El fin del conflicto armado en Colombia y retos para la paz y la reconciliación - Colombia - Paz, reconciliación y justicia transicional. En Colombia y América Latina - Libros y Revistas - VLEX 851097481

El fin del conflicto armado en Colombia y retos para la paz y la reconciliación

AutorPedro Valenzuela
Cargo del AutorPolitólogo, Ph. D. en Investigación en Conflictos y Paz
Páginas291-314
El fin del conflicto armado en Colombia
y retos para la paz y la reconciliación
pedro valenzuela*
Tras más de cinco décadas de conflicto armado y múltiples procesos
de negociación fallidos, las negociaciones de paz en La Habana con las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo
(farc-ep) finalmente llegaron a buen puerto cuando el 24 de noviem-
bre de 2016 las partes firmaron el Acuerdo Final para la Terminación
del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera . De esta
forma, se puso fin a un conflicto que cobró 220 000 vidas, resultó en la
desaparición de 60 000 personas y produjo el desplazamiento forzado
de alrededor de 6 000 000 de personas (cnmh, 2013). El propósito de este
espacio es ofrecer una explicación multicausal de la decisión de las
farc de comprometerse con un proceso de negociación para ponerle
fin al conflicto armado y discutir algunos retos de importancia para
el posconflicto .
* Politólogo, Ph. D. en Investigación en Conflictos y Paz. Profesor titular de la Facultad de
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
1. En su séptima conferencia en 1982, las farc adoptaron este nombre. Sin embargo, como es
usual en Colombia, seguiremos refiriéndonos a ellas simplemente como farc.
2. El acuerdo se firmó originalmente en agosto. No obstante, en plebiscito realizado en
octubre, fue rechazado por un estrecho margen, lo que obligó al Gobierno a renegociar
algunos puntos con los opositores.
3. La primera parte de este capítulo aparece de manera más elaborada en Valenzuela (2018a, 2018b).
1
2
3
Marco de análisis
El contemplar seriamente una solución negociada a un destructivo
conflicto de décadas de duración implica un cambio radical en los
procesos de toma de decisiones, de consideraciones rutinarias relacio-
nadas con el desarrollo de la guerra a una reconsideración global de
la estrategia seguida hasta ese momento (Pruitt, 2005). La teoría de la
“madurez del conflicto” sugiere que las partes deciden negociar cuando
entienden que la lucha armada no producirá los resultados esperados
y que la salida política permitirá obtener algunos logros parciales.
Según este enfoque, esta decisión es resultado de factores objetivos
relacionados con una correlación militar de fuerzas que evidencia la
imposibilidad de derrotar al adversario y de escalar aún más el con-
flicto, y de factores subjetivos como la percepción de que una salida
negociada es, de hecho, posible (Zartman, 1986, 2000). En este análi-
sis, sin embargo, nos apartamos de la exigencia de un “estado mental
compartido” implícito en la teoría de la “madurez”, reconociendo que
distintos actores pueden tener diferentes motivaciones para terminar
el conflicto y que estos pueden ser analizados de manera independiente
(Pruitt, 2005).
El contexto interno del conflicto
A lo largo de sus más de cincuenta años de existencia, el conflicto
armado en Colombia sufrió transformaciones significativas. Duran-
te las décadas del sesenta y el setenta, fue relativamente marginal,
desarrollado principalmente en la periferia rural de algunos departa-
mentos (Pécaut, 2008). Sin embargo, a partir de la década del ochenta,
experimentó un “salto cuantitativo y cualitativo”, cuando las farc,
fortalecidas política y militarmente durante el proceso de paz de la
administración Belisario Betancur, extendieron su presencia a buena
parte del territorio nacional y acercaron la guerra a importantes cen-
tros económicos, políticos y administrativos (Lair, 2000; Pizarro, 2004).
Para finales de esta década, las farc operaban en cerca de seiscientos
municipios y ejercían un significativo control en doscientos de ellos
(Echandía, 1999a).
Durante la década del noventa, las farc se convirtieron en una
organización política, financiera y militarmente autónoma (Rangel,
1999). Como resultado de las críticas de algunos sectores a la relevancia
292 • PEdRO VALENZUELA

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR