Fomento a la cultura del emprendimiento jurídico: papel fundamental de las universidades en el postconflicto - Núm. 26, Mayo 2017 - Revista Dixi - Libros y Revistas - VLEX 705158833

Fomento a la cultura del emprendimiento jurídico: papel fundamental de las universidades en el postconflicto

AutorMartha Lucía Paredes-Bustamante
CargoEspecialista en Derecho Procesal Penal de la Universidad Cooperativa de Colombia
Páginas1-34
DIXI / Volumen 19 / Número 26 / mayo 2017
(Artículo sin editar)
1
Fomento a la cultura del emprendimiento jurídico: papel fundamental de las
universidades en el postconflicto
Martha Lucía Paredes Bustamante*
*Especialista en Derecho Procesal Penal de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Abogada-conciliadora en derecho. Maestrante en Educación con profundización en
investigación. marta.paredesb@campusucc.edu.co
Recibido: 20 de febrero de 2017
Aprobado: 04 de abril de 2017
Cómo citar este artículo: Martha Lucía Paredes Bustamante. Fomento a la cultura del
emprendimiento jurídico: papel fundamental de las universidades en el postconflicto. DIXI
26. Mayo de 2017. Pág. x. doi
Resumen
Introducción. En las dinámicas de globalización del mundo contemporáneo y con el
panorama que la actual realidad colombiana de diálogos de paz, donde llegar a un
acuerdo de paz para terminar con el conflicto de más de 50 años y con el posterior
posconflicto; lo que plantea amplias exigencias a las universidades, a sus directivos, a los
dicentes y a los profesionales que de ellas egresan, para desplegar y proyectar una serie
de programas y acciones que vinculen a las instituciones de educación superior con las
problemáticas del mundo social y productivo desde dimensiones poco exploradas como
el emprendimiento para el mundo del derecho. Metodología. El proyecto indaga sobre
nuevas posibilidades para practicar el derecho y para formar abogados que apliquen el
saber jurídico detectando oportunidades para diseñar propuestas de solución a problemas
de contextos con precarios índices de desempleo, salud, educación y convivencia en
contextos conflictivos. Resultados y conclusiones. Esta exploración sobre aplicaciones
novedosas del conocimiento jurídico permitirá establecer si el docente y el estudiante de
derecho pueden caminar por campos poco explorados, en este caso sobre práxis
profesionales de un comportamiento emprendedor a través de la formulación de una idea
que pueda ser traducida en proyectos innovadores cumpliendo los valores éticos y los
principios constitucionales en contextos de paz y en contextos conflictivos, asumiendo el
compromiso y el comportamiento histórico de un abogado gestor requerido por el siglo
XXI, que se oriente a “Saber de derecho y hacia un nuevo saber hacer con el saber de
derecho”.
DIXI / Volumen 19 / Número 26 / mayo 2017
(Artículo sin editar)
2
Palabras clave: Emprendimiento jurídico, posconflicto, contextos conflictivos, cultura.
DIXI / Volumen 19 / Número 26 / mayo 2017
(Artículo sin editar)
3
Introducción
La alta tasa de desempleo en Colombia, a pesar de los índices de disminución que en los
últimos años viene presentando el gobierno, la situación de conflicto social y de conflicto
armado, el alto número de desplazados por la violencia de los grupos armados, y por la
situación económica, exigen de la academia respuestas inmediatas para posibles
soluciones que sean viables. Además de la terminación de los diálogos de paz en la
Habana entre Gobierno y guerrilla de las Farc y la firma de los acuerdos, hacen anhelar
un Posconflicto que requerirá programas específicos que den respuesta ocupacional y de
autogestión a los integrantes de estos grupos que se desmovilicen.
El departamento del Cauca como uno de los más afectados por el conflicto armado en
Colombia, según el informe presentado por la unidad de víctimas de la ciudad de
Popayán, en el año 2012 informa que encuentra, a diferencia de otros departamentos, en
el Cauca los hechos tienen una importante especificidad geográfica a nivel de los
municipios, en la medida en que los principales lugares de ocurrencia cambian entre los
diferentes tipos de hechos victimizantes. Así, se encuentra que Santander de Quilichao es
el primer municipio en el total de víctimas y en víctimas de homicidio con el 8.9% de las
mismas, y el segundo en víctimas de secuestro con el 11.1%; Popayán tiene la mayor
cantidad de victimizaciones en Delitos contra la libertad y la integridad sexual(14%),
desaparición forzada (18.3%), secuestro (18.8%) y tortura (9.3%); Patía (el Bordo) ocupa
el primer lugar en reclutamiento ilegal de niños, niñas y adolecentes con el 12% de las
víctimas y el segundo lugar en delitos contra la libertad y la integridad sexual, junto con
Argelia y el Tambo; y Toribio es el principal municipio en lesiones personales con el
19.9% de las víctimas sin incapacidades permanentes y el 14.1% de las víctimas con este
tipo de inacapacidades.
(http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Cauca.pdf)
Las víctimas del conflicto armado determinan el eje central de los acuerdos de paz, pues
buscando la verdad, la justicia, la reparación y no repetición, se pretende el
restablecimiento de derechos. A la fecha en nuestro país existen 8.131.269 de víctimas
registradas según dato de la Unidad de Víctimas , creada por el Gobierno Nacional para el
registro y trámite de los beneficios que según la ley 1448 de 2011, requieren para la
mitigación de los daños que ha dejado en ellos el conflicto armado en Colombia. Nuestro
Departamento del Cauca reporta en este registro 79.813 víctimas del conflicto armado,
quienes requieren de atención prioritaria para iniciar la ruta de atención y así gozar de los
beneficios de la ley que se sancionó con el objetivo de: ARTÍCULO 1°. OBJETO. La

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR