hacia los años 20 del siglo pasado, a pesar de que esta explotación ya venía siendo implementada desde el siglo XIX.

Actualmente funcionan ocho minas de carbón y arena plenamente formalizadas y en etapa de preparación, desarrollo y explotación, cada una de estas minas cuenta con el correspondiente título minero y también con el plan de manejo ambiental exigido por la Corporación Autónoma Regional. Las ocho minas están distribuidas en tres Proyectos Auríferos y una explotación de arena ubicados en las veredas El Zancudo, Sitio Viejo, Otramina y Los Micos.11Otro de los renglones económicos más importantes en el municipio ha sido la producción de café, que ha atravesado varias crisis, entre ellas la de finales de la década de 1980 generada por la caída de los precios del café y la aparición de plagas como la Broca.12Sumado a esto, en la década de 1990, la adquisición paulatina y masiva de fincas para descanso de narcotraficantes y adinerados de Medellín coadyuvó a la sustitución progresiva de los cultivos de café por ganadería extensiva y tierras dedicadas a pastos.

Actualmente, el municipio orienta sus tierras productivas (802 ha) de la siguiente manera: 575 están dedicadas al cultivo del café; 110, a la caña de azúcar; 22, a la naranja; 23, al frijol; 20, al maíz; 7, al tomate; 13, a cítricos, frutales y huerta; 20, a aguacate; y 12, a la yuca; además, en la actualidad Titiribí se proyecta como un importante destino ecoturístico del Suroeste Antioqueño.13La ganadería ocupa un lugar central en la economía del municipio. A finales de la década de 1980 y durante la de 1990 se dio un fenómeno que modificó gradualmente el uso de los suelos en el municipio, que derivó en la consolidación de un extenso territorio dedicado a la ganadería a la par que se iban reduciendo los cultivos de café. Para las élites rurales empezó a ser más rentable la ganadería que el café, no sólo por los bajos precios del grano sino también porque es un producto intensivo en mano de obra. Es importante anotar que para el año 1999, según el Esquema de Ordenamiento Territorial

Page 181

del municipio, se destinaban 12.020 hectáreas a siembras de Pasto (natural, mejorado y de corte) en las cuales había un total de 14.620 bovinos. Este fenómeno fue extensivo para todo el suroeste antioqueño derivando que el centro de la economía municipal empezara a ser la ganadería.

En la Región del Suroeste el índice de Gini aumentó de 0,76 a 0,80 en el periodo 1996-2004, siendo la segunda del departamento con mayor concentración de la propiedad. Por su parte, el coeficiente Gini de tierras para Titiribí en el año 2011 fue de 0,846, evidenciándose el alto grado de concentración de la propiedad. La mayoría de tierras productivas han sido progresivamente destinadas a la ganadería extensiva, situación que ha generado profundos cambios económicos y sociales, tales como la migración de la población con fines laborales, es decir, la conversión paulatina de las zonas rurales en un "campo sin campesinos".14

2. Actores armados y las tres fases del fenómeno paramilitar en Titiribí

En la década de 1980 los grupos guerrilleros (EPL y FARC) hicieron presencia en la región, en el Municipio de Urrao se fundó la denominada Fuerza Conjunta del M19 y el EPL (1984), estructura de ejército que protagonizó la toma de este municipio en noviembre de 1985. La presencia insurgente en la subregión no fue permanente, y tampoco fue total. Este grupo armado se asentó en determinados periodos de tiempo y en zonas muy focalizadas la zona de Urrao y el parque ecológico de las Orquídeas.

La concatenación dinámica de estos fenómenos sociales y económicos derivó en la aparición de pequeñas unidades paramilitares de carácter local, coordinadas y diseminadas en el territorio e impulsadas por las élites tradicionales de hacendados y comerciantes que sentían vulnerada su seguridad.15

Lo anterior devino en una práctica generalizada de la mal llamada "limpieza social" a lo largo de la Cuenca de la Sinifaná.

En el municipio de Titiribí, la presencia paramilitar estuvo marcada por tres fases centrales, a saber: la primera de ellas tuvo lugar entre 1986-1994 y encarnó un modelo de estructura armada tradicionalista de carácter local, autónoma,

Page 182

financiado por una bolsa común y falta de rigurosidad y disciplina militar; sus prácticas victimizantes más comunes giraron alrededor del homicidio a poblaciones vulnerables, denominadas "limpiezas sociales" (Gutiérrez, 2014).

La segunda etapa del fenómeno se vivió con la aparición de las Convivir en el periodo 1995-1997, estos grupos llegaron a cubrir el vacío de poder de había dejado la estructura desarticulada de la fase anterior.

El fenómeno vivió una tercera fase a partir de la llegada de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR