Formulación y negociación del Plan Colombia 1998-2002. Tomadores humanos de decisión - Formulación y negociación de la política exterior de Estados Unidos hacia Colombia, 1998-2002. Análisis estructural y de unidad - Tomadores humanos de decisión - Libros y Revistas - VLEX 590679042

Formulación y negociación del Plan Colombia 1998-2002. Tomadores humanos de decisión

AutorMaría Catalina Monroy Hernández
Páginas261-337
261
Capítulo 3.
FORMULACIÓN Y NEGOCIACIÓN DEL
PLAN COLOMBIA 1998-2002.
TOMADORES HUMANOS DE DECISIÓN
Plan Colo mbia […] ha sido el e jercicio más exit oso de construcción de na ción
(nation-build ing) al que se ha a sociado los Esta dos Unidos quizá durante
svz"̇s{ptvz"9
^pssp ht"Iyv˜uzälsk"/jp{h kv"lu"Hyuzvu"-"[pjruly3"97873"w5"8?=3"
traducción propia).
L
os primeros dos capítulos de esta tercera parte se
enfocaron en analizar la estructura, funcionamiento
y variables esenciales del realismo neoclásico como lo fue
pklu{päjhy"ls" MWL"\" sh"}hsvyhjp¿u"kl" htluhʻhz"\"vwvy{¦-
nidades, así como el análisis del modelo organizacional y
política burocrática del FPA.
Parte del título de este último capítulo, “destapando
la caja negra”, hace referencia a la última fase del análisis
cuyo objetivo es aplicar el modelo mediante la triangu-
shjp¿u"kl"lu{yl}pz{hz3"kvj¦ tlu{vz"väjphslz3"wyluzh" \"sp{l-
ratura en relación con cómo y porqué se formuló el Plan
Jvsvtiph3"{luplukv" lu" j¦lu{h" shz" opw¿{lzpz" klä upkhz" lu"
los capítulos precedentes que se evaluarán en este.
Amenazas:
Hipótesis 1: el Plan Colombia nació como estrategia
para contrarrestar el posible impacto regional de un Es-
tado fallido en Colombia que amenazaba la seguridad de
Estados Unidos.
262
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Hipótesis 2: la estrategia se integró a una profundización de la ya de-
clarada “guerra contra las drogas” mediante un fortalecimiento de la lucha
antinarcóticos. La noción de Estado fallido no era del agrado de los FPE
colombianos.
En palabras de Thomas Pickering (2009), los esfuerzos se encaminaron a
contrarrestar la amenaza cuya solución se hallaba en el exterior.
Oportunidades:
Opw¿{lzpz"8A"ls"Wshu"Jvsvtiph"ylhähuʻ¿"sh"puå¦lujph"lz{hkv¦upkluzl"lu"
Colombia, la cual se había visto en peligro durante el Gobierno del presiden-
te Samper en primer lugar y en segundo, por la creciente capacidad bélica
y estratégica de las Farc (principalmente) que amenazaban con tomarse el
poder, en particular luego del fortalecimiento que tuvieron durante la zona
de despeje y fallido proceso de paz liderado por el presidente Pastrana.
Hipótesis 2: el Plan Colombia representó millones de dólares de ganan-
cias para el creciente negocio de los contratistas militares privados; tanto de
industria, tecnología como asesoramiento y capacitación de los militares en
Colombia.
Para el presente estudio, se realizaron las entrevistas a partir de 2010 que
aparecen en los cuadros 8 y 9.
Cuadro 8. Resu men entrevistas actore s estadounidenses
Actores
estadounidenses Descripción
Adam Isacson Hj{¦hs" kpylj{vy" kl" sh" Väjpuh" kl" Wvs„{pjhz" Ylnpvuhslz"\" kl"
Seguridad del Wola; académico
Cynthia Arnson
Directora del programa en Latinoamérica del Woodrow Wilson
International Center for Scholars. Trabaja temas relacionados
jvu"ls"jvuåpj{v"hythkv"\"wyvjlzvz"kl"whʻ"lu"Jvsvtiph
General (r) Barry
McCaffrey Drug Czar 1996-2001. ONDCP, militar
Paul Mahlstedt
Comando Sur. Trabajó en la Embajada de Estados Unidos en
Colombia de 1998 a 2008 en la planeación e implementación
del Plan Colombia. Fue coordinador de Iniciativa Mérida
(México) hasta 2009. International Narcotics and Law
Enforcement Affairs (INL)
263
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Actores
estadounidenses Descripción
John Feeley
Diplomático. Ministro (asuntos políticos) de la Embajada de
Estados Unidos en México. Durante la formulación del Plan
Colombia laboró como coordinador de asesores del entonces
subsecretario Peter Romero. Fue diplomático en Colombia
de 1993 a 1996
Diplomático
estadounidense en
Colombia
Solicitó mantener su identidad en reserva
John Mackey
Staffer republicano. Durante la formulación del Plan
Jvsvtiph"/8@@@0" {yhihq¿" lu"sh" Väjpuh"kl" Pu}lz{pnhjp¿u"kls"
Comité del Programa de Asistencia Extranjera de la Cámara
de Representantes
David Spencer
Ph.D. Profesor del Center for Hemispheric Defense Studies
(CHDS). Asesor del Comando Sur. Trabajó en la edición
de la investigación sobre el Plan Colombia que publicará el
CHDS.
David Barton
Profesor del George Washingt on Universit y. Treinta años
de experiencia profesional en elaboración de p olíticas de
seguridad nacional, inteligencia y política exterior den tro
de la Cámara de Representante s y el Dep artamento de
Estado.
Valerie Hudson Experta en FPA. Ph.D. Académica en Universidad Brigham
Young, Provo. Utah
Phillip McLean
Asociado senior (senior associate) del Center for Strategic a nd
International S tudies (CSIS). Washington. Profesor adjunto
del Elliott School of International Affairs del George
Washington University. Laboró en la Embajada de Estados
Unidos en Bogotá en los años ochenta. Después de retirarse
del Gobierno en 1994, trabajó como secretario adjunto
(assistant secretary) para la administración en la OEA, donde se
desempeñó también como asesor del secretario de la O EA,
César Gaviria, hasta 1997
Arlene Tickner Profesora de la Facultad de Ciencia Política, Universidad de
los Andes, Bogotá.
Fuente: autora
264
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Cuadro 9. Resumen ent revistas actores colombi anos
Actores colombianos Descripción
General (r) Jorge
Enrique Mora
Excomandante del Ejé rcito durante la primera fase del
Plan Colombia. Excomandante de las Fuerzas Militares
General (r) Carlos
Ospina
Excomandante de las Fuerzas Militares (2003). Autor
colaborador en Colombia: camino a la recuperación: se guridad
y gober nabilidad 1982-2010 de Spencer, David. CHDS.
Universidad de Defensa. 2011
Almirante (r) David R.
Moreno
Ph.D. En 1999 fue director de la Escuela Naval de Cadetes.
En 2000 jefe de Estado Mayor Naval y en 2001 jefe de
Operaciones de la Marina. Autor colaborador en Colombia:
camino a la recuperación: seguridad y gobernabilidad 1982-2010
de Spencer, David. CHDS. Universidad de Defensa. 2011
General (r) Jorge
Ballesteros Excomandante de la Fuerza Aérea
Alejandro Arbeláez
Exviceministro de Defensa (2009-2010). Manejo de los
recursos del Plan Colombia. Autor colaborador en Colombia:
Camino a la recuperación: seguridad y gobernabilidad 1982-2010 de
Spencer, David. CHDS. Universidad de Defensa. 2011
Expresidente Ernesto
Samper Pizano Presidente de Colombia período 1994-1998
Luis Camilo Osorio
Isaza Lʼäzjhs"nlulyhs"kl"sh"uhjp¿u"/97784977
Fuente: autora
Formulación del Plan Colombia
One day in th e late summer of 1999 I receiv ed an unexpected call fro m Sandy Berger. I was Und er
secretar y of State at the time ; he was Presiden t Clinton´s National Sec urity Advisor. He sa id, in effect: T hings
are getting w orse in Colombia. Would I agree to head an NSC Execu tive Committee t o pull together the U. S.
governme nt and see what we could d o about it? That was t he beginning of a U.S. poli cy action, reckon ed broadly
successful by most, that contin ues today: Plan Colom bia
Thomas Picker ing (noviembre, 2009)53.
H" äuhslz" kls" }lyhuv" kl" 8@@@" yljpi„" ¦uh" zvywylzp}h" sshthkh" kl" Zhuk\"
Berger. Yo era subsecretario de Estado para ese entonces; él era el asesor de
Seguridad Nacional del presidente Clinton. Él dijo, en efecto: las cosas están
empeorando en Colombia. ¿Aceptaría yo encabezar un Comité Ejecutivo
del Consejo de Seguridad Nacional para coordinar al Gobierno estadouni-
53 Subsecretario de Asuntos Políticos del Departamento de Estado de Estados Unidos
durante la formulación del Plan Colombia.
265
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
dense y ver qué podríamos hacer al respecto? Ese fue el comienzo de una
acción de política de Estados Unidos, considerada ampliamente un éxito por
la mayoría, que continúa hoy: Plan Colombia (Pickering, noviembre, 2009,
párr. 1, traducción propia).
Pero, ¿qué sucedió antes de esta llamada? ¿De quién provino la idea del
Plan Colombia?
John Feeley,         
Colombia, pero Pickering es el padre del Plan” (Comunicación personal,

John Mackey,        
      

General Jorge Enrique Mora, comandante de las FF. MM. de Colombia: “A
nosotros nos pidieron un listado de necesidades militares […] ahí empezó el Plan

Almirante David René Moreno: 

      
     
Pastrana” (Comunicación personal, noviembre 28 de 2011).
Cynthia Arnson      
           
         

     

Alejandro Arbeláez
trata de minimizar la ayuda americana, pero el Plan Colombia fue un esfuerzo
colombiano complementado con la ayuda americana” (Comunicación personal,

Paul Mahlstedt            
2008, casi diez años en toda la parte de planeación e implementación del Plan
         

   
 

266
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
El Plan Colombia provino de la percepción de la élite de política exte-
rior estadounidense enfrentada a la amenaza de Colombia como un posible
Lz{hkv"mhsspkv" \"jvtv"{hs3" ¦u"mvy{hsljptplu{v"kls"uhyjv{y‹äjv"x¦l"htluhʻh"
la seguridad nacional de su país. Al mismo tiempo, el presidente Pastrana
buscaba negociar un proceso de paz en el cual nunca hubo cese al fuego sino
por el contrario, los golpes de las Farc a las fuerzas militares eran cada vez
más contundentes y la capacidad militar de las fuerzas militares en Colom-
bia cada vez más débiles. A su vez, la Policía Nacional no podía controlar la
problemática así los esfuerzos del general Serrano estuvieran encaminados en
lz{h"}„h5" Jvtv"häyt¿"J\u{oph" Hyuzvu3"lʼwly{h" lu"lz{¦kpvz"kl"wyvjlzvz"kl"
paz, el proceso adelantado por Pastrana empezó de manera incorrecta, pues
una de sus partes, las guerrillas, no se comprometieron a un cese al fuego,
jvuäythukv"hz„"sh"}lyzp¿u"kls"mvy{hsljptplu{v"putpulu{l"kl"shz"Mhyj"hs"pu{lypvy"
de la zona de distensión: “No se puede negociar un acuerdo de paz cuando
una fuerza (Farc) que llega piensa que tiene posibilidades de triunfar pues está
avanzando” (Arnson, comunicación personal, julio 5 de 2011).
Objetivos del Plan Colombia.
Figura 20. ¿ Qué motivó la formulación del Pla n Colombia?
Uv{hA"sh"än¦ yh"ylwylzlu{h"sh z"kvz"}pzpvulz"mylu{l"h"svz"viql{ p}vz"wshzthkvz"lu"sh"mvyt¦sh jp¿u"kls"
Plan Colombia. Fuente: a utora
"#+#%(&*$'%+)*
!(')-*)7)!)$+
"*&'#&(%-"."
%2(0".%)#,)"-/,$%
1+!/0"$,%+)"
.%'(,6+
"#+#%(&*$'%+)*
"#,-+#)#7"41$"
%30%.(,.-"."%)
&,.0")%#(*(%+0,$%
)"8$(-),*"#("-"."
)"-"58
267
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
El principal objetivo para el Gobierno era:
“Frenar el declive de Colombia”. El Plan Colombia buscaba ayudar a
un país, previamente una historia de relativo éxito en términos políti-
cos y económicos, que oscilaba en el borde de convertirse en uno de
los más grandes Estados fallidos del mundo luego de décadas de terror,
n¦lyyh"jp}ps3"wyvk¦jjp¿u"\"{y‹äjv"kl"kyvnhz"ps„jp{hz"\"kljsp}l"n¦ilyuh-
mental (Pickering, párr. 2, noviembre 2009, traducción propia).
Hipótesis 1. El Plan Colombia nació como estrategia para contrarrestar
el posible impacto regional de un Estado fallido en Colombia que amena-
ʻhih"sh" zln¦ypkhk"kl"Lz{hkvz"¥upkvz5"Wvy"lz{v3"ls" Wshu"Jvsvtiph"zl" kläul"
como una estrategia de state-building o construcción de Estado. Escogencia de
una estrategia de largo plazo.
El resultado esperado por parte de Estados Unidos era evitar que Colom-
bia se convirtiera en un Estado fallido que amenazara aún más su seguridad
nacional e intereses, la iniciativa del Plan Colombia se convirtió en realidad
lu"¦uh" lz{yh{lnph" kl"jvuz{y¦jjp¿u"lz{h{hs5" Jvtv"h äyt¿"ls" lʼltihqhkvy"kl"
Lz{hkvz"¥upkvz"lu"Jvsvtiph3"^psspht"Iyv˜uälsk3"lu"977@" hjlyjh"kls"Wshu"
Colombia: “[…] ha sido el ejercicio más exitoso de construcción de nación (na-
tion-building) al que se ha asociado los Estados Unidos quizá durante los últimos
25-30 años” (citado en Arnson & Tickner, 2010, p. 186, traducción propia).
Así mismo, por parte del Gobierno colombiano, Jaime Ruiz (2009, citado en
Arnson & Tickner, 2010), exdirector nacional de Planeación y asesor del presi-
dente Pastrana en la formulación del Plan Colombia en entrevista con Arnson
\"[pjruly3"jvuäyt¿" x¦l" whyh" ls"Nviplyuv" kl"Whz{yhuh" lyh" jshyv" klzkl"¦u"
comienzo que el Plan Colombia no era una estrategia contra narcóticos viable
sino por el contrario, un medio para asegurar el apoyo de Estados Unidos a su
más amplio proyecto de state-building o construcción estatal (p. 191).
Thomas Pickering
     
vecinos en muchos niveles” (párr. 2, noviembre 2009, traducción propia).
Pickering:         
            
           
    

268
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Es de común conocimiento que cuando se hace referencia al Plan
Colombia, se tiende a comparar este con una versión latinoamericana del
europeo “Plan Marshall” de reconstrucción económica en un período de
posguerra. El presidente Pastrana propuso inicialmente un “Plan Marshall”
para Colombia y tal vez la principal desilusión para algunos fue que ese plan
económico y de reconstrucción, terminó siendo el mayor plan de asistencia
militar de Estados Unidos hacia Colombia en la historia.
De las entrevistas que yo hice es que la idea de un Plan Colombia fue orig i-
uhstlu{l" wyvw¦lz{v"wvy" Whz{yh uh"jvtv" lzwljpl" kl" ihujv"why h"äu hujphy" sh"
implementación de un acuerdo de paz, y el plan iba a ser equivalente para
un Plan Marshall para reconstruir al pa ís y eso fue en términos de desarro-
llo social y económico. Por parte de los Est ados Unidos los intereses fueron
controlar los cultivos de coca y contr arrestar las acciones de l a guerrilla si no
poder vender políticamente un plan de cantidad de dinero bastante grande.
Pastrana poco a poco cambió su ma nera de caracterizar al Plan Colombia,
con lo mismo a Estados Unidos, dio abrazo a la decisión de Estados Unidos
(Arnson, comunicación persona l, julio 5 de 2011).
No obstante, lo que se desconoce y que se intenta demostrar en esta in-
vestigación es que sí hubo una reconstrucción de Colombia, tan solo que la
primera alternativa era por medio de la vía militar.
Por otro lado, un elemento esencial para el proceso de construcción estatal
tiene que ver con que, de manera obligatoria, se debe involucrar la coopera-
ción, voluntad y esfuerzos tanto del Estado oferente (Estados Unidos) como del
Estado receptor (Colombia). Sin una mutua cooperación y alianza, no es posi-
ble realizar la construcción estatal. Al respecto, en el proceso de formulación y
negociación del Plan Colombia, el Gobierno de Estados Unidos contó con un
aliado inicial, el presidente Pastrana, y un aliado aún más cercano, como se
evidenció durante la implementación del Plan Colombia en los Gobiernos de
George W. Bush en Estados Unidos y de Álvaro Uribe en Colombia.
El principal cuestionamiento para poner en marcha la formulación del
Plan Colombia según Pickering en el esfuerzo por “detener el declive de
Colombia”, fue:
¿Qué podr ía hacer Colombia al respecto? Nosotros sabíamos por experien-
cia que sin la voluntad y competencia de un aliado local, se caían todas las
apuestas. El segundo cuestionamiento fue: ¿de qué manera podría Estados Unidos
organizarse para ayudar a Colombia a reformarse y recuperarse de forma exitosa? [énfasis
fuera de texto] (Picker ing, párr. 3, noviembre 2009, traducción propia).
269
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Es importante recordar que durante el fallido proceso de paz liderado por
Pastrana, contexto en el cual se formuló el Plan Colombia, se hablaba de paz
pero también de guerra, de acuerdo con Aron (1963) (esta frase explica el esce-
nario dentro del cual se desarrolló el Plan Colombia): “[…] lo racional exige,
muy al contrario, pensar en la paz, por encima del estruendo de los combates,
y de no olvidar la guerra, a pesar del silencio de las armas” ( p. 65, traducción
propia). Esto fue lo que sucedió; se pensaba en la paz pero la guerra no cesaba.
El fortalecimiento militar sí se venía dando. No se fortaleció en hombres,
comenzó a modernizarse porque, desde la zona de distensión, salieron los
grandes asa ltos de las Farc quienes atacaban y venían a resguardarse ahí. El
presidente no dejaba que se at acara a los bandidos de las Farc. Las Farc em-
wlʻhyvu"h"mvy{hsljlyzl"lu"ls"j¦s{ p}v"\"{y‹äjv"kl"sh"jvjh5"Shz"M¦lyʻhz"Tps p{hylz"
jvtluʻhyvu"h"¦{pspʻhy"{vkvz"z¦z"lx¦pwvz"whyh"sh"n¦lyyh"jvu{yh"ls"uhyjv{y‹äjv5"
Los aviones, buques, etcéter a. Pero eso se fue desgastando, entonces l legó el
momento en que comenzaron las fuerzas militares a debilitarse en su mate-
rial. El presidente dijo que teníamos que recuperar ese material […] Entonces
Pastrana dice, no vamos a forta lecernos en hombres sino en equipos pues
están desgastados […] ahí fue cuando envió al ministro de Defensa a Estados
Unidos cuando vino con el apoyo de los primeros 500 millones de apoyo al
Plan Colombia (Moreno, comunicación persona l, noviembre 28 de 2011).
La recuperación del “material militar”, como lo describió el almirante
Moreno, marcó el comienzo del Plan Colombia, entendido como una polí-
tica de seguridad que se dirigía a recuperar el territorio colombiano y a de-
{luly"sh"htluhʻh"h"z¦"kltvjyhjph"l"puz{p{¦jpvulz5"Wvy"lz{h"yhʻ¿u3"zl"q¦z{päjh"
el porqué del elevado componente militar. Esta era una necesidad. Como
ejemplo de las críticas que rodean el componente militar del Plan Colombia,
Arnson manifestó que:
La crítica fue que no fue un plan de desarrollo del país rural como lo planteó
Pastrana, sino un plan dirigido a defender los intereses de los Estados Unidos
lu"z¦" n¦lyy h"jvu{yh" ls" {y‹äjv" kl" kyvnhz5" Sh" th\vy"wh y{l"m¦l" ¦uh" why{l" kl"
compra de helicópteros Black Hawk […] el 80 % de la ayuda fue mil itar (Co-
municación personal, jul io 5 de 2011).
Wvy"v{yv" s hkv3"¦ uh" }lʻ"zl" klä up¿" sh" htluhʻh" hz„" jvtv" sh" kljpzp¿u" kl"
actuar, Pickering, encomendado por Sandy Berger, asesor de Seguridad
Nacional de la EOP para formular la política exterior, es decir, la formula-
ción del Plan Colombia, comenzó su trabajo como coordinador realizando
planeación de los pasos a seguir. Así, se ideó una primera visita a Colombia:
270
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Peter Romero y Rand Beers los assistant sec retari es de asuntos interamer icanos
[luego del hemisferio occidental] y asuntos de narcóticos y crimen, sug irieron
que visitáramos a Past rana y su nuevo equipo en Bogotá, revisáramos sus
planes y miráramos cómo iniciar desde allí (Pickering, pár r. 5, noviembre
2009, traducción propia).
La alianza “Pickering-McCaf frey”.
Ahora bien, “participó más el Departamento de Estado que el Depar-
tamento de Defensa” (Ospina, comunicación personal, julio 5 de 2011). De
igual modo, explicó el exviceministro de Defensa de Colombia 2009-2010
Alejandro Arbeláez que:
d"hjlyjh"kl" sh"wvs„{pjh"lʼ {lypvy"kl"Lz{hkvz" ¥upkvz3"uv"oh\"¦uh"}pzp¿u"klä -
nida. Una es la visión del Departamento de Estado y la otra, la visión del De-
partamento de Defensa. Uno se siente más cómodo con el Departamento de
Defensa. Ellos sí saben sobre temas de segur idad y defensa. El Departamento
de Estado es más político. Con Estado se hablaba de una cosa y se hablaba con
Defensa de otra. Manejan dos lenguajes diferentes […] los temas relacionados
jvu"ls"uhyjv{y‹äjv"svz"thulqh"ls"Klwhy{ htlu{v"kl"Lz{hkv5"Ls"Wshu"Jvsvtiph"
lz{hih"t¦\"lumvjhkv"h"svz"{l thz"kls"uhyjv{y‹ äjv"\"jvukpjpvuhkv"h"svz"{lthz"
de derechos humanos (Comunicación personal, julio 5 de 2011).
[htip·u"zl"pklu{päjhyvu"kvz"hj{vylz"jvuzpklyhkvz"jvtv"svz"ylzwvuzhislz"
de la formulación del Plan Colombia: el Gobierno del presidente Bill Clinton
desde el liderazgo de Thomas Pickering y el general McCaffrey. Dada la
relevancia del general, se describirá más adelante y con mayor detalle su
Thomas Pickering: “En octubre de 1962, para lidiar con la crisis de los misiles
en Cuba, el presidente Kennedy utilizó un Comité Ejecutivo de corto término, de
eqtvc"fwtcek„p." wp" cewgtfq"Þgzkdng" fqpfg"fin" rqftc"vtcg t"c" vqfqu"nqu" lwicfqtgu"
tgngxcpvgu"cntgfgfqt"fg"nc"oguc"fgn"icdkpgvg"gp"ugetgvq"{"eqp"gn"ugpvkfq"fg"wtigpekc"
swg"nc" ukvwcek„p"tgswgtc0" Gp" c‚qu"rquvgtkqtgu." nqu"nfgtgu" fgn"Fgrctvcogpvq" fg"
Guvcfq" jcp" gorngcfq" fg" xg¦" gp" ewcpfq" crtqzkocek„p" ukoknct" gp" gn" guhwgt¦q"
rqt" jcnct" cn" Fgrctvcogpvq" {" qecukqpcnogpvg" c" qvtqu" cevqtgu" fgrctvcogpvcngu"
lwpvqu" rctc" nkfkct" eqp" vgocu" eqoq" Dqupkc" {" Mquqxq0" Rgtq" vtcfkekqpcnogpvg."
nqu" guhwgt¦qu" kpvgtcigpekcngu" rgtocpgekgtqp" dclq" gn" ewkfcfquq" qlq" fgn" cuguqt"
fg" Ugiwtkfcf" Pcekqpcn" {" uwu" hwpekqpctkqu0" Gn" Eqpuglq" fg" Ugiwtkfcf" Pcekqpcn"
rtgÝtk„"ocpvgpgt"eqpvtqn"uqdtg"gn"rtqeguq"fg"gnc dqtcek„p"fg"ncu"rqnvkecu"*rqnke{"
ocmkpi"rtqeguu+."gurgekcnogpvg"gp"nwejct"eqp"rtqdngocu"korqtvcpvgu"c"nqu"swg"ug"
gphtgpvc"gn"Iqdkgtpq"fg"Guvcfqu"Wpkfqu."{"eqqtfkpct"cigpekcu"cnkpgcfcu"egtecpcu"
c"nc"Ecuc" Dncpec0"Nq"swg"jk¦q" cn"Rncp"Eqnqodkc"kpvgtgucpvg" {"fkhgtgpvg"hwg"swg."
okgpvtcu"ug"rncpvg„"eqoq"wp"rtq{gevq"kpvgtcigpekcn."uw"nkfgtc¦iq"hwg"eqpegpvtcfq"
gp"gn"Fgrctvcogpvq"fg"GuvcfqÑ"*rƒtt0"9."pqxkgodtg"422;+0
271
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
participación. Por otro lado, sobre Thomas Pickering, se descubrió mediante
entrevista con Paul Mahlstedt del Comando Sur que:
[Él] fue embajador en el Salvador en los 80, 1983-1984 y yo lo conocí, pues fui
asistente del Comando Sur en Panamá y viajábamos cada semana a El Salva-
dor, entonces Pickering entendió bien cómo se manejaba la parte militar de
Estados Unidos y él fue como el líder de los Estados Unidos en la formulación
del Plan Colombia (Mahlstedt, comunicación personal, septiembre 14 de 2010).
Lo anterior ayuda a comprender el porqué, siendo Pickering del Departa-
mento de Estado, se tenía tan extraordinario entendimiento del componente
tpsp{hy"kl"Lz{hkvz"¥upkvz"\"svz"iluläjpvz"kl"z¦"hwspjhjp¿u"lu"Jvsvtiph"\"hz„"
mismo, el porqué de su excelente relación con el general McCaffrey, de tal
forma que se constituyó una alianza entre los dos y son estos, los arquitectos
del Plan Colombia:
H"äuh slz"kl" hnvz{v" Wpjrlypun" \"TjJhm myl\"m ¦lyvu"h" Jvsvtiph"zl" yl¦uplyvu"
con Pastrana y el mensaje fue: nosotros estamos listos para darle un gran
paquete de ayuda, miles de millones de dólares pero no puede ser un regalo
bilateral de Estados Unidos, t iene que venir aporte de ustedes, con compro-
misos (Isacson, comunicación personal, abril 1 de 2010).
Wvy"z¦"why{l3"^psspht"H}pslz"lu"977?"hä yt¿"x¦l"Y¦zzlss"Jyhukhss"pklu-
{päj¿"x¦l"lʼpz{„h"¦uh"ptwvy{hu{l"hsphuʻh"ÖWpjrlypun4TjJhmmyl\"x¦l"jvuzv-
lidaría desde la base de la administración Clinton, la formulación de nuevas
políticas hacia Colombia. Esta alianza dual que representaba al Gobierno
por un lado (Pickering) y por el otro, una mezcla entre Gobierno, intereses
republicanos y militares (McCaffrey), es responsable de la formulación del
Plan Colombia.
Coordinación para la formulación del Plan Colombia
El siguiente paso, posterior al diseño de la estrategia, fue la coordinación
dentro del aparato de política exterior de Estados Unidos, teniendo en cuen-
ta el complejo proceso por el cual debe cursar la iniciativa del Gobierno para
poder convertirse efectivamente en política exterior.
Andrés Pastrana, presidente de Colombia 1998-2002: “Resultaba urgente, sin
duda, recuperar la imagen del país, insertarlo e n la agenda de la comunidad
キミWミ;Iキラミ;ノが"HI;" IララW;Iキルミ" キミWミ;Iキラミ;ノ" " ェ;;ミ;" Wノ" ;ララ" ;;"Wノ"
proceso de negociación y para la reestructuración en el campo de la defensa”
(2005, p. 112).
272
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Recuérdese que la labor de coordinación de políticas exteriores relaciona-
das con asuntos de seguridad le corresponde al asesor de Seguridad Nacional,
para este período a Sandy Berger, cuya misión era asesorar al presidente,
liderar planeaciones a largo plazo y promover la coordinación e integración
del proceso de seguridad nacional (Rosati & Scott, 2010, p. 108), aún así no le
correspondió esta tarea. Como expresó Pickering (noviembre 2009): “Nunca
fue la intención de que el Consejo Nacional de Seguridad fuera el principal
vehículo de coordinación de la política” (párr. 8, traducción propia) debido a
que el Plan Colombia, pensado por el Gobierno de Estados Unidos como una
estrategia de state-building o construcción estatal que necesariamente conlleva
una planeación de largo plazo. Esta era una estrategia “amplia”, de larga du-
ración, como se planteó al inicio y como en efecto se ejecutó.
Como consecuencia, la coordinación del Plan Colombia –quien tuvo
como responsabilidad posicionar la estructura del Plan Colombia dentro del
proceso interagencial para la consideración y posterior negociación de sus
lsltlu{vz3"hz„"jvtv"ls"thulqv"kl"svz"jvuåpj{vz"pu{lyhnlujphslzÔ"lz{¦}v"h"jhynv"
de Thomas Pickering, por tanto, el Departamento de Estado desempeñó un
papel fundamental en dicha coordinación, realzando así la labor diplomática.
Backchanneling.
No obstante, hay que recordar que al mismo tiempo que tuvo lugar la
coordinación formal realizada por el Departamento de Estado, distintos
actores, domésticos o societales, grupos de interés o grupos militares, ejer-
cieron negociaciones por fuera de la estructura formal del aparato de política
exterior de Estados Unidos; es decir, la actividad de backchanneling se efectuó
durante todo el proceso y además, tuvo igual o superior relevancia respecto
a las negociaciones formales. En síntesis, en los procesos de elaboración de
políticas exteriores se evidencian algunos actores que, sin ser protagonistas
de la iniciativa o actuando a través de quienes deben llevar a cabo los proce-
zvz"kl"ulnvjphjp¿u"mvyths3"klzltwlhu"¦uh"ptwvy{hu{l"puå¦lujph"\"wvkly5"
John Feeley        
backchannel, o enchufe no formal donde se facilita pasar información no a través de



lugar en Costa Rica, donde estuve yo” (Comunicación personal, octubre de 2010).
273
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
El backchanneling se autorizó en el Gobierno de Pastrana, así como mu-
chas otras prácticas encabezadas por la zona de despeje o de distensión (al-
tamente criticada por los militares colombianos), pues el presidente Pastrana
y sus asesores más cercanos –como Jaime Ruiz, alto consejero presidencial y
Mauricio Cárdenas, director nacional de Planeación; ambos “[…] principa-
slz"hy{„äjlz"kl"sh"}lyzp¿u"äuhs"kls"Wshu"Jvsvtiph"/Whz{yhuh3"9778?0Ô3"
tenían como objetivo hacer de los diálogos del Caguán un exitoso modelo de
ulnvjphjp¿u"\"ylzvs¦jp¿u"kls"jvuå pj{v"jvu"sh"n ¦lyypssh3" x¦l"klzkl"sh"k·jhkh"
de los 60 combate al Estado colombiano. En otras palabras, querían alcan-
zar la paz en Colombia y así cumplir con las promesas de campaña.
Backchanneling en Costa Rica.
El backchanneling que tuvo lugar en Costa Rica en el marco de la for-
mulación del Plan Colombia fue crucial para un cambio de estrategia por
parte del Gobierno de Estados Unidos, puesto que el supuesto “Plan Mars-
hall”, que se orientaba principalmente a una asistencia económica y social,
se transformó en un plan de corte militar necesario en la construcción de
Estado que se anhelaba implementar en Colombia por parte del Gobierno
del presidente Clinton.
Los actores involucrados en las “negociaciones secretas” en Costa Rica
lu"8@@?"m¦lyvu"svz"x¦l"yl}lsh"sh"än¦yh"985
Figura 21. “Negoci aciones secretas” en Costa R ica
Fuente: autora.
K
!G8A/=;)3CA/C(@/:'3=:/F:23DJ
K
+073?6A;I6:13:?6A/=8/=?61616;F:238&;063=:;23$>?/2;>
.:62;>3:38;23
K
K
&;063=:;
1;8;906/:;
K
,3?3=-;93=;H,568"561;8/C(;5:%3383CJ
K
#;>;073?6A;>I1@15/=LH>34@:2;H/0;4/=
?=3>:;=?3/93=61/:;>>31@3>?=/2;>
8/>%/=1J
K
K
&;063=:;
3>?/2;@:623:>3
K
-/@F8-3C3>C+84/*/=EF:J
K
$B@>H1=6?61/=/8&;063=:;1;8;906/:;C>;0=3
?;2;H?3:>6;F:J
K
K
%/=1
274
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
El diplomático estadounidense John Feeley, quien estuvo presente en los
diálogos de Costa Rica en 1998, declaró que allí se tocaron los siguientes
puntos:
Álvaro Leyva, R aúl Reyes y Olga Ma rín pidieron un “Plan Marshal l” para
Colombia. No hubo pensamiento coherente. Hubo fue una lista de demandas
y de quejas contra el Gobierno. Básicamente lo que querían las Farc era u na
zona de distensión en Guaviare donde ellos podían trabajar con fondos de este
“Plan Marshall” […] Tuvimos que pasar por un pleito interagencia l bastante
fuerte en Washington porque no querían contacto alguno con las Farc y había
quienes decían que al reunirnos con ellos iba a ser una traición contradic-
toria de nunca negociar con terroristas. Sin embargo Pickering y Romero
fueron los que dijeron que iban a mandar funcionarios de medio rango (como
yo) quienes l legamos con instrucciones claras de no comprometer a Estados
Unidos para nada […] Nuestra instrucción era primero, escuchar. Segundo,
llegamos con el mensaje bird watchers pues habían dos indios americanos que
supuestamente estaban mirando pajaritos y sig uiendo los senderos de los pá-
jaros mig ratorios que cayeron en manos de las Farc. Nuestro único mensaje
para las Farc en ese momento era que quer íamos que nos regresaran los t res
ciudadanos americanos. Luego fue que los mataron (Feeley, comunicación
personal, octubre de 2010).
El balance de la reunión secreta, ejercicio de backchanneling durante la
formulación del Plan Colombia fue, como el presidente Pastrana (2005)
aseveró:
El primer resultado de la reun ión y de las nuevas relaciones de los dos gobier-
nos fue la presencia del embajador de Estados Unidos en Colombia, Curtis
Kamman, en los actos de instalación de la Mesa de Diálogo del proceso de
paz, el 7 de enero de 1999, en San Vicente del Caguán. Fue la primera vez, y
la última, que un delegado del gobierno de Estados Unidos participó en actos
de este tipo rea lizados en la zona de distensión. Dos meses después de esta
fecha las Farc, con su obstinación en la v iolencia, asesinaron a tres indigenis-
tas estadounidenses y echa ron por la borda la participación del país del norte
en nuestro proceso de paz, asestando un duro golpe a su viabil idad. Pero esa
es otra historia ( p. 135).
Ls"ylz¦s{hkv"äuhs"kl"lz{l"wyvjlzv"kl"backchanneling, liderado por funciona-
rios del Gobierno demócrata pero controlado por un Congreso republicano,
m¦l"s h"kläu p{p}h"j¦ stpuhjp¿u" kl"sh" why{ pjpwhjp¿u"kls" Nviplyuv"kl" Lz{hkvz"
Unidos en el proceso de paz liderado por Pastrana, debido a la prohibición
275
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
que dictaron los republicanos para quienes, debido a sus creencias y convic-
ciones, no se negocia con terroristas.
Varios cong resistas volvieron a condenar el hecho de que un miembro del
Departamento de Estado, con la aquiescencia de la Secretaria de Estado,
Madeleine Albright, se hubiese reun ido con quienes “mataban a ciudadanos
estadounidenses”. […] Los términos no podrían ser más claros. El caso de
svz"puk pnlupz{hz" m¦l"Öls" åvylyv"kl" Ssvylu{l" x¦l"yvtwp¿"{ vkh"wvzpips pkhk"kl"
participación directa de los Estados Unidos en el proceso (Pastrana, 2005,
pp. 135 - 166).
Como consecuencia, el componente militar del Plan Colombia cobró
mayor relevancia, alejando de esa forma la comparación del Plan con el
“Plan Marshall”. Esta era una nueva iniciativa de construcción de Estado
para los demócratas, a la vez que de fortalecimiento del componente mili-
{hy3"whyh"svz"ylw¦ispjhuvz5"Zl"jvuäyth"sh" {lvy„h"kls" Öq¦lnv"kl" kvisl"up}ls"
que expuso Putnam (1988) respecto al análisis de cuánta presión interna
debe existir para formular e implementar una política exterior. Esta presión
interna fue ejercida principalmente por los republicanos en el Congreso de
Estados Unidos.
Los “halcones” republicanos y el Plan Colombia.
La política burocrática explica cómo de la formulación de la política
exterior se pasa a la negociación (bargaining) entre la Rama Legislativa y la
Rama Ejecutiva principalmente para efectos de permitir la autorización y
posterior apropiación de los recursos y condiciones contenidos en la política
h"ptwsltlu{hy5"Uv"viz{hu{l3"sv"x¦l"uv"lzwljpäjh"lz"sh" mvyth"jvtv"svz"jvu-
gresistas, antes de conocer y recibir la propuesta del Ejecutivo en materia
de política exterior, logran convertirse en poderosos actores dentro de la
negociación de la política, exponiendo sus puntos de vista e intereses algu-
nas veces en público –como fue el caso de ciertos demócratas en cabeza del
senador Patrick Leahy, principal opositor al componente militar del Plan
Colombia y conocido por ser un defensor de los derechos humanos– y otras
en privado a través del backcannel, como fue el caso de algunos congresistas
Adam Isacson, académico: “Los republicanos hoy odian la ayuda económica y


276
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
republicanos, quienes evidentemente tuvieron injerencia protegiendo los in-
tereses de la nación y, por naturaleza, cumpliendo compromisos y recibiendo
iluläjpvz"jvtv" z¦lsl"z¦jlkly" klu{yv"kls" zpz{lth"i¦yvjy‹{pjv5"Hovyh" iplu3"
Ãx¦·"jvunylzpz{hz" lqlyjplyvu"th\vy"puå¦lujph" lu"sh"mvyt¦shjp¿u"\"ulnvjph-
ción del Plan Colombia? Luego del encuentro en Costa Rica, John Feeley
expresó:
Regresamos como a los cuatro días, L eyva dijo que había sido un desastre.
El Congreso norteamericano y la Cá mara Baja habían cambiado, eran re-
w¦ispjhuvz"\" uvz"h{hj hyvu"jvu" {vkv3"uvz" jy¦jpäjhyvu5" Ls" jvunylzpz{h" Iluqh-
min Gilman fue el que nos dio duro y Dan Burton de India na. Los dos muy
conservadores, muy republicanos y con una agenda política para atacar a la
administ ración Clinton. Ellos tenían sus favoritos, eran “los niños consentidos
de la Policía Nacional” decía n que debíamos destinar más ayuda, más recur-
sos a la Policía (Comunicación personal, octubre de 2010).
En entrevista con Isacson, se corroboró que fueron Benjamin Gilman,
Mark Souder, Henry Hyde y Dan Burton, todos republicanos, los congresis-
{hz"x¦l"t‹z"puå¦lujp h"{¦}plyvu"lu"ls"wyvjlzv"kl"mvyt¦shjp¿u"\"ulnvjphj p¿u"
kls"W shu" Jvsvtiph5"Hklt‹z3" Pzhjzvu" häyt¿" x¦l" svz"jvun ylzpz{hz" lz{hih u"
preocupados por la situación en Colombia por el “evidente poder de las
Farc” (Isacson, comunicación personal, abril 1 de 2010). Como aseguró
John Mackey, el temor estaba fundamentado en que las Farc “se iban a
{vthy"ls"wv kly3"whyh"·s"svz"jvun ylzpz{hz"t‹z"puå¦\lu{lz"m ¦lyvuA"Iluqhtpu"
Gilman, Dennis Hastert, Dan Burton, Bob Barr y Mark Souder. Según
Mackey, estos funcionarios se reunieron y decidieron “hacer algo urgente
en Colombia antes de que nos destruya” (Mackey, comunicación personal,
julio 26 de 2011).
Cables del Departamento de Estado.
Los documentos del Departamento de Estado obtenidos por el FOIA (Free -
dom of Information Act) muestran que el congresista y vocero de la Cámara
de Representantes de Estados Unidos, Dennis Hastert de Illinois, le dijo a
väjphslz" tpsp{hylz" k¦yhu{l"} pzp{h"lu" th\v"kl"8@@>"h" Jvsvtiph"x¦l"·s" lz{hih"
“cansado” de las consideraciones sobre derechos humanos que controlan la
asistencia antidroga de Estados Unidos, y que los militares deber ían pasar
por alto la Casa Blanca de Clinton y dir igirse directamente a l Congreso por
ayuda (Guggenheim, mayo 4 de 2002, t raducción propia).
277
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Mpn¦yh"995"Jh isl"klzjshzpäj hkv"kl"sh"Ltihqhkh"kl"Lz{ hkvz"¥upkvz"lu"Jvsvtiph"zviyl"
sh"}pzp{h"lʼ p{vzh"kl"sh"Väjp uh"Uhjpvuhs"whyh"ls"J vu{yvs"kl"Kyvnhz"\"sh"Väj puh"Lz{h{h s"kl"
Asuntos y Leyes A ntinarcóticos, ju lio 31 de 1997
Fuente: The National S ecurity Arch ive, julio 31 de 1997.
John Feeleyぎ" さ];" ;W" W" IラミラIラ" マWテラ" W" ノ;" ;W" SWノ" キミキIキラ" SWノ" vく1く"
I;ミSラ"ノ;"ノ=I;"ぷぐへ"WIWSラ"W"aW"マ"SキiIキノ"Iラミ "Wノ"1ラミェWラ"ふマ;ラケ;"
WHノキI;ミ;ぶ"ラW"Wノノラ" Wケ;ミ"W" Wミキ=;マラ"ラS;" ノ;";S;" ;"ノ;" ラノキIケ;"
ラW";""テキIキラ"Wノ"WテYIキラ"W;"キミラI;HノW"ラ"Wノ"Wマ;"SW"77KK"ぷぐへ"ノ;";S;"
キケ;ミ";ノ"7;ミW"ふ7キWIIキルミ"#ミミ;IルIラぶが"Wラ"Wノ"WテYIキラ"W;"マ" キマラ;ミWが"
ラW"WテWIケ;" ノ;"WWミIキ;"SWノ" FラHキWミラ"d;Iキラミ;ノざ" ふ1ラマミキI;Iキルミ"Wラミ;ノが"
octubre de 2010).
278
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Relación con la Policía Nacional. “La diplomacia secreta del
general Ser rano”.
Los republicanos, desde el período del presidente Samper, mantuvieron
una relación cercana con la Policía Nacional, especialmente con el general
Serrano. Este vínculo amenazaba los intereses del Gobierno demócrata de
Clinton, el cual buscaba llevar a cabo una estrategia de state-building o cons-
trucción de Estado en Colombia (Pickering, noviembre de 2009). Pastrana
sostuvo al respecto, luego de visita que realizó a Estados Unidos a inicios de
su Gobierno en 1998, que:
La secretaria Albright aprovechó la ocasión para hacernos saber de la mo-
lestia que había en el Gobierno estadounidense por la forma como la Policía
Nacional, y concretamente el general Serrano, venía adelantando su relación
con el Congreso de su país, centrándola básicamente en los representantes a la
Cámara republicanos, lo que, a juicio del Gobierno Clinton, hacía muy difícil
elaborar una política bipartidista para la consecución de recursos de apoyo
para Colombia (Pastrana, 2005, p. 122).
Para los republicanos, como expuso John Mackey (también repúblicano)
Ôx¦plu"{y hihq¿"lu"sh" Väjpuh" kl"Pu}lz{pnhjp¿u" kls"Jvtp{·"kl"Wyvnyh th"kl"
Asistencia Extranjera de la Cámara de Representantes y además asistió a la
lu{ylnh"väjphs"kl" svz" wyptlyvz"Ishjr" Oh˜rz" lu"Jvsvtiph54–, aseguró que
el verdadero “embajador” de Colombia durante el período del Presidente
Samper fue el general Serrano: “Rosso José Serrano era un dedicado y serio
patriota colombiano […] Serrano fue el que solicitó los helicópteros Black
Hawk para la Policía Nacional […] él mismo fue al Congreso y solicitó los
equipos” (Mackey, comunicación personal, julio 26 de 2011). Se acusó a Se-
rrano de liderar una “diplomacia paralela” con Estados Unidos.
54 Así relató el periodista Manuel Vicente Peña la visita de los staffers de los congresistas
republicanos Gilman, Burton y Helms, quienes en vez de asistir personalmente a la
entrega de los helicópteros, enviaron como representantes a John Mackey, entrevistado
para este estudio y a Kevin Long: “Mackey, en su discurso simple y retórico, resaltó
que la entrega de los helicópteros se logró por el ahora mayor Óscar Pimienta (el
j¦lz{pvuhkv"h\¦khu{l"kl"Zlyyhuv0"\"v{yvz"kvz"väjphslz3"x¦l"Ùlk¦jhyvu"hs"Jvunylzv"kl"
Estados Unidos sobre las verdaderas necesidades de la policía en lo que necesitaban con
respecto a la capacidad y movilidad, y ellos ayudaron a que esta entrega sea realidad
ov\Ú5"Hklt‹z3"Thjrl\3"hs"pn¦hs"x¦l"Svun3"lʼhs{¿"kl"wypujpwpv"h"äu"hs"Ù}hsplu{lÚ"nlulyhs"
Zlyyhuv"\"zvsv"zl"kpypnp¿"hs"wylzpklu{l"hs"äuhs"kl"z¦"hsvj¦jp¿u3"lu"¦uh"jshyh"t¦lz{yh"kl"
indiferencia, para decirle que el Congreso de Estados Unidos le daba las gracias por
apoyar a la policía, en un amplio respaldo al narcogeneral” (Peña, 2002, p.90).
279
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Para el almirante Moreno (comunicación personal, noviembre 28 de 2011):
Serrano era maquiavélico, llegó el momento en que los militares colombianos
no podían entrar a ninguna dependencia de los ministerios es decir, de los
Departamentos (de Estado por ejemplo) de Estados Unidos ni tampoco los aten-
dían en el Departamento de Defensa porque tenían la idea de que los militares
todos éramos unos violadores de derechos humanos. Serrano colocó a muchos
kl"z¦z"väjphslz"lu"wvzpjpvulz"lu"Lz{hkvz"¥upkvz"whyh"lz{hy"lu"jvu{hj{v"jvu"·s5
La “diplomacia secreta” del general Serrano repercutió en la imagen
que los estadounidenses tenían sobre los militares colombianos. El Plan
Colombia se formuló teniendo en cuenta esta problemática consiguiendo re-
zvs}lysh5"Pzhjzvu"/jvt¦upjhjp¿u"wlyzvuhs3"hiyps"8"97870"pn¦hstlu{l"jvuäyt¿"
que durante el Gobierno de Samper, el general Serrano
[…] fue el verdadero embajador de Colombia en Estados Unidos […] la ayuda
estaba enfocada en la policía, exist ía muy poca relación con el ejército colom-
biano. Había un sentim iento de que el ejército no era bastante profesional,
además de los problemas que tenía en referencia a los derechos humanos.
Por su parte, el periodista Manuel Vicente Peña (2002) escribió:
En el transcurso del debate para darle las naves a Colombia, el general Serra-
no, con el aval de Helms, Gilman, Burton y Haster t, estableció una especie
de cancillería paralela en Washington ante el gobierno y el Congreso de [Es-
tados Unidos] (p. 86).
Así mismo, como se mencionó en el capítulo 1, el periodista Sergio Gómez
(comunicación personal, septiembre 14 de 2011), corresponsal de El Tiempo
en Washington desde 1998 y quien tuvo oportunidad de conocer el proceso
kl"mvyt¦shjp¿u3"ulnvjphjp¿u" l"ptwsltlu{hjp¿u"kls"Wshu" Jvsvtiph3"häyt¿A"
“Los intereses de Serrano eran conseguir fondos para la policía. Luego que
inició el Plan Colombia, se le tuvo que hacer entender que los recursos no
lyhu"zvsv" whyh" lz{l"äu5"Wlyv" ls"nlulyhs"Zlyyhuv"{lu„h"z¦z" pu{lylzlz"jshyvz3"
y la forma de garantizar los recursos para la policía y no para las fuerzas
armadas, fue mediante la recordación de la imagen negativa que tenían los
militares frente a la violación de los derechos humanos durante el período
del presidente Samper.
Serrano, seg ún fuentes militares, insistió en sus constantes visitas a [E stados
Unidos] que los helicópteros debían ser entregados a la policía por sus grandes
ylz¦s{hkvz" jvu{yh" ls" uh yjv{y‹äjv" \" uv" hs" lq·yjp{v3" h s"x¦l" sl" op ʻv" ¦uh" thsh"
imagen como violador de los derechos humanos (Peña, 2002, p. 86).
280
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Históricamente han persistido los roces y diferencias entre las fuerzas
militares y la policía y para el período de formulación del Plan Colombia, la
Policía Nacional de Colombia debía garantizar que los recursos que Estados
Unidos iba a destinar se mantuvieran en el control de ellos, quienes lidera-
ban la lucha contra las drogas en el país. Como evidencia de lo anterior, un
jhisl"jshzpäjhkv"kl"sh"Ltihqhkh"kl" Lz{hkvz"¥upkvz"ls":8"kl"q¦s pv"kl"8@@>"
reveló cómo la Policía Nacional recibió con todas las atenciones y lujos a
m¦ujpvuhypvz"kl"sh" VUKJW"\"sh"Väjpuh"kl"Hz¦u{vz"Uhyj¿{pjvz"Pu{lyuhjpv-
nales y Ley Adscrita al Departamento de Estado (INL, por su sigla en inglés)
en visita a Colombia. En dicho cable se dijo que el coronel encargado de la
visita era José L. Gallego.
[…] dejó claro que la Policía Nacional no necesitaba del Ejército para comple-
tar su misión y enfatizó que el Ejército estaba comprometido con reclutas que
no estaba n bien entrenados, contrario a la Policía Nacional compuesta por
profesionales sirviendo desde su propia voluntad y con mayor profesionalismo
\"lu{yluhtplu{v5" [htip·u"tlujpvu¿"ls"{lth"kls"jvuå pj{v"lu{yl"svz"zly }pjpvz"
armados y la Policía Nacional y exclamó que los militares no tienen respeto
por la Policía y buscan perjudicar la institución cada vez que les fuera posible,
mientras que la Policía sí apoya, respeta y cubre a los militares […] el Ejército
no puede cubrir todo el terreno y a veces ofrece su ayuda sólo para demostrar
su involucramiento y luego solicitan recursos (T he National Security Arch ive,
julio 31 de 1997, traducción propia).
Acerca del backchanneling, el general Serrano negoció “por debajo de
j¦lykh"jvu" svz" ylw¦ispjhuvz" lu" Lz{hkvz" ¥upkvz3" zlṅu" sv" jvuäy t¿"Qvou"
Mackey, quien además reveló en entrevista que el general compartía con los
republicanos del Congreso de Estados Unidos, información del Gobierno
colombiano, a cambio de la solicitud de asistencia tanto de equipos como de
capacitación de manera exclusiva para la Policía Nacional55.
El general Serrano, catalogado como “el mejor policía del mundo” en
1998, era admirado sobre todo entre los republicanos, pues gracias a su labor
como director de la Policía, había hecho posible la captura de cientos de nar-
55 No es objeto de este libro juzgar las acciones del general Serrano durante su carrera
jvtv"väjphs"kl" sh" Wvspj„h3" w¦lz"ls" lz{¦kpv"zl"klz}phy„h"hs" {luly"lu" j¦lu{h"svz" jhzvz"\"
denuncias en su contra, como por ejemplo las especulaciones acerca de los malos
manejos y despilfarros de los dineros entregados por Estados Unidos para la lucha
antinarcóticos, entre otros. No obstante, sí es claro que el general Serrano actuaba a
causa de unas fuertes motivaciones y se especula, fueron fuente de corrupción en el país.
281
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
jv{yhäjhu{lz"lu"ls" wh„z"\"ls"klzthu{lsh tplu{v"kl"ylklz"kl"uhyjv{yhäjhu{lz3"
acciones que complacieron de gran manera a los republicanos, principales
líderes y defensores de la “guerra contra las drogas” como amenaza a la
seguridad nacional de Estados Unidos. Sin embargo, los críticos del general
hzln¦yhu"x¦l"{yh pjpvu¿"h"z¦z"htpnvz"uhyjv{yhäjhu{lz"h"jhtipv"kl"yljvuvjp-
miento y asistencia de los republicanos, quienes por controlar la mayoría del
Congreso, eran los responsables de dictar las coordenadas de los procesos
de autorización y apropiación de los recursos. “Por sus éxitos mereció el
reconocimiento como el mejor policía del mundo, y se granjeó el respeto y la
admiración de prestantes congresistas y autoridades estadounidenses, sobre
shz"j¦hslz"puå¦\¿"lu"sh"vi{lujp¿u"kl"h\¦kh"lu"sh"s¦joh"hu{pkyvnhz"/La salida
del general Serrano, junio 14 de 2000).
En el libro El general Serrucho, el polémico periodista56 Manuel Vicente
Peña (2002), manifestó que
El nombra miento para di rector de la Policí a, del general Serrano, no
fue un acto desprevenido n i espontáneo del entonces president e Erne sto
Samper, por el cont rario, como una vez lo dibujó el caricat urista Osuna,
Serr ano cumplió la misión de salvavida s y ángel de la gua rda de la na rco-
democr acia (p. 27).
Por ende, quien mejor conocía la historia y política antidrogas, era el
general Serrano, que para el período de formulación del Plan Colombia, se
ohi„h"jvu}ly{pkv"lu"hsphkv"\"ovtiyl"kl"jvuähuʻh"kl"svz"ylw¦ispjhuvz5"Hjly-
ca de la relación entre el general Serrano y los republicanos, Peña depositó
en el capítulo 12 de su libro: El pacto entre Serrano, Gilman, Helms y Cía que:
Rosso José se convirt ió en el perfecto a liado del corrompido senador republi-
cano Benjamin Gilman, quien lo utilizó para ganarse las jugosas comisiones
de la empresa Sikorsky y a cambio promovió a Serrano como “zar antidrogas”
mundial. […] Todo el mundo se pregunta cómo surgió la famosa alianza entre
el autonombrado “mejor policía del mundo”, el genera l Rosso José Serrano
Cadena, y el más rico, respetado y poderoso de los congresistas republicanos
estadounidenses Benjamin Gilman. ¿Qué hay detrás del círculo que forma-
ron estos maquiavélicos personajes? L a verdad es que muchos parecen ser
los negocios que los dos poderosos hombres tenían entre manos y que todavía
56 Polémico porque el periodista investigador Peña se hizo famoso por ejercer un
periodismo crítico, con duro lenguaje, quien siempre temió por su vida dada la rigidez
con que intentó “destapar” los más graves casos de corrupción en el país.
282
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
permanecen en secreto. Pero, lo que sí se descubrió fue la jugada de Gilman en
la publicitada donación que hizo Estados Unidos de unos helicópteros para la
Policía, en 1998. Luego de que el Gobierno de Estados Unidos aprobó la entre-
ga de las naves a Colombia para la lucha antidrogas, el representante Gilman,
en vista de que su país estaba en época de elecciones y él buscaba su reelección,
logró que la administración del presidente Bill Clinton comprara los aeromoto-
res a la Sikorsky, una compañía instalada en la ciudad de Stanford, en su estado
Connecticut, hábil maniobra que le valió casi todos los votos de su reg ión por
apoyar a la industria local y así logró asegurar nuevamente su curul en el Con-
greso norteamericano. Además de la jugosa comisión económica que se ganó
wvy"ohilysl"khkv"ls"z¦j¦slu{v"ulnvjpv"h"lzh" äyth5"Shz"ltwylzhz"wyvwvulu{lz"
eran la Bel l, fabricante del helicóptero Bell 212, y la Sikorsky, que produce el
UH60, conocido como Black Hawk o Halcón Negro. Estas dos casas son las
más grandes constructoras de helicópteros de Estados Unidos y mantienen una
abierta disputa comercial para proveer de sus modernos aparatos a la Fuerza
Aérea y al Ejército estadounidenses […] Cabe recordar que la democracia en
Estados Unidos está cimentada en los apoyos que reciben los senadores y con-
gresistas por parte de los industriales, petroleros, y toda clase de potentados de
los estados por los cuales salen elegidos (Peña, 2002, p. 85).
Shz" whshiyhz"kl" Wlh" /97790"ylålqhu" z¦"vkpv"wlyzvuhs" ohjph" ls"nlulyhs"
Zlyyhuv5"Z¦z" häythjpvulz"uv" w¦lklu"{vthyzl"jvtv"jply{hz3"w¦lz{v"x¦l"uv"
se ha investigado a fondo si en realidad estos congresistas estadounidenses
se enriquecieron o no a causa de los recursos del Plan Colombia. Aún más,
si no se ha discutido en Estados Unidos, mucho menos considerar a algunos
periodistas colombianos que se dedicaron por esta época (y todavía) a criti-
car al general Serrano y su gestión.
Manuel Vicente Peña."rgtkqfkuvc
Dwtvqp." Fgppku" Jcuvgtv" {" Jgpt{" J{fg" {" gn" ugpcfqt" tgrwdnkecpq" Lguug" Jgnou."
eqoq"nqu"nfgtgu"fgn"Eqpitguq."hwgtqp"swkgpgu"rtqrwukgtqp."korwnuctqp"{"cn"Ýpcn"
crtqdctqp"nc"gpvtgic"fg"ncu"pcxgu"c"Eqnqodkc."rctc"gngxct"nc"kocigp"fg"uw"cokiq"
rgtuqpcn."gn" igpgtcn" Ugttcpq." e qpukfgtcfq" rqt" gnnqu" eqoq" Ògn" oglqt" rqnkec" fgn"
owpfqÓ0"Rqt" guq." cn"rtqrkq" Iknocp" pq"ng" swgf„" fkhekn."eqp" uw" rtguk„p."fgÝpkt"
c"swkfip" fgdc" gn" Iqdkg tpq" fg" Enkpvqp" eqortctng" nqu" crctcvqu0" Gp" rtkpekrkq." ug"
rtqrwuq"swg" nc"Dgnn" ng"gpvtgictc" c"Eqnqodkc" 3:"jgnke„rvgtqu" 434."rgtq" Iknocp"
nqit„"swg"gucu"pcxgu"ug"ecodkctcp."rctc"uw"eqpxgpkgpekc."rqt"8"Dncem"Jcym."eqp"
gn"ctiwogpvq" fg"swg"gtcp" nqu"swg" oƒu"ug" cfcrvcdcp"rctc"pwguvtq" vgttkvqtkq."eqp"
nq"ewcn"eqpetgv„"uw"ejcpejwnnq."swg"hwg"tgxgncfq"rqt"wpc"hwgpvg"gzvtcqÝekcn"fg"nc"
Hwgt¦c"Cfitgc"fg"Guvcfqu"Wpkfqu0"Kphqtocpvgu"tgkvgtctqp"swg"rqukdngogpvg"eqp"nc"
eqokuk„p"swg" ngu"fgl„"guvg" pgiqekq."nqu" ekvcfqu"rctncogpvctkqu"pqtvgcogtkecpqu"
ug"Ýpcpekctqp"rctvg"fg"uwu"ecorc‚cu"rqnvkecuÑ"*4224."r0":8+0
283
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Por el contrario, la visión del periodista Sergio Gómez aún corresponsal
de El Tiempo en Washington fue:
Aunque he sido crítico en el pasado por los esfuerzos y políticas de la adminis-
tración hacia Colombia, creo que el presidente está comenzando a responder
con buena fe a nuestra s preocupaciones, dijo el presidente de la Cámara de
Representantes Denn is Hastert tras felicitar a Clinton por haber presentado
el paquete de ayuda a Colombia (Gómez, 12 de enero de 2000).
Componente militar del Plan Colombia
Lu"sh" i̇zx¦lkh"wvy"lʼws pjhjpvulz"x¦l"q¦z{päx¦lu"ls"wvyx¦·"kls"lsl}hkv"
componente militar proveniente de la asistencia de Estados Unidos en el
paquete “Plan Colombia”, surgen dos suposiciones. La primera, sostiene que
ls" viql{p}v"ly h" ylk¦jpy" ls" {y‹äjv" kl" kyvnhz5" ÖL z{hkvz" ¥upkvz"oh" hwv\hkv"
svz"lzm¦lyʻvz"kl"Jvsvtiph"wvy"ylk¦jpy"ls"{ y‹äjv"kl"kyvnhz"klzkl"8@>75"Wshu"
Colombia, sin embargo, establecido en 1999, estimuló la fuerte presencia
militar que Estados Unidos mantiene hoy” (McCallion, 2005, p. 320, tra-
ducción propia).
La segunda, y más acertada explicación, el componente militar del
Plan Colombia se diseñó estratégicamente para combatir a los grupos
armados insurgentes, incluyendo FARC, ELN y AUC, ante el temor de
que el fortalecimiento militar de estos grupos siguiera atentando contra la
democracia e instituciones colombianas, ante la ev idente crítica situación
de las Fuerzas Militares. El Estado colombiano tiene la responsabilidad de
garantizar la segur idad de los ciudadanos y velar por la protección de sus
instituciones por lo tanto, no podía encontrarse en situación de desventaja
frente al avance de la guerrilla. Al respecto, la percepción del General
McCaffrey “zar antidrogas”.
La triste realidad es que ellos (Colombia) están enfrentad os a distintos
grupos violento s compuestos de 26,00 0 narco -insurgentes armados, y yo
hago uso de est e término de manera deliberad a. Las FARC, el E LN y las
AUC, o simplemente “las milicia s” permanece n simplemente na rco-insu r-
gentes . El di nero y poder generado por las drogas y la rebelión en contra
del orden establecido c onstituyen su esencia (…) un batallón de l as FARC,
por ejemplo, so stiene a hora mayor arsena l de a rmas aut omáticas que un
bata llón de infant ería regu lar en Colombia” ( McCaffrey,2001,p.3, traduc-
ción propia)
284
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Paul Mahlstedt, del Comando Sur de Estados Unidos, trabajó diez años en
sh"Ltihqhkh"kl"Lz{hkvz"¥upkvz"lu"Jvsvtiph"lu"sh"Väjpuh"kl"Uhyj¿{pjvz"kl"
1998 a 2008. Su experiencia lo llevó a coordinar la Iniciativa Mérida en Mé-
xico hasta 2010. (Esto demuestra cómo algunos de los actores que participaron
en la formulación del Plan Colombia, fueron asignados a planes similares en
otras partes del mundo. Para esta investigación, tuve oportunidad de conocer
y entrevistar en México a John Feeley y Paul Mahlstedt que laboraron en
Colombia en años anteriores). En entrevista, Mahlstedt comentó que:
El Congreso republicano estaba tratando de hacer más que el presidente
entonces había un gr upo de cong resistas muy poderosos republicanos y un
grupo de staffers que le gustó mucho Colombia y venían mucho y buscaban
cómo apoyar. Entonces en 1998 había un suplemental que le daban dinero
para la primera compra de Black Hawks para la Policía Nacional y unos diez
Bells y Hueys y otros fondos para la segur idad, para mejorar la seguridad
de bases porque en estos años las Farc y el ELN estaban atacando todas las
bases de policías y militares, entonces había fondos para reconstr uir la base
hu{puhyj¿{ pjvz"lu"Tpyhåvylz"\"tlqvyhy"kpmlylu{lz"ihzlz"bÍd"zl"lu{ylnhyvu"zlpz"
Black Hawks, como 150 millones de dólares […] Un batallón sin movilidad no
sirve, por esto se solicitaron helicópteros (Comunicación personal, septiembre
14 de 2010).
Mahlstedt, coordinador del Plan Colombia en la Embajada de Estados
Unidos en Bogotá, presenció las múltiples visitas de distintos congresistas y
funcionarios del Gobierno estadounidense a Colombia. Describió acerca del
componente militar del Plan Colombia lo siguiente:
[…] hay que recordar que Barry McCa ffrey fue comandante del Comando
Sur antes de asumir el puesto de drug czar y después f ue Charles Wi lhelm
quien estuvo muy enfocado e interesado durante el Plan Colombia, entonces
él visitó mucho a Colombia y él tenía su staf f, sus generales visitando mucho
Colombia, casi cada semana. […] El Depar tamento de Defensa tiene fondos
Paul Mahlstedt, Comando Sur: “Yo me acuerdo […] debió ser en marzo-abril de

en Washington están hablando de dar un plan grande, un suplemental, desde el
    
    


en Comando Sur la Casa Blanca me asignó esta tarea” (Comunicación personal,

285
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
aparte de los fondos del Departamento de Estado que se llaman counternarcoti cs
funds que se pueden aplicar a países para capacitación, o también equipo. En-
tonces Comando Sur estaba usando estos fondos para los equipos de instruc-
tores mi litares que fueran a Colombia, también para comprar equipo, todo
el equipo del batallón antinarcóticos del ejército podría man ipular y aplicar
estos fondos de este Comando Sur. Cuando ve la apropiación del Plan Co-
lombia no ve la parte de los fondos de defensa contra narcóticos pues están en
otra sección, pero muchos en sus equipos de instrucción y formación vinieron
a Colombia para capacitar y entrenar al Ejército y Policía. Siempre tuvimos
un special forces a t eam (instructores para capacitar) (Mahlstedt, comunicación
personal, septiembre 14 de 2010).
De esta forma, se evidencia que incluso antes del Plan Colombia el país
ya venía recibiendo asistencia militar por parte de Estados Unidos, asistencia
que coordinaba el Comando Sur del Departamento de Defensa. La relación
entre los republicanos y la Policía Nacional colombiana había iniciado una
fase preliminar del Plan Colombia.
Ahora bien, de acuerdo con la inicial solicitud de helicópteros elaborada
por el general Serrano de la Policía, es común que al mencionar el “Plan Co-
lombia”, se haga alusión de forma instantánea a los “famosos” helicópteros
Black Hawk que acompañaron la implementación del Plan Colombia. Esto
es, por supuesto, porque fue a través del Plan Colombia que la población
conoció de estas aeronaves cuyo objetivo fundamental era combatir el nar-
jv{y‹äjv5"Klzkl"hvz"h{y‹z3"jvuäythkv"klzkl"8@@=3"ls"Nviplyuv"kl"Lz{hkvz"
Unidos había promovido la venta de los conocidos Black Hawk como si en
cierto modo, fueran ayuda clave en la resolución del problema del narcotrá-
äjv"lu"ls"wh„z5"
Mahlstedt (comunicación personal, septiembre 14 de 2010), quien par-
ticipó en la formulación, negociación y posterior implementación del Plan
Colombia relató:
Lo que no incluimos en Bogotá era la parte de lo que llamamos soft side socioe-
conómico y la parte de justicia, entonces esta parte la pusieron en Washington,
pues políticamente Washington con el Congreso quería un balance entre equipo
militar, Policía, socioeconomía y justicia […] Entonces elaboramos el plan y en
Washington comenzaron a hacer discusiones con el Congreso y con las diferen-
tes agencias de los Estados Unidos y llegaron en julio 2000, a un suplemental de
casi un billón de dólares para Colombia y esto rápidamente fue implementado
jvu"¦u"jvu}lupv"jvu"Jvsvtiph"x¦l"m¦l"äythkv"lu"zlw{pltiyl"kl"97775
286
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
El siguiente cable demuestra el interés del Gobierno estadounidense en
Colombia, a cargo del embajador Myles Frechette, en la venta de los helicóp-
teros Black Hawk UH-60:
La Embajada con sidera que la venta de contado propuesta de los UH- 60
al Gobie rno de Colombia est á en el interés nacional de los E stados Unidos.
Pese a que r ecientemente ha ha bido tensiones en nuestra relación bilateral,
pujs¦\luk v"sh"klzjly {päjh jp¿u"kl"Jvsvtip h"wvy"z¦"puhklj ¦hkv"ylukp tplu{v"
y la revoc ación de la v isa del presidente Samper, nosot ros perm anecemos
compromet idos a la cooperación contra narcóticos con el Gobierno de Co-
lombia, la cual esta venta va a mejorar. Esta va a contr ibuir al logro de las
metas regionales de Est ados Unidos y objetivos de seg uridad nacional de
las si guientes form as: en la prov isión de una óptima y disponible elevación
media de las fuerzas terrestre s empleadas contr a los objetivos cont ra nar-
cóticos; en perm itir al Ejército colombiano apoyar de manera más e fectiva
las operaciones contra narcóticos de la Policía Nacional, incluidas aquel las
util izadas en la errad icación de cultivos ilícitos; en incrementar la presen-
cia del Gobierno colombiano en á reas remotas y aisladas actualmente bajo
ls"jvu{y vs"kl"uh yjv{yh äjhu{lz B"lu"svny hy"sh"j hw{¦yh"kl"u hyjv{y häjhu{ lz"\"sh"
destr ucción de lab oratorios procesadores de na rcóticos y ot ros objetivos; y
en promover paz reg ional mediante la elim inación de importantes debil i-
dades del Gobierno colombi ano en el cont rol de frontera s que en la a ctua-
lidad tensionan la rela ción de Colombia con sus vecino s. La venta ta mbién
{luky‹ "¦u"ptwhj{ v"kpylj {v"\"ilu·äjv "zviyl"sh"ljv uvt„h"kl"Lz{ hkvz"¥upkvz"
por el apoyo de puestos de tra bajo en compañías estadounidenses y aumen-
to de las exportac iones (The National Security Archive, jul io 12 de 1996,
traducción propia).
Hz„"tpztv3"ls" jhisl"yl}lsh" \" jvuäyth" ls"pu{ly·z" x¦l"{lu„h" ls" Nviplyuv"
de Estados Unidos en integrar a las Fuerzas Militares en la lucha contra
narcóticos:
Desde que Samper asumió el Gobierno, las Fuerzas Armadas no han
apoyado las operaciones contra narcóticos como la Policía Nacional como
hubiéramos querido, y hemos continuado instando una más cercana coo-
peración entre ambos en los esfuerzos contra narcóticos. Sin embargo, las
actividades de las Fuerzas Armadas en el Departamento del Guaviare du-
rante los últimos tres meses junto a la Policía Nacional es un augurio de
tendencia de equipo en el país que se sostendrá. Nosotros continuaremos
presionando a las Fuerzas Armadas para aumentar el apoyo hacia la Policía
287
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
en los esfuerzos contra narcóticos, mediante la cual gracias a la capacidad
de elevación adicional de los helicópteros UH-60 facilitará ( The National
Security Archive, julio 31 de 1997, traducción propia).
El Gobier no de Estados Unid os apoyó el esfuerzo de desa rrollo del Estado
(state-building) a través del P lan Colombia
United States Sout hern Command (s. f. a., p. 80, tr aducción propia).
Los republicanos y la ayuda mil itar.
Los republicanos son reconocidos por apoyar acciones y asistencia de
tipo militar en asuntos de política exterior. En palabras del expresidente
Samper:
El componente militar tiene que ver si están o no los republicanos en el poder.
Con la mayoría republicana en el Congreso de Estados Unidos, para los re-
publicanos el componente milita r de la lucha contra las drogas es fundamen-
tal: defensa de la soberan ía, seguridad nacional […] entonces cua ndo llegó
Clinton y el Congreso se volvió republicano sus programas se empezaron a
apretar y volvió a lo que era la pa rte militar (Comunicación personal, junio
11 de 2011).
La última experiencia importante en Latinoamérica había sido durante
el período del presidente Ronald Reagan y su intervención contrainsurgente
en El Salvador, que se erige como una de las actividades más exitosas a
través de la cual, aprendiendo de los errores, fue posible emprender esfuerzos
en la lucha contra narcóticos en Colombia. No obstante, los republicanos
sabían desde años anteriores que la estrategia en Colombia debía ser de tipo
militar, a diferencia de los demócratas que siempre han establecido linea-
mientos claros en defensa de los derechos humanos ante el temor de volver a
cometer algunos errores del pasado, aquellos de la lucha anticomunista. El
esfuerzo de los republicanos se dirigió a liderar una estrategia para combatir
el problema de las drogas ilícitas.
Por otro lado, al contrario del presidente Samper, el presidente Pas-
trana tuvo como objetivo inicial fortalecer el componente militar, pues en
el estado en que se hallaba cuando él asumió el poder, no podría haber
enfrentado a la guerrilla de las Farc que cada vez se consolidaban más.
Hklt‹z3" Whz{yhuh"huolshih"kh ysl"äu"h"s h"Ök pwsvthjph"wh yhslsh" x¦l"lt-
prendió la Policía Nacional en cabeza del general Serrano y que incomo-
288
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
daba a los militares. Así, en principio la solicitud del componente militar
provino de Pastrana en la visita de Estado que realizó a Estados Unidos el
26 de octubre de 1998.
Partiendo de este contexto, presenté un diagnóstico detallado en el que se
concluía que era necesario vi ncular más activamente al Ejército en la lucha
jvu{yh"ls"uhyjv{y‹äjv3"lu{yluhukv"¦uvz"ih{hssvulz"lzwljphspʻhkvz"jvu"ls"hwv\v"
de la ayuda norteamerica na. La idea era adelantar una política integral en
la que participaran todas las Fuerzas Armadas, y no sólo la Policía, pues se
requería el concurso de todas ellas para erradicar la droga y sus delitos cone-
xos, y para entrar a zonas hasta entonces “vedadas” como lo era el Putumayo.
Lz{v" zpnup äjhih" pukpjhy" ¦uh" n yhu" {yhuzmvyth jp¿u" kl" shz" M¦lyʻhz" Hythk hz"
de Colombia, como efectivamente suced ió en mi cuatrienio, transformación
y fortalecimiento que se converti rían en uno de los ejes del Plan Colombia
(Pastrana, 2005, p. 125).
La situación no era favorable para las Fuerzas Militares aunque sí
para la Policía, institución que había desempeñado un importante papel
en el desmantelamiento de los carteles del narcot ráfico como balance
positivo al f inalizar la presidencia del ma ndatario Samper, y como todos
los créditos se los había llevado la Policía, a las fuerzas militares no les
quedaba más que esperar una ayuda importante para evitar que las Farc
de verdad, como especulaban los republicanos en Estados Unidos, se
tomaran el poder.
Como ya se argumentó aquí, uno de los errores más graves y costosos
para el Estado colombiano, fue la concesión de la zona de despeje o de dis-
tensión que de manera ingenua y terca (sin la aprobación de los militares)
hizo Pastrana a las Farc, en su único afán de lograr un cese al fuego y una
negociación con este grupo insurgente para cumplir con la anhelada paz
que prometió durante su campaña y principal razón por la cual fue elegido
presidente en 1998.
Shz"Mhyj"wvy"z¦"why {l3"jhsj¦shyvu"zhnhʻtlu{l"svz"iluläjpvz"x¦l"sh"ʻvuh"
de distensión representaba para su lucha armada y en el objetivo por avan-
ʻhy"kl"¦uh"n¦lyyh"kl"n¦lyypssh z"h"¦uh"n¦lyyh"jvu}lujpvuhs3"sv"x¦l"zpnupäjhih"
que la guerra dejaría de ser asimétrica y que las Farc contarían entonces
con la igualdad de condiciones, recursos y fuerza para combatir a la fuerza
pública. El propósito de las Farc, como se encontró en los computadores del
guerrillero alias “Raúl Reyes” fue, en resumen:
289
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
En 1996, además, las Farc comenzaron a con frontar a las fuerzas de se-
guridad colombianas (militares y policía) en un a guerra de mov imientos,
h{hjh ukv" l" pu}hkpl ukv" wvzpjpvulz" äqhz " klzwslnhukv" h s" tluvz" -
rrilleros por operación. Esto fue lo más cerca que est uvieron las Farc de
alcanzar sus objetivos en l a guer ra de guerr illas rural, pero su éx ito fue
breve. Para noviembre de 1998, luego de sufrir una devastadora serie de
ataques de las Farc, las Fuerzas Armadas de Colombia habían comenzado
a adapta rse, aumentando en gran medida su mov ilidad y moderni zando su
poderío aéreo. Esto les permitió despleg ar grandes cantidades de personal
de élite de maner a rápida en ubicaciones remota s para prevenir la toma de
ptwvy{ hu{lz"wvzpjpvulz "äqhz"wvy"why{l"kl"s hz"Mhyj"/Puz{ p{¦{v"Pu{ly uhjpvuhs"kl"
Estudio s Estratégicos , 2011).
Como consecuencia de la zona de despeje o de distensión que se otorgó
a las Farc, a esta guerrilla le fue posible un posicionamiento internacional y
estratégico:
Durante el mismo período, las Farc eligieron también de manera deliber ada
la ubicación de la zona desmi litarizada que lograron negociar con Pastrana
–que abarcaba el Caquet á y se extendía hacia el norte dentro del departa -
mento del Meta– para apoyar este plan y a la vez abrir un corredor hacia
Bogotá. Así, para el nuevo milenio, la zona fronteri za colombo-ecuator iana
zl" ohi„h" }¦ls{v" lz{y h{·npjh tlu{l"z pnupä jh{p}h" whyh" shz" Mhyj5" Ls" W¦{¦ th\v"
por sí solo producía aproximad amente la mitad de la cocaína de Colom-
bia; el Bloque Sur había crecido para convertir se en uno de los bloques
mejor dotados de las Farc; y las Farc lograr on montar ataques a gran escala
en Colombia utili zando como retaguardias esenciales tanto el territorio
ecuatoriano en el su r, como la zon a desmilitar izada colombiana en el norte
(Past rana, 2005, p. 310).
Pese al que el error fue la zona de despeje o de distensión, Pastrana siguió
su intuición de destinar un rubro importante para el fortalecimiento de las
fuerzas militares teniendo en cuenta el siguiente diagnóstico:
¿Por qué los grupos i rregulares tenía n la capacidad de asestar golpes sorpre-
sivos sin ser advertidos por nuestra inteligencia y sin temer una rápida y con-
tundente contraofensiva de nuestro Ejército? L a respuesta a este interrogante
Presidente Andrés Pastrana: “No eran infundados los temores del general
~;キ;"ミキ"SW"ラSラ";Wノノラ"W";"W;ェキ;H;ミ"Wノ"キミマキミWミW";ノラ"SW"ノ;"ェWキノノ;"
de una guerra de movimientos a una guerra de posiciones o dominio territorial”
(2005, p. 93).
290
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
vino a convertirse en el diagnóstico que sir vió de base para todo el proceso
de reestructuración, modern ización y fortalecimiento de la Fuerza Pública
que adelanté durante mi gobierno […] En primer lugar, las sucesivas descer-
{päjhjpvulz"lu" sh"s¦joh"hu{puhy j¿{pjvz"wvy"why{l"kls"n viplyuv"lz{hkv¦upkluzl"
y el hecho mismo del retiro de la v isa al presidente Samper habían tenido
consecuencias directa s en el apoyo internacional a nuestras Fuerzas Armadas
[…] En segundo lugar, la composición humana de nuestro Ejército era inade-
cuada […] Pero hay algo más, y este sería el tercer gran problema. Nuestras
{yvwhz"Ô kl"oljov"lzj hzhzÔ"{lu „hu"punlu{lz" kpäj¦s{ hklz"kl"tv}p spʻhjp¿u"\" kl"
comunicación que demoraban o hacía n imposible su desplazamiento a los
w¦u{vz" jy„{pjvz" kls" jvuå pj{v" bÍd" [htwvjv"ohi„ hu" z¦äjplu{lz" olspj¿w{lyvz"
para transportar un grupo de hombres considerable […] (Pastrana, 2005, pp.
83-85).
En síntesis, el objetivo de Pastrana (2005) en cuanto a la moderniza-
ción de las Fuerzas Militares era: “Sólo con unas Fuerzas Armadas sólidas
y legítimas resultará posible consolidar la seguridad de los colombianos y
alcanzar y mantener la paz” (p. 83), por lo cual emprendió lo que él mismo
llamó un “esfuerzo doble”, tanto el fortalecimiento militar como el proceso
de negociación:
[…] por una parte, facilitar y apoyar e l trabajo por la paz y, por l a otra,
emprender el más gra nde proceso de modern ización y fortalecimi ento
qht‹ z"} p}pkv" lu" shz" M¦ly ʻhz" Tps p{hyl z3" whyh" jht iphy" kläu p{p}h tlu{l" lzh"
ecuac ión de guerra que últimamente les había sido desfavorable (Pastr ana,
2005, p. 87).
Así, las condiciones estaban dadas para la visita promocional de la solici-
tud de ayuda estadounidense para el “plan de paz” del presidente Pastrana,
el cual contenía un fuerte componente estratégico de disuasión inherente
en su objetivo de fortalecer a las Fuerzas Militares. Sin embargo, sus yerros
y erróneas valoraciones le costarían una crisis entre los militares y el Go-
bierno, especialmente los encargados de adelantar las negociaciones con las
Farc; esto acarrearía a su vez la renuncia de su ministro de Defensa Luis
Fernando Ramírez y de varios militares seguidores del ministro y críticos
de las equivocadas decisiones presidenciales en torno al proceso de paz. Pero
äuhstlu{l3"ls"thukh{hypv"uhjpvuhs"lz"x¦plu"th\vy"puå¦lujph"lqlyjl"klu{yv"
kls"wyvjlzv"kl"{vth"kl"kljpzpvulz"lu"wvs„{pjh"lʼ{lypvy3"jvtv"häyt¿"ls"wyvwpv"
Pastrana (2005):
291
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Para nadie es un secreto que siempre se presentan discrepancia s a l interior
de cualquier gobierno, y en temas como el de la paz es imposible que no se
enfrenten opiniones disti ntas. En mi caso, siempre oí las diferentes posiciones
\"hs"ä uhs"{vt·"sh z"kl{lytpuhj pvulz"x¦l"m¦lyvu"uljlzhyp hz5"Kpzjylwhy" hs"pu{l-
rior de un gobierno no es malo. Por el contrario, un presidente debe oír las
vwpupvulz"kl"z¦z"jvshivyhkvylz3"wlyv"hs"ä uhs3"j¦hukv"sslnh"ls "tvtlu{v"kl"shz"
kljpzpvulz3"lz"·s"x¦plu"äqh"sh"kpyljj p¿u"h"zln¦py"\"{vkvz"svz"m¦ujpvuhypvz"klilu"
defender el camino trazado (p. 99).
Por esto, en cuestión de responsabilidad, Pastrana se erigió como la
máxima autoridad en las decisiones que se tomaron en torno a la formu-
lación y negociación del Plan Colombia. El proceso en cambio, en Estados
Unidos, abarcó mayor complejidad.
Retomando el elemento militar del Plan Colombia y como ya se dijo
aquí, este se debe en parte, a la voluntad de los republicanos, quienes his-
tóricamente han estado asociados con el poder fuerte o hard power mientras
que los demócratas con el poder blando o soft power, en particular en cuanto
a política exterior. Pues bien, así se demostró en la formulación de la política
exterior de Estados Unidos hacia Colombia en 1998 mediante la formulación
del Plan Colombia. ¿Por qué algunos congresistas republicanos demostraron
tan especial interés en fortalecer el componente militar del Plan Colombia?
¿Cómo se dio y de qué manera el vínculo entre los republicanos y los mili-
tares? Las respuestas a estos interrogantes están dadas por el análisis de un
actor esencial, que representa no solo las motivaciones de los republicanos
sino de los militares y por lo tanto, fue el nexo entre las partes. Sin duda
hsn¦uh3"zpu"sh"puå¦lujph"x¦l"lqlyjp¿"ls"nlulyhs"TjJhmmyl\3"zviyl"ls"wylzpklu{l"
y congresistas republicanos, no existiría el Plan Colombia que se conoce hoy.
En resumen, el componente militar consistió en lo siguiente, según reveló
el estudio realizado por Spencer (2011) en su más reciente investigación Co-
lombia: camino a la recuperación: seguridad y gobernabilidad 1982-2010:
1. Defender al país en contra de la guerr illa, particula rmente de las Farc.
95"H{hjhy"vmluzp}htlu{l"hs"uhyjv{y‹äjv"\"svz"whyhtpsp{hyl z5"Lz{l"̇s{ptv"w¦u{v"
zl" q¦z{päj¿" pklu{pä jhukv" hs" kpulyv" kls" uh yjv{y‹äjv" jvtv" ls" jlu{yv" kl" n yh-
vedad de la violencia y responsable del poderío militar demostrado por los
guerrilleros y los paramilita res a pesar de su falta de apoyo popular y por ello
la importancia de combatirlo (p. 59, traducción propia).
292
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Tabla 9. Ayuda y asistencia m ilitar y policial d e Estados Unidos a Colombia, 1998-20 02
Programa de
Ayuda 1998 1999 2000 2001 2002 Total
Programa
Control
Internacional
de Narcóticos y
Aplicación de la
Ley
58.300.000 197.910.000 666.168.405 42.350.000 252.485.720 1.217.214.125
Sección 1004
Asistencia Anti-
Narcóticos
14.976.000 52.073.000 103.880.000 175.367.000 99.562.000 445.858.000
Reducción de
Emergencias 41.000.000 58.000.000 99.000.000
NADR - Asistencia
Anti-Terrorista 25.000.000 25.000.000
Financiación
Militar Extranjera 440.788 24.524 4.492.628 7.684.274 12.642.214
Educación y
Entrenamiento
Militar
Internacional
885.000 917.000 900.000 1.040.000 1.180.000 4.922.000
Artículos para
Exceso de Defensa 405.604 460.000 2.365.000 3.230.604
Centro de Estudios
en Defensa
Hemisférica
42.852 131.742 199.989 192.435 567.018
Asistencia diferente
a Seguridad del
Dpto. de Estado/
Dpto. de Defensa
255.000 255.000
MAP (Fuera de
Uso) 80.712 80.712
Academias de
Servicio 74.237 74.237
Actividades del
Dpto de Seguridad
Nacional y de la
Guardia Costera de
EEUU
30.000 30.600 60.600
Intercambios en
Entrenamiento 580 580
TOTAL 115.161.000 309.712.877 771.540.855 223.940.217 388.550.141 1.808.905.090
Nota: Todos los valores expre sados en Dólares America nos (USD). Fuente: Center for Internationa l
Policy, 2001, traducción propia.
293
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Tabla 10. Asistencia tota l de Estados Unidos a Colombia, 1998 -2002
1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL
TOTAL 115.681.000 318.462.877 1.002.896.855 225.290.217 504.050.141 2.166.381.090
Fuente: Center for Intern ational Policy, 2001, traducción propia.
Tabla 11. Personal colombiano milit ar y policial entrenado, 1998 -2002
Programa de Ayuda 1999 2000 2001 2002 Total
Programa
Sección 1004 Asistencia Anti-Narcóticos 1548 4462 4845 10.855
Educación y Entrenamiento Militar
Internacional 611 763 598 544 2.516
Financiación Militar Extranjera 74 36 415 655 1.180
Control Internacional de Narcóticos y
Aplicación de la Ley 105 287 425 339 1.156
Ventas Militares Extranjeras 133 220 31 384
Reducción de Emergencias 150 150
Asistencia diferente a Seguridad del
Dpto. de Estado/Dpto. de Defensa 131 131
Centro de Estudios en Defensa
Hemisférica 6 18 27 33 84
MAP (Fuera de Uso) 30 30
Intercambios en Entrenamiento 3 2 5
Actividades del Dpto de Seguridad
Nacional y de la Guardia Costera de
EEUU
1 1 2
Academias de Servicio 1 1
TOTAL 2.476 1.241 6.300 6.477 16.494
Fuente: Center for Intern ational Policy, 2001, traducción propia.
Tabla 12. Armamento y equipo vend ido a Colombia, 1998-2002
Programa de
Ayuda 1998 1999 2000 2001 2002 Total
Programa
Ventas Militares
Extranjeras 77.042.500 22.792.000 20.802.500 229.801.500 32.460.500 382.899.000
Ventas Comerciales
Directas 79.808.925 24.776.877 25.800.944 66.265.031 66.572.148 263.223.925
TOTAL 156.851.425 47.568.877 46.603.444 296.066.531 99.032.648 646.122.925
Nota: Todos los valores expre sados en Dólares America nos (USD).
Fuente: Center for Intern ational Policy, 2001, traducción propia.
294
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Wvy" ̇s{ptv3" lz" ptwvy{hu{l" ylzhs{hy" sh" h äythjp¿u" kls" lʼ}pjltpupz{yv"
Alejandro Arbeláez acerca del componente militar del Plan Colombia: “La
Wvspj„h"jvtih{„h"ls" uhyjv{y‹äjv"\"ls"Lq·yjp{v"sh" n¦lyypssh5" Lzhz"lyhu" shz"tp-
siones. Con el Plan Colombia, se empiezan a mezclar para poder combatir
h"svz"n¦lyypsslyvz"uhyjv{yhäjhu{lz"/jvt¦upjhjp¿u"wlyzvuhs3"q¦spv"8805"
Así, uno de los objetivos del Plan Colombia para contrarrestar el colapso del
Estado colombiano era unir las fuerzas militar y de policía para combatir
a las denominadas “narcoguerrillas” –posteriormente “narcoterroristas”
especialmente luego del 11 de septiembre-, como fue señalado por Arbeláez
(comunicación personal, julio 5 de 2011) anteriormente.
Hu‹s pzpz"kl"hj{vy"lzwlj„äjv5"ÖHu‹spzpz"kls"mvylpnu"wvspj\"lʼlj¦{p}lz
\"hj{vylz"x¦l"puå¦\lyvu"lu"sh"mvyt¦shjp¿u"kls"Wshu"Jvsvtiph"
Presidente William “Bill” Clinton.
Según Brzezinski (2007)57
A diferencia de sus predecesores, el presidente Bill Clinton tenía una visión
global […] Para Clinton, la política exterior era una extensión de la política
kvt·z{pjh"bÍd"Lz{h"}pzp¿u"{h tip·u"puå¦lujp¿"sh"mvyth"lu" x¦l"zl"mvyt¦shyvu"
decisiones de política exterior y la manera como fueron seleccionados los prin-
cipales funcionarios de política exterior (p. 84, traducción propia).
Esta “visión global” representaba los lineamientos que el propio man-
datario había adoptado durante su primer período en materia económica
caracterizado por los objetivos liberales y democratizadores que encerraba
el fenómeno globalizador.
57 Zbigniew B rzezinski fue asesor de Seguridad Nacional del presidente Jimmy Carter.
En la actualidad se desempeña como asesor en asuntos de seguridad del CSIS y
profesor de Política Exterior de Estados Unidos en la John Hopkins University.
General Mora:         
          



295
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Desde el inicio, el presidente Clinton fue reconocido por su frase: It´s the
economy, stupid ( Walt, 2000a, p. 63), lo que inspiró y orientó su política exte-
rior. Por esta razón, se sustenta en este estudio, ante el naciente fenómeno de
la globalización, que el crecimiento y desarrollo de las economías requerían
de Estados fuertes y consolidados. Por ello, el presidente Clinton tuvo como
objetivo principal rescatar la democracia de un Estado aliado, perteneciente
al mismo hemisferio, cuyo colapso ocasionaría una crisis regional, afectando
así los intereses (políticos y económicos) de Estados Unidos en el continente.
Sin embargo, la formulación de sus políticas se vio en peligro así como
la continuación de su Gobierno debido a la crisis generada por el conocido
sex scandal o escándalo sexual, provocado por la difusión de la noticia sobre
la relación entre él y Monica Lewinsky. Las acusaciones sobre este hecho
las realizó el consejero de la Casa Blanca Kenneth Starr ante el Congreso
de los Estados Unidos, y condujeron al inicio de un proceso judicial. Si bien
lz{l"oljov"vj¦yyp¿"{pltwv"klzw¦·z"kl"z¦"sslnhkh"h"sh"Jhzh"Ishujh3"z„"puå¦\¿"
considerablemente en la percepción que los medios, y la opinión pública
tuvieron de la gestión del presidente. Por esta razón, explicó Berman (2001),
Jspu{vu"zl"}pv"lu"sh" uljlzpkhk"kl"mvyt¦shy" ¦uh"lz{yh{lnph" whyh"q¦z{päjhy"z¦"
segundo período (p. 73). Por supuesto, esta estrategia fue la económica, la
cual rescató la presidencia de Clinton ayudando a subsanar el escándalo
que afectó su imagen. Estados Unidos atravesaba por un próspero momento
económico y requería de socios estables, fuertes y con economías saludables.
Por esto, el Plan Colombia resultó como un salvavidas para el Estado colom-
biano.
El presidente Clinton en intervención pública declaró que las acusa-
ciones en su contra eran falsas, y que en ningún momento había sostenido
relaciones con Lewinsky (The Miller Center, enero 26 de 1998). Después, el
17 de agosto de 1998, a causa del testimonio rendido por Lewinsky ante un
gran jurado (grand jury), Clinton estuvo obligado a realizar un testimonio
grabado, en el cual admitió haber sostenido una “relación física impropia”
con Lewinsky (PBS NewsHour Online Journal, 17 de agosto de 1998).
En medio del escándalo suscitado por las declaraciones contradictorias
kls"wylzpklu{l3"shz"j¦hslz"nlulyhyvu"¦u"jspth"kl"klzjvuähuʻh"l"pujly{pk¦t-
bre entre la opinión pública norteamericana, se dio comienzo a un proceso
penal en su contra, que se llamó Impeachment (Special Report, enero 14 de 1999),
296
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
siendo el segundo dirigente en la historia de los Estados Unidos, después
de Andrew Johnson (1968) (Carlson, diciembre 13 de 1998) en haber sido
sometido a dicho proceso.
Del escándalo, surgieron dos graves consecuencias: primera, el declive
de la imagen y popularidad del presidente Clinton ante la opinión pública.
Segunda y más grave aún, la oportunidad que encontró la oposición repu-
blicana para atacar a Clinton poniendo en peligro no sólo la formulación y
realización de políticas sino su propia gobernabilidad.
De esta forma, el juicio político contra el mandatario se desarrolló en
torno a los cargos de perjurio y obstrucción de la justicia, allí se parcializó
todavía más el Congreso entre republicanos y demócratas, especialmente si
se tiene en cuenta que el ente acusador estaba compuesto en su mayoría por
el Partido Republicano: 13 miembros, entre ellos el vocero de la Cámara de
Representantes, Newt Gingrich, y el senador Bob Barr (Special Report, enero
14 de 1999). De manera sorprendente, en febrero de 1999, en plena apro-
bación del Plan Colombia, Clinton fue absuelto de los cargos que le fueran
impuestos (Baker & Dewar, febrero 13 de 1999). ¿Qué sucedió? ¿Cómo logró
salir bien librado el presidente Clinton de la única oportunidad que tuvo la
oposición de destruirlo políticamente? Así como demostró Rosati, Clinton
ha sido el único gobernante de los últimos tiempos en concluir su período
presidencial con una imagen en alza a diferencia de los demás.
Figura 23. A probación pública del desempeño presidenci al en Estados Unidos: últimos
doce presidentes, de Ha rry Truman a Barac k Obama 2010
Fuente: Rosati y Scot t, 2010, p. 69.
297
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Jvtv"zl"w¦lkl"hwyljphy"lu"sh"än¦yh"9:3"hs"äuhs"kl"jhkh"hktpupz{yhjp¿u3"
los presidentes suelen acabar su período con una imagen popular decaden-
te. Es de conocimiento común que todos los gobiernos inician con una alta
popularidad y posteriormente van descendiendo. No obstante, en el caso de
Clinton si se observa, su imagen fue subiendo gradualmente incluso después
del fuerte descenso de su imagen debido al sex scandal que perjudicó de modo
notable su imagen y gestión. Esto demuestra que Clinton adoptó las medidas
necesarias que lograron salvar su Gobierno del fracaso. En gran parte, se
debe a las decisiones en materia de política exterior y a su alianza con los
republicanos, como se evidenció en el Plan Colombia. El actor clave de esta
alianza fue el general McCaffrey.
General Barry McCaffrey, “zar antidrogas”.
Lu"ls"jhw„{¦sv"9"zl"z¦z{lu{¿"x¦l"sh"i¦yvjyhjph"zvuA"Öd"väjphslz"kl"jhyyl-
ra y asignados políticos (political appointees0"b\d"väjphslz"tp sp{hylz"/Ohswlypu"
& Clapp, 2006, p. 4, traducción propia). Así mismo, el enfoque del realismo
ulvjs‹zpjv"z¦wvul"j¿tv"ny¦wvz"tpsp{hylz"w¦lklu"sslnhy"h"puå¦lujphy"shz"kl-
cisiones que toman los ejecutivos de política exterior. En complemento de lo
anterior, se presenta análisis del rol del general (en retiro) McCaffrey, quien
ejecutó el cargo de “zar antidrogas”. McCaffrey es el principal protagonista
de la formulación y negociación del Plan Colombia.
El general McCaf frey dirigió la ONDCP, nombrado por el presidente
Clinton en 1996 y ocupó dicho cargo hasta 2001. Antes de ser director de
la ONDCP, McCaffrey sirvió como militar activo siendo el comandante del
Comando Sur, en el cual fue responsable de conducir a 84.000 funcionarios
militares y civiles; y administrar un presupuesto de 650 millones de dólares y
un importe con destino a la lucha contra las drogas de 153 millones de dóla-
res. También coordinó la política de seguridad internacional de los Estados
Unidos con distintos gobiernos latinoamericanos y asesoró al presidente,
secretario de Defensa y secretaria de Estado en asuntos de seguridad en
Latinoamérica. McCaffrey fue condecorado en múltiples ocasiones, la men-
ción más recordada fue por haber combatido en Vietnam (BR McCaffrey
Associates LLC, febrero 15 de 2011).
McCaffrey es hoy presidente de su propia compañía de consultores Mc-
Caffrey Associates LLC, que ofrece asesoría en distintos temas y sobre todo,
intermediación, es decir, relaciones públicas.
298
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Dado su carisma y extrovertida personalidad, McCaffrey se convirtió
muy pronto en el líder de las relaciones públicas de los esfuerzos antinarcó-
ticos de Estados Unidos en Colombia. Su principal objetivo como director
lyh"ylk¦jpy"ls" {y‹ äjv"\" jvuz¦tv" kl"kyvnhz3"jvtv" häyt¿" lu" sh"Lz{yh{lnph"
Nacional para el Control de Drogas de 1998. Además demostró especial
preocupación por la grave situación del consumo interno de drogas, típico
de los republicanos conservadores consternados por aquella amenaza prove-
niente del exterior que afecta directamente a la población estadounidense, en
especial, a los jóvenes. Como indicó Mackey (comunicación personal, julio
26 de 2011), existía un temor entre los republicanos de caer en una “crisis de
adicción […] más vidas estadounidenses se estaban perdiendo anualmente
a causa de los narcóticos colombianos que las vidas que se perdieron el 11
de septiembre de 2001”. La Estrategia Nacional para el Control de Drogas,
liderada por McCaffrey (1998), señaló en el prólogo que él mismo redactó:
La Est rategia Nacional para el Control de Drogas de 1998 provee un com-
prensivo plan a diez a ños para reducir el uso de la droga y sus consecuencias
a bajas históricas. La estrateg ia se enfoca en reducir la demanda de drogas en
Estados Unidos, a través de tratamiento y prevención, y atacando el suminis-
tro de drogas por medio del refuerzo de la ley y cooperación internacional.
Previniendo a los niños de dejarse llevar por las drogas aseg urará el futuro de
este país. La promesa de los astronautas, ganadores de premios Nobel, atletas
olímpicos, líderes de negocios y familias de mañana, comienzan por los niños.
Reduciendo el abuso de las drogas, nosotros a seguramos los sueños de las
futuras generaciones mediante los cuales fue fundada nuestra nación.
El tratamiento de drogas salva v idas, fortalece los hogares, reduce el crimen y
renueva las esperanzas, no solo para los individuos que luchan contra la adic-
ción sino también para las personas que los aman. Librando a los consumidores
crónicos del control de las drogas aumentará la productividad laboral reducien-
do así las cargas en salud. A medida en que restauremos los barrios infestados
por las drogas, convertiremos ciudades violentas en comunidades creativas.
Al cerrarle las puertas a las drogas en nuestras fronteras, aumentamos la segu-
ridad de todos los ciudadanos de Estados Unidos […] (p. 5, traducción propia).
Así, inicialmente se trataba de un plan de componente social para redu-
cir el consumo de drogas en los jóvenes y para acortar las consecuencias que
se derivan de este factor, y con ello garantizar mayor seguridad al país. El
wyvislth"kl"shz"kyvnhz3"kläupkv"wvy"TjJhmmyl\"/97780"jvtv"¦u"Ö{¦tvy"tl-
{hz{‹{pjv"/w5:05"Lz{l"lyh"lu{vujlz"ls"äu3"wlyv"Ãj¦‹slz"m¦lyvu"svz"tlkpvzF"Zpu"
299
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
lugar a duda, con el liderazgo de McCaffrey, los medios fueron establecidos
por el uso de la fuerza militar hard power de la prolongación de la “guerra con-
tra las drogas”, apoyada a su vez por los republicanos y fuertemente criticada
por algunos congresistas demócratas reconocidos por ser defensores de los
derechos humanos y derechos sindicales en el Congreso. Es válido subrayar
que no todos los demócratas se opusieron al componente militar del Plan
Colombia así como no todos los republicanos estuvieron de acuerdo con el
mvy{hsljptplu{v" kl"sh" s¦joh"jvu{yh"ls" uhyjv{y‹äjv" tlkphu{l"sh"}puj¦shjp¿u"
directa de los militares, tendiendo en cuenta que los republicanos desde el
comienzo defendieron el rol de la Policía Nacional de Colombia.
Ahora, agregar un componente militar a un plan que en principio se
reconoció como un “Plan Marshall” no resultaba tarea fácil, mucho menos
cuando dicha autorización y aprobación presupuestal en política exterior
depende directamente del Congreso –que en su mayoría era republicano y
muchos allí estaban a favor del componente militar–. McCaffrey también
se enfrentaba a demócratas defensores de derechos humanos y en contra de
la utilización del componente militar en territorio colombiano, para evitar
casos de violación de los derechos humanos en Colombia como sucedió en
El Salvador antes de que las fuerzas militares salvadoreñas se reformaran.
Wvy" lz{v3"sh" q¦z{ päjhjp¿u" kl" TjJhmmyl\" zl" jlu{y¿" zpltwyl" lu" klmlukly"svz"
empeños contra narcóticos, en un esfuerzo de responsabilidad compartida,
mas no los trabajos de contra insurgencia como sí se demostró abiertamente
durante los Gobiernos del presidente Álvaro Uribe y George W. Bush.
¥u"jhisl"jvuäklujph s"kls" Klwhy{htlu{v"kl" Lz{hkv" kl"Lz{hkvz"¥upkvz"
mostró la problemática que causó el que el general McCaffrey, en visita a
Colombia en 1997, en la administración Samper, hubiese utilizado el térmi-
no “narcoguerrilla”, lo que vinculaba como consecuencia los esfuerzos en
la lucha contra las drogas con los grupos insurgentes. El error provocó la
jvyyljjp¿u"ẇispjh" kl"TjJhmmyl\" ylj{päjhukv" x¦l"svz" ylj¦yzvz"\"lzm¦lyʻvz"
zl"vyplu{hihu"h"sh"kpztpu¦jp¿u"kls"jvuz¦tv"\"{y‹äjv"kl"kyvnhz"ps„jp{hz"\"uv"
lu"¦uh" jvumyvu{hjp¿u"kpylj{ h"jvu"shz"n¦lyy psshz5" Ls"jhisl"klzjshzpäjhkv"kls"
Departamento de Estado señaló:
El Departamento está preocupado por que las declaraciones del general
McCaffrey en Colombia hayan sido malinterpretadas por el Gobierno de
Colombia, particularmente por el comandante general Bonett, ante la autori-
300
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
zación del uso de la asistencia de Estados Unidos en la lucha contra narcóticos
para propósitos de contrainsurgencia. La Embajada se reunir á lo más pronto
posible con el general Bonett y el M inisterio de Defensa para corregir cual-
quier mal entendido y reiterar que la asistencia a los milita res está gobernada
por el acuerdo del 1 de agosto (The National Secur ity Archive, octubre 25 de
1997, traducción propia).
Acerca del concepto “narcoguerrilla” y luego “narcoterrorismo”, el ge-
neral Ospina (comunicación personal, julio 5 de 2011) comentó:
El concepto de narcoterrorismo fue ret irado por Frechette pues decía que era
una maniobra del Ejército colombiano y en general las Fuerzas Militares para
usufructuar los recursos del Plan Colombia. Ahora dice que él no dijo eso […]
el coronel Villamarín empezó a llamar “el cartel de las Farc” de narcoterro -
ypz{hz5"Myljol{{l "puå¦\¿"lu"ls"nlulyhs"Ivuul{"why h"x¦l"uv"zl"kpqlyh"lzv5
El embajador Myles Frechette insitió en que nunca existieron pruebas
jvu{¦uklu{lz"kl" svz"} „uj¦svz"lu{yl"shz" Mhyj" \"svz" jhy{lslz" kls" uhyjv{y‹äjv3"
wlyv"z„" sv"häyt¿"whyh" ls"jhzv" kl"svz" whyhtps p{hylz"/Zwlujly3"jvt¦upjhjp¿u"
personal, enero 12 de 2013). De la misma manera, el Congresista Benjamin
Gilman expresó:
Incluso ahora el general McCaffrey, el “zar” antidrogas del presidente Clinton,
ahora admite y dice acerca de las narcoguerrillas colombianas: “Si les cortamos
z¦"äuhujphjp¿u"kl"shz" kyvnhz3"shz"hj{p}pkhklz"kl" lz{l"ny¦wv"jhly„hu" h"¦uv"wvy"
ciento de lo que son ahora”. Y como sabemos, ellos reciben ganancias sustancia-
slz"kls"{y‹äjv"kl"kyvnhz"/Npsthu"l{"hs5"/9777"w5"8=3"{yhk¦jjp¿u"wyvwph05
Sv"x¦l"ylålqh"sh"puzpz{lujph"kl"jvujlipy"¦uh"pul}p{hisl"ylshjp¿u"lu{yl"svz"
ny¦wvz" n¦lyyp sslyvz"\" ls" {y‹ äjv"kl" kyvnhz5" H" why{ py"kl"lz{h" wlyjlwjp¿u3"zl"
diseñó el componente militar del Plan Colombia.
McCaffrey sirvió como emisario del Gobierno de Estados Unidos en Co-
lombia para seguir adelantando esfuerzos en la “guerra contra las drogas”,
dentro de un Gobierno considerado “no amigo” de Estados Unidos como
era el “narcogobierno” de Samper, denominado así en Estados Unidos.
McCaffrey y su relación con el Gobierno.
Claramente, el nombramiento de McCaffrey representó una acción
estratégica de Clinton en 1996 frente a la iniciativa de la amenaza que re-
wylzlu{hih"ls" {y‹äjv" \" jvuz¦tv"kl" kyvnhz" lu"L z{hkvz"¥upkvz" \"hs" tpztv"
301
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
tiempo, para lograr conciliar con los republicanos para inicios de la formu-
lación del Plan Colombia en 1998. Este es un ejemplo de la importancia
de la visión estratégica de Clinton ante la designación de actores para el
cargo de asesor como el general McCaffrey, quien consiguió impulsar una
política exterior formulada por un Gobierno demócrata pero aprobado por
un Congreso republicano en su mayoría.
Por otro lado, teniendo en cuenta que para el Gobierno Clinton y sus
asesores más cercanos el principal objetivo era llevar a cabo un exitoso pro-
yecto de state-building –para lo cual el principal requerimiento es trabajar en
conjunto con el Estado receptor–, la intermediación del general McCaffrey
fue esencial para el proceso de formulación y negociación del Plan Colombia
tomando como referencia que en general, el Plan es visto como una política
antidrogas.
Así, en cumplimiento de esta estrategia, McCaf frey fue el enviado es-
wljphs"kls"N viplyuv"kl"Jspu{vu"lu"8@@>"h"äuh slz"kls"wly„vkv"kls"wylzpklu{l"
Samper, cuando la relación entre ambas administraciones estaba en crisis,
zviyl" {vkv" klzw¦·z" kl" sh" jvu{yv}lyzphs" Öklzjly{päjhjp¿u" kl" Jvsvtiph" \"
luego de que a Samper se le hubiera rechazado su visa para entrar a los Es-
tados Unidos, lo que selló por completo las relaciones y permitió la creación
de una “diplomacia paralela” como ya se analizó.
Los republicanos acusaban al presidente Clinton de ser demasiado
“blando” frente al tema de las drogas. Se requería mayor “dureza” y para los
republicanos, esta estaba representada en el componente militar. Por ello, y
ante una mayoría republicana en el Congreso, Clinton nombró a un general
retirado, con conocimiento y experiencia en Colombia, para iniciar los con-
tactos de lo que vendría a ser una estrategia a largo plazo, diez años, como
se mencionó en la Estrategia Nacional para el Control de Drogas de 1998.
Estrategia que requeriría de la aprobación de una gran suma de dinero y
que, de acuerdo con el panorama político entre los republicanos y Clinton,
no iba a ser fácil conseguir. Los medios colombianos registraron en 1997 la
visita del general:
La pregunta que muchos se hacen es ¿por qué un funcionario de alto nivel del
gobierno norteamericano toma la decisión de enfrentarse a la voluntad de sus
aliados naturales dentro del gobierno estadounidense para visitar a Colom-
bia? L a respuesta parece ser que McCaffrey necesita con u rgencia mostrar
302
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
resultados en Washington, especialmente ante la mayoría republicana en el
Congreso, que lo ha cr iticado duramente desde el episodio del genera l mexi-
cano Jesús Gutiérrez Rebollo. En un principio el “zar antidrog as” concentró
sus act ividades en lograr la disminución del consumo de drogas en Estados
Unidos, pero esa estrategia parece no est ar dando resultados. Todos los índi-
ces parecen mostrar que este va en aumento. Lo que McCaffrey necesita con
¦ynlujph"lz"hiypy zl"¦u"lzwhjpv"kl"än¦yhjp¿u"h"up}ls"kl"svz"wh„z lz"wyvk¦j{vylz3"
kl"{hs"thulyh"x¦l"z¦"shivy"zlh"¦u"hwv\v"h"sh"pu{luzpäjhjp¿u"kl"shz"m¦tpnh jpv-
nes y a la interdicción de narcóticos en las naciones donde se l ibra la g uerra.
Especialmente consig uiendo más recursos para la lucha antinarcóticos (Gol de
Samper, 10 de noviembre de 1997).
A través de sus viajes a Colombia, el general McCaffrey participó perso-
nalmente en aquella “diplomacia paralela” liderada por los republicanos y
sh"Wvspj„h"Uhjpvuhs"h" äuhslz"kls"wly„vkv"kl"Zhtwly3"jvu"ls"viql{p}v"wvy"{ly-
minar de desprestigiar al Gobierno samperista para garantizar la victoria de
Pastrana, quien sería un leal aliado de Estados Unidos para la estrategia que
se deseaba emprender. Si Horacio Serpa hubiese ganado, por el contrario,
la política exterior de Estados Unidos en Colombia hubiera representado un
fracaso. Así registró la revista Semana algunas de las controversias originadas
por la visita del general en Colombia:
Existe un detal le desconocido de la visita a Colombia del general (r) Barry
McCaffrey, “zar antidrogas” de Estados Unidos. En su número anterior al
viaje la rev ista U.S News & World Repor t sostuvo que el embajador Myles Fre-
chette “disparó” un cable a Washing ton en el que argumentaba que la v isita
movería al presidente colombiano Ernesto Samper “a creer que el gobierno
de Estados Unidos le está rehabilitando personal y políticamente”. No im-
portaría cómo el gobierno de Estados Unidos presentara la visita, porque,
zlṅu" Myljol{{l3"ÖZhtwly" zpu"k¦kh" sh"{vyjly „h"ohjph" z¦z"wyvwpvz"ä ulz3"v"zlh"
la li mpieza de su manchada imagen”. Un vocero de McCaff rey, apuntando
que la Casa Blanca apoyaba el viaje, dijo que el mensaje del zar sería que las
relaciones entre Estados Unidos y Colombia siguen dominadas por el tema de
la droga (Frechette vs. McCaffrey, 24 de noviembre de 1997).
[vkv"whyljl"pukpjhy"x¦l"ls"m¦ ujpvuhypv"lz{hkv¦upkluzl"x¦l"äs{ y¿"sh"pumvyth-
ción a las revistas Newsweek y Time sobre supuestas pruebas contra Horacio
Serpa la semana antepasada fue ni más ni menos que el mismo “zar antidro-
gas” de Estados Unidos, el general Barry McCaffrey. Así lo insinuó el emba-
jador saliente, Myles Frechette, al hablar con los medios de comunicación con
anterioridad a su partida (Diciembre 8 de 1997).
303
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Por otro lado, en entrevista personal con el general McCaffrey, a la pre-
gunta de porqué y cómo surgió la idea del Plan Colombia, contestó:
Yo vi que la situación en Colombia estaba empeorando y fui a donde el presi-
dente Clinton (1999) y le dije: en cinco años, Colombia será un Estado fall ido
con una insurgencia social ista en el poder y esto sucederá durante la próxi-
ma presidencia y lo van a culpar, y usted merecerá ser culpable. Ahí mismo
tl" kpv" z¦" hwv\v5"L u{vujlz"kl" t „" z¦ynp¿" sh" uvjp¿u3" q¦u{v" jvu" kvz" väjph slz"
del Ejército que trabajaron para mi con quienes dijimos, vamos a trabajar
con 800.000.00 0 dólares, y yo dije entonces incrementemos ese valor para
así tener campo para negociar con el Cong reso y en un año obtuvimos 1,1
billones de dólares, y lo logramos con la oposición loca l de ambos partidos,
pero lo gracioso de la historia es que yo tenía este plan, yo trabajé en privado
con los colombianos y le comuniqué al presidente, no le dije a nadie más, yo
tl"m¦p"wvy"kl{y‹z"kls"lkpäjpv"kl"sh"Vä jpuh"Lqlj¦{p}h"kl"sh"Jhzh"Ishujh"jvu"ls"
ministro colombiano de Defensa, y entre los dos anunciamos el Pla n Colom-
bia. Nadie en mi Gobierno supo nada, sólo el presidente. Hubo indig nación
por parte de la Secretaría de Estado, del Departamento de Defensa pues no se
sabía de dónde había provenido esto, pero para ese entonces ya era demasiado
tarde, pues ya había sido promovido por la telev isión colombiana, así que ese
fue el inicio (Comunicación persona l, marzo 29 de 2011).
Esta versión del general acerca de cómo se formuló el Plan Colombia
coincide con la visita de Estado que realizó el presidente Pastrana y que él
mismo describió sucedió el 26 de octubre de 1998. En esta, relató el presiden-
te Pastrana, tuvieron lugar tres reuniones: dos de trabajo y una social. Las de
{yhihqv"zl"jlsliyhyvu"lu"sh"Väjpuh"V}hs"kl"sh"Jhzh"Ishujh"\"jvu{hyvu"jvu"sh"
participación de los actores que muestra el cuadro 10.
Cuadro 10. Reunión visita jefe de Estado colombiano a Estados Unidos, 26 de octubre de 1998
Estados Unidos Colombia
Al Gore, vicepresidente Guillermo Fernández de Soto, canciller
Madeleine Albright, secretaria de Estado Luis Alberto Moreno, embajador de Colombia
en Estados Unidos
Janet Reno, procuradora Jaime Ruiz, director del Departamento
Nacional de Planeación
General Barry McCaffrey, “zar antidrogas” Víctor G. Ricardo, comisionado para la paz
Sandy Berger, consejero de Seguridad Nacional Juan Esteban Orduz, ministro plenipotenciario
Curtis Kamman, embajador de Estados Unidos
en Colombia
Fuente: autora con base en Past rana, 2005.
304
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Luego de las reuniones de trabajo, tuvo lugar la que Pastrana (2005)
llamó “reunión ampliada” en la que participó la delegación completa. “Nos
sentamos en una mesa larga en el Salón del Gabinete (equivalente al Con-
sejo de Ministros), cada delegación a un lado y cada uno de los presidentes
sentados en el centro, uno frente del otro” (pp. 125-126). Se adicionaron los
actores que muestra el cuadro 11.
Cuadro 11. Reunión ampliad a visita jefe de Estado colombia no a Estados Unidos,
26 de octubre de 1998
Estados Unidos Colombia
Charlene Barshefsky, representante de
Comercio de Estados Unidos Juan Camilo Restrepo, ministro de Hacienda
William Cohen, secretario de Defensa Mart a Lucía Ramírez, ministra de Comercio
Exterior
Arturo Valenzuela, Asistente especial del
Presidente / Asuntos Interamericanos Rodrigo Lloreda, ministro de Defensa
John Podesta, jefe de Gabinete Mauricio Cárdenas, ministro de Transporte
Juan Mayr, ministro de Medio Ambiente
Fuente: autora con base en Past rana 2005.
En todo caso, como declaró el general McCaffrey, sin importar el proto-
colo y la organización liderada por la Casa Blanca y la Secretaría de Estado,
cuando se trata de negociar puntos concretos, la lección que dejó el general es
que estas tienen lugar por fuera de los conductos normales, en este caso, “por
kl{y‹z"kls"lkpäjpv"kl"sh"V äjpuh"Lqlj¦{p}h"kl"sh"Jhzh"Ishujh"jvu"ls"tpupz{yv"
kl"Klmluzh"jvtv"·s"tpztv"tlujpvu¿5"Uv"viz{hu{l3"lz{l"luj¦lu{yv"zl"väjp¿"
en 1999, para ese entonces, ya había renunciado el ministro Rodrigo Llore-
da y había asumido el ministro entrante Luis Fernando Ramírez, teniendo
en cuenta que McCaffrey señaló que fue en 1999 (sin dar la fecha exacta)
y describió al funcionario como “un joven y apuesto ministro” (McCaffrey,
comunicación personal, marzo 29 de 2011), lo que da indicios de que se trató
del ministro Ramírez debido a su corta edad (tenía aproximadamente 40
años cuando ocupó el cargo).
Además, el ministro Ramírez fue activista de la ayuda militar de Estados
Unidos tanto en Colombia como en Washington. Así lo registró el periodista
Sergio Gómez en 1999:
305
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Nos estamos preparando tanto para la guerra como para la paz, dijo Ramírez
a la salida de una de las múltiples reuniones sostenidas ayer en el Capitolio,
con congresistas demócrat as y republicanos en Cámara y Senado. Vinimos
a decirle a la administración y al Congreso que la guerrilla se ha vuelto muy
wvklyvzh" jvu"sh" h\¦kh" kls" uhyjv{y‹ äjv"b555d"\" whyh" lumylu{hy" lz{h" htluhʻh"
necesitamos más helicópteros que nos den movilidad, equipos de intercepción
y radares. Deseamos una ayuda de unos 250 millones de dólares anuales du-
rante los próximos dos años, anotó (Gómez, julio 16 de 1999).
Era conocido, para este período, que el Ministerio de Defensa pasaba
por una crisis presupuestal que le impedía al jefe de cartera desarrollar pla-
nes de acción concretos y por el contrario, se veía en la necesidad de recortar
personal. “El nuevo ministro Ramírez vino con el general Tapias a pedir
medio billón de dólares en ayuda militar” (Isacson, comunicación personal,
abril 1 de 2010). De la misma forma, Spencer (2011) señaló al respecto de la
solicitud de ayuda para las Fuerzas Armadas colombianas que
El concepto original contemplaba obtener ayuda internacional para llevar a
cabo programas de desarrollo social en apoyo al proceso de paz. Sin embargo,
en vista del deterioro acelerado de la situación de seguridad, en 1999, el ministro
de Defensa, fue enviado a Washington D. C. para solicitar quinientos millones
de dólares de ayuda militar norteamericana orientada a contar con los recursos
äuhujplyvz"uljlzhypvz"whyh"lx¦pwhy"kl"}lykhk"h"shz"M¦lyʻhz"Tpsp{hylz"/w5"
Sh"ylzw¦lz{h"kl"TjJhmmyl\"jvuäyt¿"svz"viql{p}vz"kls"Nviplyuv"kl"Jspu-
ton de concebir una alta probabilidad de presenciar el surgimiento de un
Estado fallido en la región, y por esto, era imprescindible y urgente actuar
en Colombia. No obstante, según la versión del general, habría sido él quien
alertó al presidente Clinton en primera instancia sobre la posibilidad de
que el Estado colombiano fallara en su totalidad, escenario en el cual las
n¦lyyps shz"zl"{vthy„hu"ls"wvkly"\"jvu{yvs"kls"Lz{hkv"sv"x¦l"q¦z{päj¿"lu{vujlz"
el componente militar, que aunque se negó que iba a ser utilizado para con-
trainsurgencia y sólo se admitió en 2002 en el Gobierno de George W. Bush,
svz"jhislz"zljyl{vz"\"{lz{ptvupvz"jvuäythu"x¦l"z„"{¦}v"lz{l"wyvw¿zp{v"ls"j¦hs"
además, sustentó su razón de ser en la hipótesis del Estado fallido.
Así mismo, según la respuesta del general, la evidencia conduciría a
considerarlo a él como un arquitecto del Plan Colombia, el actor que aconsejó
al presidente Clinton a tomar la decisión de actuar en Colombia y no solo
a través de una política social, sino mediante el fortalecimiento del compo-
306
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
nente militar en Colombia teniendo en cuenta que es militar y cercano a los
republicanos.
La versión del general McCaffrey coincide en el tiempo con la llamada que
yljpip¿"[ovthz"Wpjrlypun"h"äuhslz"kls"}lyhuv"kl"8@@@3"j¦hukv"sl"tlujpvu¿"
que la situación en Colombia estaba empeorando y que algo debía hacerse con
¦ynlujph3"sv"x¦l"Wpjrlypun"häyt¿"m¦l"ls"pupjpv"kl"sh"wvs„{pjh"kls"Wshu"Jvsvtiph5"
En la entrevista, el general respondió a la pregunta sobre qué juzgó fue
ls"jvtwvulu{l"t‹z"zpnupäjh{p}v"kls"Wshu"JvsvtiphA
Lo verdaderamente importante que salió del Plan Colombia del lado de Esta-
dos Unidos fueron los helicópteros, sin movil idad, el los no pueden ganar, así
que considero que los helicópteros fueron importantes (McCa ffrey, comuni-
cación personal, mar zo 29 de 2011).
Acerca de quiénes cree él, fueron los actores más relevantes en la formu-
lación y negociación del Plan Colombia reconoció:
[…] el actor más efectivo fue Tom Pickering, un hombre respetado tremen-
damente entre la comunidad diplomática. Él se convirtió en mi socio, y
jvuzpklyv"x¦l" ls" Nviplyuv"h äyt¿" x¦l"Wpjrly pun"lz" htwsphtlu{l" ylzwl{hkv"
(McCaffrey, comunicación personal, marzo 29 de 2011).
También el general se atribuyó valor en el proceso de formulación y ne-
gociación del Plan Colombia:
Yo poseía un poder político tremendo debido a una variedad de razones. Una
de ellas, es que yo no apoyaba a ningún part ido. El Congreso era republicano,
la adm inistración, demócrata. Yo les dije, si ustedes no le ponen seriedad al
asunto de las drog as, renuncio. Ellos no querían que yo renunciara, entonces
ahí obtuve un poder tremendo y al mismo tiempo Pickering tenía credibilidad
al interior del Departamento de Estado (McCaffrey, comunicación personal,
marzo 29 de 2011).
¿En qué se veía amenazado Estados Unidos?
Hasta cierto punto, la mayoría de estadounidenses no consumimos drogas, tal
vez 7 % de nosotros sí; se asesinan 25.000 personas en Estados Unidos, la mitad
de nosotros utilizamos armas; 5 % de nosotros estamos locos, así que hasta
cierto punto esas son consideraciones importantes pero lo más importante para
mí era que acerca de la región de Colombia, en los Estados Unidos, todos com-
prendimos que teníamos una responsabilidad común de t rabajar en conjunto
por Colombia (McCaffrey, comunicación personal, marzo 29 de 2011).
307
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Por último, sobre los interrogantes: ¿por qué asistió Estados Unidos a
Colombia?, y ¿cuál fue su motivación?, pronunció:
Yo siempre uti lizo esta misma historia en mis discursos: existe una historia
que t uvo lugar en Nueva York en 1962 llamada “k itty genovese story58 en la
que una joven mujer fue apuñalada 20 veces en el espacio de tres horas y
donde 300 personas la escucharon grita r. Nadie abrió la puerta. Finalmente,
alguien llamó a la Policía y de ahí surgió la discusión acerca del problema
que esto impl icaba; cómo nadie salió en ayuda de alguien que está siendo
atacado y eso fue lo que yo dije acerca de Colombia, cómo no salir en ayuda
de este importante aliado. Esa fue mi motivación ( McCaffrey, comunicación
personal, marzo 29 de 2011).
Sv" hu{lypvy"zl" jvuäy th"lu"ls" kvj¦tlu{v" {p{¦shkv" The drug scourge as a
hemispheric problema , j¦\h"h¦{vy„h"wly{luljl"hs"Nlulyhs3"lu"kvukl"häy t¿A
Los vecinos de Colombia no pueden dejar a la deriva a sus 40 millones de
ciudadanos. Dejar que los colombianos lidien con el penetrante problema de
las drogas de manera aislada a fectará de manera grave a los 800 millones de
ciudadanos del hemisferio occidental a través de adicción, violencia y corrup-
ción. (McCaffrey, 2001, p. 1, traducción propia).
Versiones adicionales acerca de la participación del general
McCaffrey en la formulación y negociación del Plan Colombia.
Whyh" jvuäythy" s h" ylsl}hujph" kl" TjJhmmyl\" lu" ls" wyvjlzv" kl" {vth" kl"
decisión de la política exterior de Estados Unidos entre 1998 y 2002, a través
de la cual se formuló, negoció e inició el Plan Colombia, a distintos actores
entrevistados en el presente estudio se les preguntó respecto del papel que
desempeñó el general McCaffrey. Otros, sin preguntarles, mencionaron su
trascendencia en la formulación del Plan Colombia.
Para Isacson:
Sh"puå¦lujph"kl"TjJhmmyl\"zl"l}pklujp¿"lu"ls"klih{l"lu"9777"bÍd"TjJhmmy l\"
estaba circulando un memorando pidiendo que se construyera una briga-
da a ntinarcót icos cuyo foco sería en el Putumayo […] McCaffrey ahora es
miembro de la junta d irectiva de DynCorp59, empresa contratist a que hace
58 Se trata de una historia que despertó el interés por la reacción psicológica de temor,
cobardía e indiferencia de los seres humanos ante una per sona necesitada. En
psicología, se conoce como el bystander effect o Genovese syndrome.
59 El general McCaffrey dirigió la compañía desde 2005 hasta 2010.
308
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
fumigaciones y mucho más en Colombia, y también comentarista muy citado
zviyl"x¦·"klil"ohjlyzl"lu"T·ʼpjv5"s"lz"t¦\"puå¦\lu{l3"lz"¦u"hj{vy"jsh}l"lu"
esto (Isacson, comunicación personal, abril 1 de 2010, traducción propia).
El 13 de julio de 1999, el general McCaffrey solicitó un aumento masivo
en la asistencia a Colombia de aproximadamente un billón de dólares (mil
millones de pesos colombianos), lo que algunos funcionarios creyeron ambi-
cioso (Crandall, 2008, p. 122).
En cuanto a la participación del general McCaffrey en DynCorp y como
complemento de lo anterior, el diario Washington Post (DynCorp Internatio-
nal, s. f.) reportó, para 2010, el listado de miembros de la junta directiva
de la empresa DynCorp; compañía autorizada por el Congreso de Estados
Unidos para actuar mediante el Plan Colombia (véase cuadro 12).
Cuadro 12. Junta di rectiva empresa DynCor p
Board of directors (as of 2010):
* Robert B. McKeon, chairman of the board, president of Veritas Capital
1"^psspht"S5"Ihssoh¦z3"wylzpklu{"huk"joplm"lʼlj¦{p}l"vmäjly3"K\uJvyw"Pu{lyuh{pvuhs"Puj5
1"Tpjohls"Q5"Ih\ly3"wylzpklu{"huk"joplm"lʼlj¦{p}l"vmäjly"vm "K¦tihy{vu"Z{yh{lnplz"SSJ
1"Olyily{"Q5"Shulzl3"mvytly"wylzpklu{"huk"joplm"lʼlj¦{p}l"vmäjly3"K\uJvyw"Pu{lyuh{pvuhs"Puj5
* General Barry R. McCaffrey, U. S. Army retired
* Ramzi M. Musallam, partner, Veritas Capital
* Admiral Joseph W. Prueher, U. S. Navy retired
* Charles S. Ream, former executive vice president and CFO of Anteon International
Corporation
1"Thyr"O5"Yvuhsk3"mvytly"joplm"lʼlj¦{p}l"vmäjly3"IHL"Z\z{ltz3"Puj5
* General Peter J. Schoomaker, U. S. Army retired
* Admiral Leighton W. Smith Jr., U. S. Navy retired
Fuente: Bigwood, m ayo 23 de 2001.
Wvy"v{yv" shkv3"whyh"jvyyvivyhy" sv"puå¦\lu{l"x¦l"lyh"ls"nlulyhs"TjJh-
mmyl\3"Pzhjzvu"häyt¿A"
La secretaria de Estado Albright salió a rgumentando otra política en Co-
lombia para apoyar la paz y así construir instituciones […] pero algo pasó al
interior del Depart amento de Estado que todavía no entiendo bien […] pudo
ser que los subsecretarios estaban del lado de McCaffrey […] Pickering el
número tres del Departa mento de Estado era quien estaba más del lado de
McCaffrey ( Isacson, comunicación personal, abril 1 2010).
Sh"htpz{hk"\"hsphuʻh"lu{yl"TjJhmmyl\"\"Wpjrlypun"\h"ohi„h"zpkv"jvuäy-
mada por McCaffrey. Hay que recordar que Pickering tuvo desde el comien-
309
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
zo la misión de servir como intermediario y coordinador interagencial, y
con la asesoría de McCaffrey, fue posible aprobar una asistencia a Colombia
fortalecida en el componente militar impuesto por los republicanos.
Un diplomático estadounidense que solicitó mantener su identidad en
anonimato, tuvo oportunidad de seguir desde el Departamento de Estado el
período de formulación e implementación del Plan Colombia y referencia al
general McCaffrey de la siguiente manera:
TjJhmmyl\Í"¦u"whwls"pu{lylzhu{l3"kläup{p}htlu{l"¦u"mhu"kl"Jvsvtiph"klzkl"
ONDCP. Él había sido héroe de la guerra en Irak pero siempre tuvo una rela-
ción difícil con la Casa Blanca. La ONDCP es como “el primo incómodo” del
Lqlj¦{p}v3"wly{luljl"h"sh"väjpuh"kl"sh"W ylzpklujph"wlyv"lu"u¦lz{yv"nviplyuv"zp"
no tienes una partida de presupuesto directamente desde el gabinete es difícil
thulqhy3" lz" ¦uh" väjpuh" kl" policy making pero no controla los recursos […]
McCaffrey dada su personalidad, es un general bastante egoísta, muy inteli-
gente pero también es bull in a China shop60. Él ofendía diar iamente a muchas
wlyzvuhz"x¦l"{lu„hu"ls"wv kly"kl"ylz{ypunp y"ls"å¦qv"kl"kpulyv5"
McCaffrey insistió antes de tomar el puesto (director de la ONDCP) por “pa-
lanca burocrática” que tuviera un asiento en el gabinete, lo que no había pasado
hu{lz3"hz„" x¦l" lu" ls" nhipul{l" kl"zln¦ ypkhk" kls"wylzpklu{l"oh\" 8:"väjpuhz" kl"
gabinete y luego van algunos “perritos” y “gatos” que dependiendo de la admi-
nistración se meten allá, él se metió y sí tuvo una voz contundente pero por la
frecuencia con la que se pronunciaba sobre Colombia se volvió como la “cara”
de la administración en cuanto a la política con Colombia. Él quería que Co-
lombia fuera un país socio y reconoció que enfrentábamos una situación donde
sí había corresponsabilidad. Él no tenía realmente esa “palanca” presupuestaria
(Diplomático estadounidense, comunicación personal, marzo 7 de 2012).
Negociación del Plan Colombia en el Congreso de Estados Unidos
Los documentos del Departamento de Estado obtenidos por el FOIA (Free -
dom of Information Act) muestran que el congresista y vocero de la Cámara
de Representantes de Estados Unidos, Dennis Hastert de Illinois, le dijo a
väjphslz" tpsp{hylz" k¦yhu{l"} pzp{h"lu" th\v"kl"8@@>"h" Jvsvtiph"x¦l"·s" lz{hih"
“cansado” de las consideraciones sobre derechos humanos que controlan la
60 La expresión bull in a China shop traduce “toro en una tienda de cristales”, que simboliza
lo peligroso y destructivo, así como los daños que ocasionaría un toro en este escenario
imaginario.
310
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
asistencia antidroga de Estados Unidos, y que los militares deber ían pasar
por alto la Casa Blanca de Clinton y dir igirse directamente a l Congreso por
ayuda (Guggenheim, mayo 4 de 2002, t raducción propia).
Mpn¦yh"9;5"Jhisl"kl zjshzpäjhkv"k pypnpkv"wvy"l s"zluhkvy"Iluqhtpu"Nps thu3"wylzpklu{l"kls"
Senado, al Com ité de Relaciones Internacion ales de la Cámara de Representa ntes del
Congreso de E stados Unidos, julio 26 de 1996
Fuente: The National S ecurity Arch ive julio 26 de 1996.
311
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Qvpu{" olhypu n" ilmvyl" {ol" Z¦ijvttp{{ ll" vu" Mvylpnu" Vwlyh{pvuz3" lʼwvy{" äuhu jpun3"
and related programs; defense; and military construction. Committee on Appropriations.
United States Senate. One hundred sixth Congress. Palabras de Thomas Pickering
(2000), subsecretario de Estado para Asuntos Políticos:
Pese a que el asunto de narcóticos sigue siendo el tema clave de nuestra asisten-
cia a Colombia, el fortalecimiento de la economía e instituciones colombianas
y el apoyo al proceso de paz también facilitarán sacar adelante un objetivo de
estabilidad a la región entera y ayuda en la lucha contra los narcóticos. Yo agra-
dezco, señor presidente de la Cámara, por el apoyo del Congreso en este asunto.
Nuestra aproximación a Colombia puede ser uno de los mejores ejemplos de
lo que es posible alcanzar cuando existe consenso bipartidista en la búsqueda
de nuestros intereses nacionales en el exter ior. Les agradezco a todos por esa
consideración.
Somos afortunados, como acabamos de escuchar, de estar trabajando con
el presidente Pastrana y su Gobierno. Después de las terribles relaciones con
el presidente Samper, la tenencia del presidente Pastrana ofrece a Estados
Unidos y al resto de la comunidad internacional oportunidad dorada para
trabajar con Colombia en la lucha contra estas amenazas.
[…] Plan Colombia es u n plan de 7,5 billones de dólares por tres años, de los
j¦hslz" ls"wylzpklu{l" Whz{yhuh" häyt¿" x¦l"jvu{y pi¦py‹"jvu" j¦h{yv" ipssvulz"kl"
sus recursos estatales. Él hi zo llamado a la comunidad internacional para
proveer los restantes 3,5 billones.
En respuesta a su solicitud, la administración ahora propone, y es ante uste-
des, un paquete de asistencia por seis bil lones para Colombia provenientes de
kpulyvz"u¦l}vz"\"kl"äuhujphjp¿u"hj{ ¦hs"whyh"ls"wly„vkv"97 77497785"
¥uh"why{l"zpnupäjh{ p}h"kl"u¦lz{yv"whx¦l{l"lz{‹"lujhtpuhkh"h"sh"ylk¦jjp¿u"kl"
la oferta de drogas en Estados Unidos, media nte la asistencia al Gobierno de
Jvsvtiph"lu"z¦z"lzm¦lyʻvz"wvy"sptp{hy"sh"wyvk¦jjp¿u3"yläuhtplu{v"\"{y‹äjv"kl"
cocaína y heroína ( Pickering, 2000, traducción propia).
Analizar cómo fue el proceso de negociación del Plan Colombia dentro
kls"Jvunylzv"kl"Lz{hkvz"¥upkvz3"hwyvihkv"äuhstlu{l"jvtv"sl\3"{¦}v"jvtv"
wypujpwhs" ylx¦lyptplu{v" sh" yl}pzp¿u"kl" kvj¦tlu{vz" väjphslz3" klu{yv"kl" svz"
x¦l"zl"klz{hjhu"svz"pu mvytlz"ylhspʻhkvz" wvy"Upuh" Zlyhäuv3"m¦ujpvuhyph" kls"
Congressional Research Service, por los cuales fue posible comprender no
sólo el proceso sino el análisis de la negociación del Plan Colombia en el Con-
greso de Estados Unidos. Así mismo, un texto clave fue el estudio realizado
312
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
por Adam Isacson e Ingrid Vaicius (2000) así como la opinión personal de
Isacson dada en entrevista. El juicio de los expertos que estuvieron presentes
durante los debates de negociación e implementación del Plan Colombia, sus
análisis y percepciones fueron de gran utilidad en esta investigación.
Whyh"Zlyhä uv"/9777062, al inicio de la solicitud de apropiación por parte
del Gobierno para Colombia, los congresistas se enfrentaban al asunto
acerca y desde qué circunstancias la asistencia de Estados Unidos podría
realmente aliviar los problemas del país (p. 6).
Durante los últ imos meses de la primera sesión del Congreso No. 106,
s„klylz" kl s" Jvunyl zv" \" väjph slz" kl" sh" h ktpu pz{yh jp¿u" ohi„hu" k pzj¦{pkv " kl"
thulyh" pumvyt hs"y lx¦lypt plu{vz"kl "äuh ujphjp¿u" hkpjpvuh s"why h"kvz" hz¦u-
tos de política exterior y asuntos de defensa de importancia: una iniciat iva
contra narcóticos de gr an envergadura para asistir a Colombia en la lucha
frente a su problema de producción de droga en aumento y operaciones
kl"t hu{lupt plu{v"kl "whʻ" \" hzpz{luj ph"lj vu¿tpjh" ohjph" Rvzv}v" /Zlyhä uv3"
2000, p. 2, traducción propia).
Cuadro 13. Inicio sol icitud de aprobación Plan Colombia
Enero 11 de 2000 Propuesta del presidente Clinton de paquete de ayuda por 1,03
billones de dólares
Marzo 9 de 2000.
Debate 390862
Comienzo de los debates legislativos en el Comité de
Apropiaciones de la Cámara de Representantes. “Emergency
Supplemental Appropriations bill for 2000”. Paquete de ayuda
para Colombia
Mayo 9 de 2000
Aprobación de la ley de apropiaciones para la construcción
militar (S. 2521) y ley de apropiaciones para operaciones
extranjeras (S. 2522), propuestas por el senador Trent Lott
(Misisipi) que direccionó menos de un 10 % del paquete de
ayuda a Colombia
Fuente: autora, tra ducción propia con base en Isacson y Vaicius, 20 00.
61 Funcionaria del Congressional Research Service (CRS) y experta en asuntos
internacionales de seguridad. Estuvo encargada del seguimiento de la aprobación del
Plan Colombia en el Congreso de Estados Unidos.
62 Véase: HR 3908 in Congressional session 106. http://www.thepoliticalguide.com/
Legislation/house/106/H%20R%203908/
313
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Posición y percepción de los actores.
Cámara de Representantes.
Tabla 13. Discusión del Plan C olombia para su aprobación en la Cámar a de
Representantes
Partido
Demócrata Posición Partido
Demócrata Partido
Republicano Posición Partido
Republicano
Representante
David Obey
(Wisconsin)
Propuso retrasar toda ayuda
militar hasta el 31 de julio.
(Propuesta falló 20 a favor, 36
en contra)
Benjamin
Gilman (Nueva
York)
Favoreció la aprobación
del Plan Colombia
desde el inicio. Así
mismo, propuso
enmienda para agregar
condiciones para
la protección de los
derechos humanos en
Colombia
Representante
Nancy Pelosi
(California)
Propuso enmienda mediante la
cual se hubiese apropiado otro
presupuesto de 1,3 billones de
k¿shylz"whyh" äuhujphy"wyvnyh-
mas de tratamiento por abuso
de drogas en Estados Unidos.
(Falló 23 a favor 31 en contra)
Sam Farr
(California)
Propuso enmiendas encami-
nadas a la adición de grupos
paramilitares a la lista de terro-
ristas internacionales por par-
te del Gobierno del presidente
Clinton, así como la condición
al Gobier no colombiano de
devolver helicópteros utiliza-
dos en violaciones de derechos
humanos. Así mismo, propuso
jly{päjhjp¿u"wyl}ph"kls"Klwhy-
tamento de Estado como con-
dición para asistir a los milita-
res colombianos y una adición
de 50 millones de dólares para
ayudar a los desplazados inter-
nos y otros programas de de-
sarrollo. La propuesta de Farr
falló debido a fuerte oposición
de los republicanos
Sonny Callahan
(Alabama)
Presentó carta
enviada por el “zar
antidrogas”, general
Barry McCaffrey
contradiciendo
la propuesta del
representante
Sam Farr
314
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Partido
Demócrata Posición Partido
Demócrata Partido
Republicano Posición Partido
Republicano
Gene Taylor
(Misisipi)
Propuso enmienda para
recortar, condicionar o
redireccionar el componente
militar del Plan Colombia
Jim Ramstad
(Minnesota)
Propuso enmienda
para recortar,
condicionar o
redireccionar e l
componente mil itar
del Plan Col ombia.
Así mismo, propuso
enmienda “drás tica”
para eliminar por
completo la se cción
de contra narcó ticos,
es decir, recortar
en 1,7 billone s de
dólares. (Falló por 1 59
a favor, 262 en contra)
William
Delahunt
(Massachusetts)
Propuso enmienda para
agregar condiciones para la
protección de los derechos
humanos en Colombia
Ron Paul
(Texas)
Propuso enmienda
para recortar,
condicionar o
redireccionar e l
componente mil itar
del Plan Col ombia
Dennis Hastert
(Illinois)
Presidente de la
Cámara. Favoreció
la aprobación de l
Plan Colombia ,
oponiéndose a
los contradict ores
demócratas como
sucedió de for ma
evidente con l a
propuesta de
enmiendas del
representante Obey
Fuente: autora, tra ducción propia con base en Isacson y Vaicius, 20 00.
315
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Senado. Comité de Apropiaciones.
Tabla 14. Discusión del Plan Colombi a para su aprobación en el Senado. Comité de
Apropiaciones
Partido
Demócrata Posición Partido
Republicano Posición
Patrick Leahy
(Vermont)
Realizó cambios
zpnupäjh{p}vz"lumvjhkvz"h"
las provisiones militares y
de derechos humanos del
Plan Colombia.
Debido a los cambios:
- El paquete de ayuda
antidroga se redujo a 1,14
billones de dólares.
- Se redujo la asistencia
militar y de policía a
450 millones de dólares
(reducción de 330
millones de dólares como
propuesto al inicio por la
Cámara).
- 30 helicópteros UH-60
(Black Hawks) fueron
remplazados por “Super
Hueys” (un modelo más
anticuado).
- Mayor énfasis en asuntos
de derechos humanos
Trent Lott
(Misisipi)
Consideró la apropiación
de emergencia, dentro
kl"sh"j¦hs"än¦y¿"ls"Wshu"
Colombia, obstáculo para la
aprobación del presupuesto
federal de 2001. Por ende,
su propuesta se dirigió a
considerar el paquete de
ayuda al Plan Colombia
como parte de los anexos
del proyecto de ley del
presupuesto regular de
2001. Como resultado,
menos del 10 % de la
ayuda fue transferida a
la ley de apropiaciones
de construcción militar
(S. 2521) y a la ley
de apropiaciones de
operaciones extranjeras (S.
2522)
Robert Byrd
(Virginia
Occidental)
Estableció una medida
conocida como troop cap
la cual limitó la presencia
de personal militar
de Estados Unidos en
Colombia a 250 hombres
y 100 contratistas
Ted Stevens
(Alaska)
Realizó cambios
zpnupäjh{p}vz"lumvjhkvz"h"
las provisiones militares y
de derechos humanos del
Plan Colombia. (Trabajo
conjunto con el senador
Leahy)
Paul Wellstone
(Minnesota)
Propuso enmienda que,
de ser aprobada , hubiese
eliminado la sección
de “empuje al sur de
Colombia” y los recursos
hubieran sido invertidos
en programas p ara el
tratamiento d e drogas en
Estados Unidos
Mitch
McConnell
(Kentucky)
Realizó cambios
zpnupäjh{p}vz"vyplu{hkvz"h"
las provisiones militares y
de derechos humanos del
Plan Colombia.
(Trabajo conjunto con el
senador Leahy)
316
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Partido
Demócrata Posición Partido
Republicano Posición
Chris Dodd
(Connecticut)
Pasó de ser reconocido
como un escéptico
de la ayuda militar, a
apoyar con entusiasmo
la aprobación del Plan
Colombia y este factor
tuvo que ver, como
analizaron Isacson y
Vaicius (2000), con el
interés en apoyar a la
empresa Sikorski (que
fabrica helicópteros
Black Hawk). Por esto,
propuso enmienda para
reintegrar los helicópteros
Black Hawk que habían
removido en la Comisión
de Apropiaciones. (Falló
47 a favor a 51 en contra)
Slade Gorton
(Washington)
Introdujo enmie nda que
de haber sido aprobada,
hubiese reducid o el
desembolso a C olombia a
$100 millones de dólares.
(Falló por un márge n de 11
a favor a 15 en con tra)
Richard
Durbin
(Illinois)
Apoyó el fortalecimi ento
(o rest ablecimiento)
de la d emocracia en
Colombi a. Demostró
admirac ión por el
presiden te Pastrana
después de un viaje
realiza do a Colombia
Jack Reed
(Rhode-
Island)
Al igua l que Durbin ,
apoyó el fortalecimie nto
(o rest ablecimiento)
de la d emocracia en
Colombi a. Demostró
también admiración
al presi dente Pastra na
después de un viaje
realiza do al país
Fuente: autora, tra ducción propia con base en Isacson y Vaicius, 20 00.
De acuerdo con lo anterior, Isacson en entrevista expresó:
En la Cá mara se dio un largo debate: en mayo de 2000, y quienes lideraron
el debate de oposición, habiendo enmiendas importantes como la introducida
317
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
por David Obey, la cual buscaba recortar la parte militar de la ayuda y perdió
con 186 votos. Gran parte de los demócrata s estaban a favor de recortar la
ayuda mi litar. Otra enmienda por Nancy Pelosi; el la es muy estratég ica, en
ese momento había arreglado con 20 o 25 de sus colegas que todos salieran
al plenario para hacer discur sos en oposición y demoró el debate cinco o seis
ovyhz"ohjplukv"ls"klzäsl"kl"vwvzpjp¿u"hs"Wshu"Jvsvtiph"\"wlykp¿5"Luzl¿"x¦l"
los demócratas estaban en contra.
El Senado en cuanto a la salud es más conser vador: John Kerry, Richard
Durbin y Joe Biden, desde el convencimiento del Gobierno de Clinton de
apoyar el proyecto de ley y leer los debates, John Kerry dice que si fuera por él
uv"khy„h"{hu{h"h\¦kh"tp sp{hy"wlyv"häy t¿"Öoh\"x¦l"ohjly"hsnv"wvy"Jvsvtiph"
y eso era lo que tenía.
En ambas Cámaras se pusieron dos limitaciones: límite del número de tropas
que pueden estar en Colombia; 400 tropas y 400 contratistas y también se
hicieron condicionamientos, esto lo puso Patrick Leahy, buscando que no se
w¦kplyh"khy"sh"h\¦kh"tpsp{hy"ohz{ h"x¦l"ls"Klwhy{htlu{v"kl"Lz{hkv"jly{päjhyh"
que está mejorando en casos de impunidad entre otros.
Wvy"yhʻv ulz"kl"zl n¦ypk hk"uhjpvu hs"uv" m¦l"uljlz hypv"ohj ly"lzh" jly{p äjhjp¿u"
[…] y salió esa ay uda si n problemas (C omunicación personal, abril 1 de
2010).
Kl"sh"hu{lypvy"häythjp¿u"3"lz"uljlzhypv"hjshy hy"x¦l"ls"Klwhy{htlu{v"kl"
Estado impuso los límites al número de personal militar y contratistas, pues
kli„h" ylwvy{hy" hs" Jvunylzv" wh yh" }lypäjhy" ls" j¦twspt plu{v" kl" sv" hu{lypvy"
/Zwlujly3"jvt¦upjhjp¿u"wlyzvuhs3"lulyv"89"kl"978:05"¥uh"}lʻ"t‹z3"zl"ylålqh"
la importancia del papel que desempeñó el Departamento de Estado en el
diseño e implementación de esta política exterior de seguridad.
Comité de Conferencias.
Etapa en la cual: “[…] un poderoso grupo de legisladores de ambas Cá-
maras alcanza consenso entre las versiones de proyecto de ley de la Cámara
kl"Ylwylzlu{hu{lz"\"Zluhkv"klz{puhkv"h"sh"ä yth"kls"wylzpklu{l"/Pzhjzvu"-"
Vaicius, 2000, p. 12).
En este contexto, la sol icitud del pre sidente por 955 millones de dólares en
FY 2000, a sistencia suplement aria de emergencia para contra narcót icos e
iniciat ivas relaciona das en Colombia y ot ros países and inos ha probado ser
controversial. Mucha de la polémica ha girado en torno a las condiciones que
318
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
debería n ser anexadas a la ayuda a Colombia, alr ededor de 500 millones de
dólares que serían inver tidos en (1) helicópteros direccionados a tra nsportar
personal del Ejército colombia no del Batallón Ant inarcóticos para conduci r
operaciones contra narcóticos al sur de Colombia, en donde los cultivos
de coca se expanden de forma rápida; (2) entren amiento y equipamiento
de dos nuevos bata llones contra narcóticos, los cuales se integr arían a los
batal lones contra narcóticos entrenados por Estados Unidos en 1999 en la
conducción de dichas operaciones, y (3) apoyo de logística e inteligencia
para Colombia.
[…] Algunos [congresistas] argumentan que el Ejército no debería recibir
ninguna asistencia de Estados Unidos basados en que la ayuda de Estados
Unidos debe continuar encaminada al objetivo de fuerzas especiales de contra
narcóticos de la Policía [la cual recibiría 68 millones de dólares en apoyo de
la suplementar ia], o que la asistencia al Ejército inevitablemente conduciría
a Estados Unidos en los esfuerzos contra insurgentes de largo tiempo en con-
tra de dos g rupos de guerrillas de i zquierda. Otros se preguntan si Estados
Unidos debería estar proveyendo alguna asistencia en sí, con el temor de que
Estados Unidos será arrojado sin advertencia a un atolladero similar al de
Vietnam; y así mismo otros favorecen mayor asistencia dest inada a combatir
n¦lyyp sshz"/Zlyhä uv3"97773"ww5"=4>3"{yhk¦jjp¿u"wyvwph05"
Lz"uljlzhypv"ylzhs{hy"x¦l"sh"h äythjp¿u"kl"Jyhukhss"/977?0"whzh"wvy"hs{v"
que la asistencia propuesta por los republicanos se diseñó en primera medida
para que fuese dirigida a la Policía y no a los militares. Este argumento se ha
tratado a lo largo del análisis.
Russell Crandallが";I;SYマキIラぎ"さ]ラ"W";マHキYミ"W"a;Iキミ;ミW";IWI;"SW"ノ;"ェYミWキ"
SWノ" vノ;ミ" 1ラノラマHキ;" W" W" ノラ" ノWェキノ;SラW" " ;WラW" WHノキI;ミラ" エ;Hケ;ミ"
W;Sラ"エ;Hノ;ミSラ" SW" ミ;" ;ラキマ;Iキルミ"キマキノ;" ラ" ミ" Wマラ" ;ミ W" SW" W" ノ;"
administración Clinton hábilmente robara sus ideas y cálcul os. Incluso hoy hay
;ノェミラ"Wミ"1;キラノ"Kキノノ"W"Wマ;ミWIWミ"マラノWラ";IWI;"SW" Iルマラ"1ノキミラミ"Sラ"
SW"aラマ;" ;ミ" a=Iキノ" " WaWI;";ラキ;W" SW" " キSW;" " ラノケI;" ;" a;ラ" SW" ミ"
;WW"SW";キWミIキ;"マ="ラHラ";;"1ラノラマHキ;ざ"ふヲヰヰΒが"く"ヱヲンぶく
319
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
El debate en el Congreso de Estados Unidos: implementación del
Plan Colombia. Participantes Subcomité del Hemisferio Occiden-
tal sobre Relaciones Internacionales en la Cámara de Represen-
tantes, septiembre 21 de 2000.
Comité sobre Relaciones Internacionales.
Cuadro 14. Integra ntes del Comité sobre Relaciones I nternacionales
Benjamin A. G ilman (Nueva York). Presidente.
William F. Goodling (Pensilvania) Sam Gejdenson (Connecticut)
James A. Leach (Iowa) Tom Lantos (California)
Henry J. Hyde (Illinois) Howard L. Berman (California)
Doug Bereuter (Nebraska) Gary L. Ackerman (Nueva York)
Christopher H. Smith (Nueva Jersey) Eni F. H. Faleomavaega (Samoa
Americana)
Dan Burton (Indiana) Donald M. Payne (Nueva Jersey)
Elton Gallegly (California) Robert Menéndez (Nueva Jersey)
Ileana Ros-Lehtinen (Florida) Sherrod Brown (Ohio)
Cass Ballenger (Carolina del Norte) Cynthia A. McKinney (Georgia)
Dana Rohrabacher (California) Alcee L. Hastings (Florida)
Donald A. Manzullo (Illinois) Pat Danner (Misuri)
Edward R. Royce (California) Earl F. Hilliard (Alabama)
Peter T. King (Nueva York) Brad Sherman (California)
Steve Chabot (Ohio) Robert Wexler (Florida)
Marshall “Mark” Sanford (Carolina del Sur) Steven R. Rothman (Nueva Jersey)
Matt Salmon (Arizona) Jim Davis (Florida)
Amo Houghton (Nueva York) Earl Pomeroy (Dakota del Norte)
Tom Campbell (California) William D. Delahunt (Massachusetts)
John M. McHugh (Nueva York) Gregory W. Meeks (Nueva York)
Kevin Brady (Texas) Barbara Lee (California)
Richard Burr (Carolina del Norte) Joseph Crowley (Nueva York)
Paul E. Gillmor (Ohio) Joseph M. Hoeffel (Pensilvania)
George P. Radanovich (California) John Cooksey (Luisiana)
Thomas G. Tancredo (Colorado)
Richard J. Garon (jefe de gabinete)
Kathleen Bertelsen Moazed (jefe de gabinete
demócrata (democratic chief of staff)
Fuente: Committe e on International Rel ations, 2000, p. II
320
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Subcomité sobre el Hemisferio Occidental.
Cuadro 15. Integ rantes del Subcomité sobre el Hemi sferio Occidental
Elton Galleg ly (California). Pres idente
Dan Burton (Indiana) Gary L. Acker man (Nueva York)
Cass Ballenger (Carolina del Norte) Matthew G. Martínez (California)
Christopher H. Smith (Nueva Jersey) Robert Menéndez (Nueva Jersey)
Ileana Ros-Lehtinen (Florida) Robert Wexler (Florida)
Marshall “Mark” Sanford (Carolina del Sur) Steven R. Rothman (Nueva Jersey)
Kevin Brady (Texas) Jim Davis (Florida)
Paul E. Gillmor (Ohio) Earl Pomeroy (Dakota del Norte)
Fuente: Committe e on International Rel ations 2000, p. II
Tabla 15. Resumen de apropiación suplementa ria
solicitado por el G obierno en 2000
Nota: propuesta en mi llones de dólares por part e del Congreso.
M¦lu{lA"Zlyhä uv"97773"w5";5
Counternarcotics for Colombia*
Kosovo Peacekeeping/Aid
Debt relief for poor countries
Home Energy Assistance
Domestic Disaster Relief
Critical Infrastructure Protection
Other Defense & Foreign Policy
Other Domestic
TOTAL, Suplementals
Offsets/Rescissions
955.0
2,633.9
210.0
620.0
426.4
9.0
314.0
531.4
5,699.7
(706.5)
1,418.5
2,272.1
0.0
619.0
1,428.3
0.0
6,548.6
903.5
13,190.0
(440.6)
1,319.1
2,075.4
0.0
600.0
1,467.5
0.0
4,638.1
1,552.8
11,652.9
(422.8)
1,167.9
1,825.4
0.0
600.0
1,152.7
1.0
2,243.7
2,274.0
9,264.7
(663.6)
Request House Senate Conf.
321
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Tabla 16. Apropiación suplementar ia solicitada por el Gobier no en 2000
Nota: propuesta en mi llones de dólares por part e del Congreso.
Fuente: Zlyhäuv3"97 773"w58@5
Análisis.
Uvythstlu{l3"lu"sh"i̇zx¦lkh" kl"mvukvz"z¦wsltlu{hypvz"whyh"ls"hv"äzjh s"lu"
curso, la administración recomienda pronta acción del Congreso –dentro de
un par de meses– pa ra tratar requerimientos no anticipados o necesidades
que no pueden esperar hasta el ciclo reg ular de apropiación. El Congreso
generalmente inicia las primeras solicitudes de apropiación del año en marzo,
y completa el debate en mayo. No es poco común que el Congreso expanda de
mvyth"zpnup äjh{p}h"sh"wyvw¦lz{h"kl"h wyvwphjp¿u"z¦wsltlu{hyph3"jvtv"vj¦yy p¿"
con cada una de las tres suplementarias (defensa, política exterior y progra-
thz"kl"hsp}pv"h"klzh z{ylz"kvt·z{pjvz0"/Zlyhäuv3"97 773"w5"905
Los hechos más relevantes.
1. Aprovechando que el presidente Pastrana se atribuyó la creación del
Plan Colombia, la administración Clinton presentó el plan como una
respuesta a las demandas de Colombia, cuando el mismo plan fue el
resultado de la valoración de amenazas y oportunidades de diversos
actores estadounidenses.
2. La pieza clave para la consolidación del Plan Colombia era la apro-
bación del Congreso. En caso de no conseguir la aprobación de la
Plan Colombia
Dug interdiction & eradication (DOD)
Drug interdiction (State Dept)
Drug interdiction (Treasury Dept)
Drug interdiction (ONDCP)
Forward operating location for DOD drug ops
Drug eradication/law enforcement (State Dept)
Drug eradication/law enforcement (DEA)
Economic aid (USAID)
Human rights/governance (multiple agencies)
TOTAL, Plan Colombia
98.4
52.0
70.0
1.0
38.6
543.0
3.0
104.0
45.0
955.0
185.8
59.4
70.1
1.0
116.5
600.5
17.2
269.5
98.5
1,418.5
184.1
59.4
70.0
0.0
116.5
506.1
-
261.0
122.0
1,319.1
115.7a
62.0b
70.0b
0.5b
116.5a
397.0b
6.7a
261.5b
138.0b
1.167.9
Request House Senate Enacted
322
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
mayoría, la Casa Blanca había presupuestado unos recursos para la
hzpz{lujph"wlyv"uv"pih"h"zly"z¦äjplu{l5"Ls"Öʻhy"hu{pkyvnhz"TjJhmmyl\"
propuso elevar las cifras para realmente convertir la política en una
estrategia antidrogas auspiciada por la asistencia principalmente mi-
litar. Por ende, la aprobación del Congreso resultaba fundamental.
3. El 11 de enero de 2000 Clinton propuso paquete de ayuda por 1,03
billones de dólares con destino a Colombia, de los cuales aproximada-
mente 80 % (800,8 millones de dólares) estaban dirigidos al componen-
te militar (Policía y Fuerzas Militares) (Isacson & Vaicius, 2000, p. 4).
4. Adam Isacson, quien ha seguido de cerca los debates relacionados
con Colombia en el Congreso hasta el día de hoy, admitió que no fue
fácil “vender” el Plan Colombia en el Congreso de Estados Unidos,
pues las discusiones se prolongaron aproximadamente seis meses y la
polémica giró en torno al planteamiento del fortalecimiento militar,
en especial mediante el plan conocido como “empuje al sur de Co-
lombia” (Isacson & Vaicius, 2000, p. 4) que implicaba una arremeti-
da militar en el departamento del Putumayo, una ofensiva militar en
asistencia a la lucha contra narcóticos.
5. Las propuestas del representante Sam Farr (véase tabla 13) fallaron,
según Isacson y Vaicius (2010), a causa de una fuerte oposición repu-
blicana. Así mismo, los autores describieron cómo el representante
republicano Sonny Callahan (Alabama), presidente del subcomité que
äuhujph"sh" h\¦kh" lʼ{lypvy"kl" Lz{hkvz"¥upkvz3"wylzlu{¿"jhy{h" x¦l" sl"
envió el general McCaffrey. “Las condiciones de derechos humanos son
puhjlw{hislz3"hyn¦tlu{¿"sh"jhy{h"kls"Ùʻhy"hu{pkyvnhzÚ"kl"mvyth"lx¦p}v-
cada, pues las condiciones requerirían que Colombia transformara su
Constitución” (Isacson & Vaicius, 2000, p. 6, traducción propia).
6. Como analizaron Isacson y Vaicius (2000), las enmiendas que su-
girieron los representantes Obey y Ramstad, se reconocieron por
ser las que mayor votación obtuvieron en los fallidos esfuerzos por
impedir la aprobación del paquete de ayuda al Plan Colombia.
7. Acerca del condicionamiento de la ayuda para la protección de
los derechos humanos, Isacson y Vaicius (2000) sostuvieron que la
propuesta de los congresistas Delahunt, Farr, Gilman y Goss fue
323
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
añadida. No obstante, de manera crítica, describen cómo al mismo
tiempo se incorporó la medida de waive, la cual otorga facultades
al presidente para pasar por alto los condicionamientos siempre y
cuando se tratase de una “circunstancia extraordinaria” (Isacson &
Vaicius, 2000, p. 7).
8. La aprobación del paquete de ayuda a Colombia, Plan Colombia, fue
un proceso complicado, inmerso en una lucha tanto de percepciones
como de intereses conducidos por los mismos congresistas. Aquellos
que no tuvieron un interés directo en el Plan Colombia, al menos
sí probaron estar atentos ante las posibles consecuencias tanto para
los soldados estadounidenses como para los civiles en Colombia. El
componente más controversial: la asistencia directa a los militares
colombianos, muchos con una imagen deteriorada ante el Congreso
de Estados Unidos.
9. En el informe de Isacson y Vaicius (2000) se hace evidente cómo ac-
tores ajenos al gobierno y al Congreso participaron directa e indirec-
tamente en los debates en torno a la aprobación del Plan Colombia.
Lu{yl"lz{vz3"äythz"kl"lobby, compañías petroleras (muchas preocupa-
das por la crítica situación interna colombiana, teniendo en cuenta
que han sido víctimas de ataques por parte de los grupos insurgentes)
y empresas fabricantes de armas y prestadoras de servicios militares.
875"V{yv" lsltlu{v" lzlujphs" x¦l" jply{htlu{l" puå¦\¿" sh" tv{p}hjp¿u" \"
decisión de los congresistas –expuesto por Isacson y Vaicius (2000)
y además reiterado en entrevista personal con Isacson–, tuvo que
ver con el hecho de que los actores tuvieron siempre presente que se
acercaba el período electoral en Estados Unidos y para algunos con-
gresistas, ser considerados “blandos ante el problema de las drogas”
m¦l"tv{p}v"z¦äjplu{l"whyh"hwv\hy"sh"h\¦kh"h"Jvsvtiph"hu{l"ls"{ltvy"
de ser tomados como tal (Isacson & Vaicius, 2000, p. 10).
11. En referencia a las oportunidades que evalúan distintos actores, Isac-
son y Vaicius (2000) expusieron en el documento cómo congresistas
como Chris Dodd (Connecticut), pasaron de ser reconocidos por la
oposición a la asistencia militar de Estados Unidos en el exterior, a
apoyar el Plan Colombia con su elevado componente militar debido
324
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
a la fabricación de helicópteros Black Hawk por parte de la compañía
Sikorsky: “[…] una división de la contratista en defensa United Tech-
nologies y principal empleador (y fuente de donación a campañas) en
el Estado de [Chris] Dodd” (Isacson & Vaicius, 2000, p. 10, traduc-
ción propia).
12. Acerca del Comité de Conferencias, Isacson y Vaicius (2000)
häythyvuA
El Comité de Conferencias, cuya versión de compromiso (o “reporte de
conferencia”) normalmente logra una rápida aprobación de ambas Cá-
maras, es considerada con frecuencia como la fase menos transparente
del proceso, ya que normalmente se reúne detrás de puerta con opor-
tunidad limitada para informar o afectar el debate (Isacson & Vaicius,
2000, p. 12, traducción propia).
Lo anterior implica que pese a las diputas, el proceso decisor consigue
kläupy"kl{hsslz"kl"pu{ly·z"whyh"x¦plulz"mvythu"why{l"kl"lz{h"l{hwh"kl"klih{l"
en el Congreso. Así mismo, el Comité de Conferencia mantuvo las condi-
ciones sugeridas encaminadas a la protección de los derechos humanos pero
fortaleció a su vez el mecanismo de waiveA"ÖLz{v"zpn upäjh"x¦l"zp"svz"tpsp{hylz"
colombianos no reunían los estándares de derechos humanos señalados en
sh"sl\3"ls"wylzpklu{l3"jp{hukv"Ùpu{lylzlz"kl"zln¦ypkhk"uhjpvuhsÚ3"w¦lkl"zhs{hyzl"
este paso y permitir que la ayuda prosiga de todas maneras” (Isacson &
Vaicius 2000, p. 12, traducción propia).
El Comité de Conferencia también omitió algunas provisiones de fondo del
presupuesto de ley de la Cámara de Representantes, como la enmienda del re-
presentante Sawyer para asignar $50 mil lones de dólares a los desplazados, y
una cláusula acerca del impacto de la s fumigaciones sobre el medioambiente
(Isacson & Vaicius, 2000, p. 12, traducción propia).
X¦pʻ‹" sh"why{l"t‹z" jy„{pjh" \"jvuåpj{p}h"kls" wyvjlzv"kl"k pzlv"l" ptwsl-
mentación de la política exterior de Estados Unidos hacia Colombia frente
a la “guerra contra las drogas”, se dio en contexto de la negociación con el
Congreso. Primero, la importancia era tal que sin la aquiescencia del Con-
greso, no hubiese sido posible la aprobación de recursos de asistencia hacia
Colombia, pues es labor de este avalar o no este tipo de medidas. Al tiempo,
ls"wylz¦w¦lz{v"kls"Klwhy{htlu{v"kl"Lz{hkv"uv"lyh"z¦äjplu{l5"Hklt‹z3"sv"uv-
vedoso del Plan Colombia era precisamente su alto contenido de asistencia
325
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
hacia el “país problema”, Colombia, para evitar el surgimiento de un Estado
fallido en la región y sus consecuencias para la estabilidad del hemisferio
occidental y seguridad de Estados Unidos.
Pese a que los partidos tradicionales en Estados Unidos, Demócrata y
Republicano, forman parte del mismo Estado y aunque en diversas oca-
siones suelen coincidir, para el proceso de negociación del Plan Colombia
se constató una fuerte separación, principalmente por las diferencias en las
percepciones y motivaciones que provocó una contienda política interna.
Desde la década del setenta, los demócratas se asocian con la promoción
y protección de leyes a favor de los derechos humanos, así como con medi-
das enfocadas más en componentes sociales que militares. Como ejemplo,
el congresista Patrick Leahy, uno de los más fervientes opositores al Plan
Colombia y quien promovió la Ley Leahy en pro de la protección de los
klyljovz"o¦thuvz"v"jly{päjhjp¿u3"j¦lz{pvu¿"m¦ly{ltlu{l"sh"hjjp¿u"tpsp{hy"\"
puso en aprietos al Gobierno colombiano en diversas ocasiones.
Por su parte, los republicanos, los estadounidenses más conservadores, se
pklu{päjhu"wvy"wyvt¦snhy" ¦u"uhjpvuhspztv"l"pklvsvn„h"kläupkh" wvy"/[hsph-
ferro, 2009) como “movimiento político” (p. 219) centrado en preservar una
“identidad nacional” dentro de la sociedad estadounidense. Por eso, según la
concepción republicana, era indispensable atacar las amenazas provenien-
tes del exterior, en este caso la amenaza que representaba el frágil Estado
colombiano, y los derivados de la “guerra contra las drogas”, término que
además se originó de un Gobierno republicano (Richard Nixon).
La estrategia de los republicanos, al menos su mayoría, se fundamentó
en inculcar un nacionalismo e ideología como medio y táctica para conse-
guir la extracción de recursos societales para la producción de poder militar
/[hsphmlyyv3"977@3"w5"99703"sv"x¦l"äuhstlu{l"vi{¦}plyvu5"Hz„3"sh"kvj{ypuh"x¦l"
impulsaron los republicanos sirvió sobre todo como punto de referencia para
quienes diseñaron la política del Plan Colombia, en cuanto a que se crearon
límites acerca de qué valores se buscaban preservar dentro del concepto de
seguridad nacional y, para suerte del presidente Clinton, contó con el apoyo
de la mayoría de los congresistas republicanos:
En enero Clinton introdujo el proyecto de ley y tenía en el Congreso el pleno
respaldo de los republicanos, lo que fue distinto de este paquete es que estaban
326
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
profundizando la estrategia de la s fumigaciones y por primera vez ayudando
directamente a las Fuerzas Ar madas de Colombia ( Isacson, comunicación
personal, abril 1 de 2010).
Como ejemplo de lo anterior, se dio la fuerte publicidad que impulsó
ls"Nviplyuv"kl"Js pu{vu"Ô lzwljph stlu{l"h "{yh}·z"kl" sh"väj puh"kls"nluly hs"
McCaffrey, ONDCP–, respecto al abuso de drogas por parte de la ju-
ventud estadounidense, un tema sensible para toda la población. Ningún
jp¦khkhuv" wv k„h" lzjhwhy" kl" s h" puå¦lujph" tlkp ‹{pjh" kpypn pkh" lu" jvu{yh"
kl" sh" htluh ʻh" kls" hi¦zv" \" { y‹äjv" kl" k yvnhz5" H z„3" sh" Ön¦lyy h" jvu{yh" shz"
drogas” se legitimó en cuanto a su aprobación popular. Como expresó el
congresista Joseph Biden (2008) (demócrata), en favor del Plan Colombia
en mayo de 2000:
Nunca antes en la historia reciente se había presentado tan gra n oportuni-
dad para atacar todos los aspectos del comercio de drogas desde su fuente
de producción […] Estados Unidos debe aprovechar esta rara oportu nidad
de actuar proveyendo asistencia al Plan Colombia […] Existen costos consi-
derables asociados con la demora del Congreso en aprobar el suplemento de
Colombia […] Ayudar a Colombia está dentro de los intereses nacionales de
Estados Unidos. Se trata de la fuente de muchas de las drogas que envenenan
a nuestra gente. No se trata de una tierra lejana con la cua l Estados Unidos
tiene poco en común. Se trata de una democracia establecida en el patio tra-
sero de Estados Unidos, tan solo a unas pocas horas por aire desde Miami (p.
124, traducción propia).
Por otro lado, Russell Crandall (2008) expuso:
Aunque es claro que los demócratas pueden ser halcones frente al tema de
las drogas como sus contrapartes republicanos, la mayoría republicana no
obstante “elevó la temperat ura” (turned up the heat) frente a la guerra contra
las drogas […] La mayoría republicana en el Congreso instó a un número
kl"sln pzshkvylz" pu å¦\lu{lz" h" {vthy" why{l" my lu{l" h" sh"n ¦lyyh" jvu{yh" shz" k yv-
gas. Congresistas como Dennis Hastert, Benjamin Gilman y Dan Burton
se estaban conv irtiendo en críticos vocales de las políticas antidrogas de la
administ ración Clinton y fueron fuertes proponentes de hacer más para librar
la guerra contra las drogas en Colombia (p. 32, traducción propia).
Russell Crandall       
Colombia fue una idea brillante para la administración Clinto n. La percepción


327
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Antes del Plan Colombia, la “guerra contra las drogas” había fracasado
pese a que el Gobierno de Clinton no lo había reconocido como tal. Por esta
razón, el Plan Colombia, el alto componente militar enfocado a los esfuer-
ʻvz"hu{puhyj¿{pjvz3"wvky „h"zhs}hy"\" q¦z{päjhy" sh" wvs„{pjh"hu{pkyvnhz"vypn puhs"
(Crandall, 2008, p. 123).
Ahora bien, Clinton, severamente criticado y con una imagen en deterioro
se vio en la necesidad de ceder ante las imposiciones de los republicanos y más
aún, a los deseos de su “zar” antidrogas, a quien no le quedaba dif ícil acer-
carse a los republicanos para negociar. “[…] las decisiones en políticas fueron
frecuentemente formuladas para complacer componentes domésticos como
los del Congreso de Estados Unidos y contratistas en defensa […]” (Cran-
dall, 2008, p. 117, traducción propia). Y “complacer” es una estrategia para
asegurar aliados y conseguir la aprobación de políticas, como efectivamente
sucedió. Como describió Crandall, la solicitud del aumento en la asistencia
a Colombia propuesta por el general McCaffrey, complació de sobremanera
a congresistas republicanos quienes habían criticado a la Casa Blanca de ser
Öishukh"mylu{l"hs" wyvislth"kl"shz" kyvnhz"\" kl"uv" ohily"{vthkv"z¦äjplu{l"
acción en el asunto. “De hecho, la administración Clinton había sobrepasado
a los halcones de las drogas, una maniobra que sería evidente en enero del
siguiente año” (Crandall, 2008, p. 122, traducción propia).
Percepciones en el Congreso: ¿cuál fue la percepción del Congreso
en contra del Plan Colombia?
De manera general, quienes se opusieron al Plan Colombia lo hicieron
principalmente al componente militar del mismo, puesto que este provocaría
“otro Vietnam”, ante la preocupación de involucrar militarmente a perso-
nal estadounidense en Colombia y por esta razón, Estados Unidos presentó
el plan como un “esfuerzo antidrogas” (Crandall, 2008, p. 123). “La Casa
Blanca sabía que pocos miembros de Congreso estarían dispuestos a opo-
nerse a asistencia para ayudar en la lucha contra las drogas y por ende se
tomaron esfuerzos cuidadosos para distinguir entre iniciativas contrainsur-
gencia y contra narcóticos” (p. 123, traducción propia), teniendo en cuenta
el creciente temor por el concepto de contrainsurgencia, ya que implicaba
una intervención directa militar por parte de Estados Unidos en Colombia,
la cual traería necesariamente como consecuencia, múltiples violaciones a
los derechos humanos.
328
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Como el plan era “un esfuerzo antidrogas”, hay que considerar la ley
äzjhs"lz{hkv¦upkluzl"[ol"W¦y wvzl"Z{h{¦{l"/Lz{h{¦{v"kl"Wyvw¿zp{v0"x¦l"ÖbÍd"
requiere que los fondos apropiados por el Congreso [sean] empleados para el
propósito por el cual fueron apropiados []” (Felbab-Brown et al., 2009, p. 3).
Lz{v"pujs¦\¿"lzwlj„äjhtlu{l"svz"olspj¿w{lyvz"tpsp{hylz"\"kl"wvspj„h3"shz"m¦lyʻhz"
especializadas de seguridad sobre todo la tarea de fuerza conjunta Omega,
la brigada contra narcóticos, las unidades de erradicación e interdicción de
la policía, entre otros. Sin embargo, la recuperación del Estado colombiano
requería del sometimiento de las fuerzas insurgentes (principalmente las Farc),
lo que se evidenció de forma abierta durante el Gobierno de Álvaro Uribe.
Empero, durante la negociación y primera fase del Plan Colombia se debía
thu{luly"ls"viql{p}v"hu{puhyj¿{pjv"/x¦l"äuhstlu{l"zl"puj¦twsp¿05
Demostración de lo anterior, la representante Nancy Pelosi (demócrata)
había propuesto mediante enmienda, destinar los recursos no a la lucha
contrainsurgente sino a programas de rehabilitación doméstica (Crandall,
2008, p. 123). Esta enmienda no fue acogida.
Hz„"tpztv3"jvtv"häy t¿"ls"zljyl{hypv"hkq¦u{v"whyh"Hz¦u{vz"kl"Uhyj¿{p-
cos Internacionales y aplicación de ley Rand Beers ( julio 11 de 2011) ante la
Comisión de Apropiaciones:
Miembros del Congreso, la comunidad no gubernamental y otros observado-
res interesados han previa mente expresado preocupaciones en relación con
aspectos del apoyo del Gobierno de Estados Unidos al Plan Colombia. Estas
preocupaciones se enfocaron part icularmente en tres áreas: que nosotros no
consultamos lo bastante en la consol idación del paquete de ayuda; que nos
enfocamos demasiado en aspectos de seguridad y aplicación de la ley y no
sv"z¦äjplu{l" lu"klzhyyvssv" \"ylmvythz" puz{p{¦jpvuhslz"\" x¦l"u¦lz{yh" hzpz{lujph"
estuvo demasiado orientada hacia Colombia comparada con el resto de la
región (traducción propia).
Según Pickering (noviembre, 2009)
Mientras el Gobierno de Estados Unidos tomó una mirada amplia y estratégica
del rol de Colombia en el hemisferio occidental, el apoyo del Congreso para
una política activa se centró en el tema de las drogas. Colombia era uno de los
más grandes productores de cocaína en el mundo (párr. 2, traducción propia).
Pickering, principal representante del Gobierno en los procesos de for-
mulación y negociación del Plan Colombia –teniendo en cuenta el poder
329
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
que ejerce el Congreso para la aprobación de una política exterior (más
aún aquella que dispone de aprobación y apropiación de recursos para su
funcionamiento)–, sabía desde un comienzo que la negociación con el Con-
greso iba a ser, como suele suceder en las relaciones Ejecutivo/Legislativo,
wyvk¦j{v"kl"¦u"}„uj¦sv"jvuåpj{p}v5"
Por un lado, el objetivo del Gobierno como mencionó Pickering, se dirigía
a un programa más amplio, el cual abarcó elementos no solo militares sino
de alto componente social y de asistencia judicial e institucional como reque-
rimientos esenciales para el proceso de state-building, propósito primordial
del Gobierno, sin olvidar la principal amenaza percibida por este: Colombia
en vías de ser considerado un Estado fallido. Por otro lado, el Congreso, de
th\vy„h"ylw¦ispjhuh3" lu"z¦" wlyjlwjp¿u"hjlyjh"kls"uhyjv{y‹äjv" jvtv"wypu-
jpwhs" htluhʻh3" {¦}v" jvtv" äu" lujhtpuhy" wy pujpwhstlu{l" svz"ylj¦ yzvz" kls"
Wshu" Jvsvtiph"h" sh" s¦joh"jvu{yh" kpjov" mlu¿tluv"sv" x¦l3"jvtv"zl"kläu p¿"
en el capítulo 1 “guerra contra las drogas”, necesariamente implicaba el
despliegue del componente militar.
A su vez, el Congreso estaba dividido en dos objetivos principales: los
“halcones” republicanos preocupados por la amenaza que representaba la
wyvk¦jjp¿u"\" zviyl"{vkv3" jvuz¦tv"kl" kyvnhz" yl{vthukv"sh"hä ythjp¿u"kl"
Bacevich (2002) sobre la forma como las políticas de Estados Unidos res-
ponden a factores externos, sin olvidar que históricamente, Estados Unidos
oh" kläupkv" z¦z" htluhʻhz" jvtv" hx¦lsshz" x¦l" wyv}plulu" kls" lʼ{lypvy3"t‹ z"
aún la amenaza del consumo de drogas teniendo en cuenta que ha sido una
problemática interna para el caso de Estados Unidos, “El hábito a la droga
se percibía por sí solo como extranjero, esto es, no americano” (Matthiesen,
2000, p. 50). Este sentimiento nació además de la población conservadora de
Lz{hkvz"¥upkvz3"lz"kljpy3"kl"svz"ylw¦ispjhuvz3"sv"x¦l"jvuäyth" sh"wylvj¦wh-
ción de los republicanos y su percepción frente a una amenaza proveniente
del exterior.
Por otro lado, los demócratas al interior del Congreso estaban más pre-
ocupados, según Pickering (2009), por la amenaza a los derechos humanos
que una profundización del componente militar de la “guerra contra las
kyvnhz"pih" h"zpn upäjhy3"{luplukv" jvtv"wyljlklu{l"shz"klu¦ujphz"kl" }pvsh-
ción de derechos humanos por parte de los militares colombianos durante
ls"wly„vkv"kls" wylzpklu{l"Zhtwly3"sh"wvz{lypvy"klzjly{päjhjp¿u"\"x¦l"hovyh3"
330
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
ls"?7","kl"svz"ylj¦yzvz"kls"Wshu"Jvsvtiph"/jvtv"häyt¿"Pzhjzvu0"pih"h"lz{hy"
orientado al fortalecimiento de las fuerzas militares y de policía en Colombia
jvtv"lz{yh{lnph"whyh"sh"s¦joh"jvu{yh"ls"uhyjv{y‹ äjv5"
Por último, es importante conocer cómo realmente funciona la política
estadounidense y comprender el porqué de distintas acciones y políticas en
Colombia, las cuales tienen una verdadera y real explicación. “A nosotros
nos tocó hacer las cosas. La diferencia con los académicos, es que nosotros
somos los actores del Plan Colombia” (Arbeláez, comunicación personal, julio
5 de 2011).
El papel de las organizaciones no gubernamentales en la formu-
lación y negociación del Plan Colombia: “diplomacia pa ralela”.
Jvtv"ylålʼ p¿u"äuhs3"zl" klzjvuvjl"j¦‹s"m ¦l"sh" pujpklujph" kl"shz" VUN"
en los procesos de deliberación y negociación del Plan Colombia ante el
Congreso de Estados Unidos. Por ello, son esenciales los recientes estudios
elaborados por la doctora Ardila en 2011 que profundizan los análisis de la
política exterior colombiana:
[…] la toma de decisiones de la política exterior colombiana poco se ha es-
tudiado, y los aná lisis elaborados se concentran en el papel del Estado, des-
conociendo e ignorando la función de otros actores. Y es que en la unidad
decisoria […] hay que tener en cuenta la vinculación de lo interno con lo
externo y la interacción del Est ado con la sociedad, en la que actores como el
Congreso, los partidos políticos, los empresarios, los académicos, las ONG y
los sindicatos adquieren un papel cada vez más import ante dentro y fuera del
país, que debe ser tenido en cuenta, por ser Colombia un país mediano con
grandes potencialidades, muchas de ellas relacionadas con las tendencias e
instrumentos que se han venido adaptando para la inserción internacional de
buena parte de los países lat inoamericanos (Ardila, 2011, p. 96).
Adam Isacson:     
a los esfuerzos colombianos, el gobierno duplicó el presupuesto […] Colombia

Felbab-Brown et al
     

  
propia).
331
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Para el desarrollo de esta tesis y a medida que se efectuaron entrevis-
tas, se fueron resolviendo los interrogantes: ¿de quién o quiénes provino el
Plan Colombia? ¿Cuáles fueron los principales actores en la formulación y
negociación del Plan Colombia? En los documentos consultados y entrevis-
tas (proceso que todos años aproximadamente) no se mencionó como
relevante la participación del Congreso en la toma de decisiones. Contrario
a esto, sí se aludió a la modalidad de backchanneling o negociación informal
entre los actores interesados en un escenario por fuera del Congreso. Esto
quiere decir que cuando la política del Plan Colombia llegó al Congreso, casi
en su totalidad este estaba pactado entre las partes, allí varios congresistas
y funcionarios del Gobierno tuvieron participación (véase capítulo 2 de la
tercera parte de este texto: “Segunda oportunidad: war outsourcing”).
Así mismo, quien propició este backchanneling en primera instancia fue
ls"nlulyhs"TjJhm myl\"/sv"x¦l"zl"vizly}h"lu"svz"jhislz"klzjshzpäjhkvz03"x¦plu"
desde 1996 buscaba incluir el componente militar en Colombia e inicial-
mente sostuvo diálogos con la Policía Nacional. Acerca del concepto de “di-
wsvthjph"whyhslsh3"sh"kvj{vyh"Hykpsh"/97880"sv"kläul"jvtv"hj{p}pkhklz"x¦lA
[…] se denominan para-diplom acias, porque cuando se desarrollan subre-
gional mente son el resultado del ejercicio de potestades ejecutivas por parte
de las autorida des locales. Es la tr ansnacionali zación de lo lo cal como res -
puesta de los espacios subnacionales a la globalización, cr eando contactos
formales e informales, permanente s o ad hoc con entid ades extranjeras –pú-
blicas o privadas–, con el objetivo de alcanza r resultados socioeconómicos
y políticos (p. 100).
Además, el concepto se puede comprender como las acciones exteriores
de Colombia hacia Estados Unidos que se pusieron en marcha durante el
Gobierno del presidente Samper, dado el quiebre de las relaciones entre
htihz"hktpupz{yhjpvulz"vypn puhkv"wvy"ls" Wyvjlzv"? 7773"sh" klzjly{päjhjp¿u"
de Colombia y la concepción de este como un “narcoestado”, lo que imposi-
bilitó a los diplomáticos estadounidenses mantener un conducto normal en
la relación con funcionarios colombianos. Este era un Estado vetado.
De la misma forma, “diplomacia paralela” también se entiende como la
“diplomacia secreta” que lideró el general Serrano en nombre de la Policía
Nacional, para recibir y gestionar la venta de equipos militares que promo-
cionaban algunos congresistas estadounidenses señalados en este libro.
332
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
Gracias a la comprensión del concepto de “diplomacia paralela” es po-
sible complementar desde la academia que la “diplomacia paralela” que se
evidenció en la formulación del Plan Colombia, forma parte de una “trans-
nacionalización de lo local como respuesta de los espacios subnacionales a
la globalización” (Ardila, 2011, p. 100), así mismo, que se origina por medio
de contactos formales e informales que para el estudio de caso se probó más
por la vía informal. Por último, y de mayor relevancia: “[…] con el objetivo
de alcanzar resultados socioeconómicos y políticos” (Ardila, 2011, p. 100)
como se demostró para el caso de los intereses de los congresistas y demás
funcionarios del Gobierno de Estados Unidos en las oportunidades que se
percibieron como resultado del Plan Colombia.
Por otro lado, en la búsqueda por conocer la incidencia de las ONG en
los procesos de toma de decisión en el Congreso de Estados Unidos para
la formulación del Plan Colombia, John Mackey, quien conoció de cerca
el rol del Congreso de Estados Unidos, declaró en entrevista acerca de la
participación de ONG:
P"kv"uv{"yltltily"zwlj päj"UNVz"i¦{"{ ol"pzz¦l"mvy"{ol"UNVz"˜h z"wypthyp s\"
based upon the human rights record of the Colombian army not t he CNP
anti narcotics unit which has a good human rights record for many years
l}lu"ilmvyl"Wshu5" Hpk"˜hz" vm{lu"{plk"{v" o¦thu"ypno{z" jly{päjh{pvuz"/ Thjrl\3"
comunicación personal, octubre 1 de 2011).
Adicionalmente, en la revisión de algunos de los hearings del Congreso y
el proyecto de ley S-1758 Alianza Act, no encontré participación relevante
kl"shz"VUN5"Wvy"lz{v3"x¦pzplyh"häythy3"shz"VUN"lqlyjplyvu"¦uh"Ökpwsvthjph"
paralela” durante la formulación del Plan Colombia. La mayoría, atentas a
sh"}lyp äjhjp¿u"kl"sh" pujs¦zp¿u"kl" svz"hzwlj{vz"zvjphslz"\" jy„{pjhz"kls" lsl}hkv"
componente militar del Plan Colombia, sobre todo de la parte demócrata
del Congreso y en apoyo a la Ley Leahy impulsada por el senador Patrick
Leahy. Se destacan ONG como los tanques de pensamiento, entre los más
importantes el Center for International Policy (CIP) al que pertenecía Isac-
son (hoy forma parte del Wola); Aministía Internacional; Earthjustice (los
ambientalistas en contra de los riegos a cultivos de coca con glifosato) (Aso-
ciación Interamericana para la Defensa del Ambiente, s. f.); Latin American
Working Group; Wola; Woodrow Wilson International Center for Scholars
del que es integrante Cynthia Arnson; Consultoría para los Derechos Hu-
manos y el Desplazamiento (Codhes), entre otras.
333
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
También se consultó el documento Advocates or obstacles? NGO´s and Plan
Colombia (Fletcher, 2010) y U. S. Human Rights activism and Plan Colombia (Tate,
2009). En donde se evidencian los siguientes aspectos de relevancia:
a. Lo que motivó la inconformidad e involucramiento de las distintas ONG
en la negociación del Plan Colombia fue el elevado componente militar y la
inconsistencia con lo inicialmente planteado, “un plan para la paz de Colom-
bia”, o “Plan Marshall” como lo solicitó en principio el presidente Pastrana:
Solamente tres mi llones de los 860,3 millones dedicados a asistir a Colombia
a través del Plan Colombia 2000-2001 se destinaron a la promoción de la paz.
Sh"äuhujphj p¿u"whyh"sh"Öwhʻ"lz{¦}v"kpy pnpkh"h"zltpuh ypvz"kl"lu{yluhtplu{v"
lu"ylzvs¦jp¿u"kl"jvuåpj{vz"ptwhy{pkvz"h"svz"ulnvjphkvylz"kls"Nviplyuv5"Tplu-
tras que, 6 42,3 mi llones fueron para asistencia militar y de policía (Fletcher,
2010, párrafo 1, traducción propia).
b. Acerca del rol de las ONG en la negociación del Plan Colombia: en
octubre de 2000, representantes de más de 100 ONG produjeron una decla-
ración sobre Plan Colombia en la Conferencia Internacional para la Paz y los
Derechos Humanos –denominada “Paz Colombia” (Fletcher, 2010)– que tuvo
lugar en Costa Rica del 16 al 18 de octubre de 2000. El documento establece:
Las organizaciones internacionales están plenamente convencidas que el Plan
Colombia, como está diseñado, no contribuirá a la paz sino por el contrario,
tememos, resultará en más muertes y desolación para el pueblo colombiano y
jvuk¦jpy‹"h"¦uh"ylnpvuh spʻhjp¿u"kls"jvuåpj{v"/ w‹yyhmv":0"
Organizaciones colombianas de derechos humanos y ONG han recha-
zado aceptar fondos del Plan Colombia. En agosto de 2000, una coalición de
:>"VUN"jvsvtiphuhz"uv"hjlw{hyvu"mvukvz"kls"wshu"hyn¦tlu{hukv"Ökpäj¦s-
tades éticas y políticas” y urgieron a la Unión Europea a buscar alternativas
al Plan Colombia (Fletcher, 2010, párrafo 3).
c. El artículo también establece que los 300 millones de asistencia que
otorgó la Unión Europea para el desarrollo de programas sociales y eco-
nómicos fueron administrados por ONG y no por el Gobierno Nacional.
“Una vez que el Plan Colombia fue implementado y el dinero empezó a
llegar al país, una explosión virtual de ONG ocurrió, en la cual las propias
ONG competían por los fondos recién llegados” (Fletcher, 2010, párrafo 4,
traducción propia)63.
63 Véase Confederación Colombiana de Organizaciones no Guber namentales.
334
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
d. El Gobierno de Estados Unidos ha contribuido con algunas ONG a
través del programa Usaid que depende del Departamento de Estado.
e. El documento alude al creciente número de ONG colombianas y
estadounidenses que se han unido para oponerse formalmente a la asisten-
cia militar otorgada por Estados Unidos a Colombia a través de cartas y
peticiones de incluir enmiendas, adiciones o supplemental appropriations. Esta
aseveración se observa en el trabajo de Winifred Tate (autor que a inicios del
Plan Colombia trabajó como analista en Wola, donde ahora labora Isacson,
lo que corrobora la importancia de estos tanques de pensamiento) que en
2009 declaró:
Las organizaciones no gubernamentales dicen que desempeñan un papel
jlu{yhs"lu"kl äupy"shz" wvs„{pjhz"pu{lyu hjpvuhslz"lz{hkv¦upkluzlz3"lu" why{pj¦sh y"
zviyl" ls" {lth" kl" klyljovz" o¦thuvz5" Hx¦„3" lʼh tpuhy·" sh" puå¦lujph " kl" svz"
derechos humanos y grupos humanitar ios en los debates sobre la política
internacional hacia Colombia, enfocándome en el diseño y las apropiaciones
adicionales subsecuentes para el Plan Colombia […] Propongo que ONG
fueron capaces de usar el legado del activismo por los derechos humanos del
pasado que se concentraba en América Latina, pero que no logr aron una
movilización popular alrededor de este tema […] exploro la manera en que
las ONG sí usaron las condiciones legislativas que se colocaron al paquete de
asistencia para que la preocupación sobre los derechos humanos se mantu-
viera como parte de los debates acerca de las políticas estadounidenses ( Tate,
2009, p. 51, traducción propia).
Ahora bien, Fletcher (2010) no habla sobre la participación de las ONG
colombianas o estadounidenses en la negociación del Plan Colombia ante el
Congreso de los Estados Unidos. El Plan Colombia provocó la creación de
aproximadamente 3.200 ONG en Colombia.
Fletcher (2010) presenta el Center for International Policy (CIP como
una fuente esencial de información del Plan Colombia respecto a sus cifras,
análisis y estadísticas, este centro se consultó para la elaboración de este
libro. Así mismo, Adam Isacson formó parte del diseño e inspiración para
este libro desde que tuve oportunidad de entrevistarlo en 2010. Puedo argu-
mentar que Isacson es el representante más importante de ONG o activismo
a favor de los derechos humanos en Estados Unidos y nunca mencionó su
participación en las negociaciones en el Congreso. Es más la oposición y
activismo que se ha generado a partir del Plan Colombia.
335
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
Ahora bien, el estudio de Tate (2009) producto de sus propias memo-
rias y experiencia en el Wola, indica la existencia del Colombian Steering
Committee (CSC), fundado en 1998 y dirigido junto con el Latin American
^vyrpun"Nyv¦w"\"¥5"Z5" Vmäjl" vu"Jvsvtiph"x¦l"pujs¦\l"t‹z" kl":7"{ylp u{h"
organizacione64.
El C SC ha sido el espacio central para generar estrategias acerca de cómo
promover desde la raíz movilización alrededor de temas de derechos huma-
nos en Colombia e iniciativas políticas con intención de mejorar la situación
en materia de derechos humanos (Tate, 2009, p. 54).
Muchas de estas organizaciones explica el autor, se originaron como
legado del componente militar en las intervenciones estadounidenses en
Centroamérica en los años ochenta y procesos de paz. Esto, se replicó para
ls"jhzv"jvsvtiphuv"h"äuhslz"kl"sh"k·jhkh"kl"svz"uv}lu{h5"
Para resaltar, Tate (2009) menciona que para el caso colombiano, la
naturaleza del problema obstaculizó el desarrollo del activismo en derechos
humanos como sí se dio en Centroamérica debido principalmente al pro-
blema de las drogas, citando como ejemplo a los congresistas republicanos
(en su mayoría) que proclamaban a quienes se oponían al Plan Colombia
que no podrían ser “blandos” en los asuntos que se vinculan con las drogas.
También comenta que al interior de la cultura popular estadounidense, se
percibía a Colombia como un Estado “inherentemente violento” (p. 57).
En los debates acerca de la política estadounidense, Colombia históricamente
ha sido considerada un asunto de política de drogas, no un asunto de dere-
64 Algunas de estas organizaciones son: American Friends Service Committee, Americans
for Democratic Action, Catholic Relief Services, Center for Justice & Inter national
Law (Cejil), Center for International Policy, Church World Service, Due Process of
Sh˜"Mv¦ukh{pvu3"Mlklyh{pvu"vm"Htlypjhu"Zjplu{pz{z3"Myhujpzjhu"^hzopun{vu"Vmäjl"mvy"
Latin America, Friends Committee on National Legislation, Global Exchange, Institute
for Policy Studies, Inter national Labor Rights Forum, Jesuit Refugee Services, Latin
America Working Group, Lutheran Immigration and Refugee Services, Lutheran
Vmäjl"mvy"Nv}lyutlu{" Hmmhpyz3"S¦{olyhu"^vysk"Ylsplm3"Thy\ruvss"Vmäjl" mvy"Nsvihs"
Concerns, Mennonite Central Committee, Peace Brigade s International-Colombia
Project, Robert F. Kennedy Center for Justice and Human Rights, U. S. Committee
mvy"Ylm¦nllz3"¥5Z5"Shivy"Lk¦jh{pvu" pu"{ol" Htlypjhz"Wyvqlj{3" ^hzopun{vu"Vmäjl"vu"
Latin America, Witness for Peace, World Vision, Amnesty International, Colombia
Human Rights Committee/Network DC, Presbyterian Church USA Washington
Vmäjl"Uh{pvuhs"Tpupz{yplz"Kp}pzpvu"\"Joypz{phu"Hpk"/¥5"Z5"Vmäjl"vu"Jvsvtiph3"o{{wA66
˜˜˜5¦zvmäjlvujvsvtiph5jvt6¥ZVJ,97Why{ulyz65"[h{l3"977@3"w5"
336
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
chos humanos, y fue considerado de prioridad baja para estas instituciones a
lo largo de los 90s hasta el enfoque de asistencia militar del Plan C olombia
(Tate, 2009, p. 60).
Es decir, el componente militar del Plan Colombia revivel activis-
tv"lu" th{lyph"kl" klyljovz"o¦thuvz5" Hs"ylzwlj{v3"[h{l"/977@0"h äyth" x¦l"
este activismo estuvo liderado principalmente por Amnistía Internacional,
Human Rights Watch y Wola.
El lobby que se logró por parte de estas organizaciones se basó sobre todo
lu"svz"hi¦zvz"jvtl{pkvz"wvy" svz"whyhtps p{hylz3"svz"}„uj¦svz"kl"lz{vz"jvu" -
ciales y la impunidad por crímenes pasados (Tate, 2009, p. 60).
Entre los congresistas estadounidenses que apoyaron la iniciativa de
estas entidades está Jim McGovern65 (demócrata), quien patrocinó una serie
de enmiendas para reducir la asistencia militar del Plan Colombia. Estas
65 Listado de las enmiendas propuestas de 2000 a 2006:
Mar 00 (obey): Amendment introduced by Rep. David Obey (D-Wisconsin) to delay
consideration of military aid during the March 29-30, 2000 debate on the “Plan
Colombia” supplemental appropriation. mar 00 (ramstad): Amendment introduced
by Rep. Jim Ramstad (R-Minnesota) to cut all aid to Colombia during the March
29-30, 2000 debate on the “Plan Colombia” suppleme ntal appropriation. jul 01
(mcgovern et al): Amendment, introduced by Rep. Jim Mcgovern (D -Massachusetts)
and several others, that would have cut $100 million from the Andean aid to pay
for increased assistance for anti-tuberculosis programs during the July 24, 2001
debate on aid for 2002. jul 01 (lee-leach): Amendment, proposed by Representatives
Barbara Lee (D -California) and Jim Leach (R -Iowa), to shift funding from the
Andean Counter-drug Initiative to the Global AIDS Trust Fund during the July
24, 2001 debate on aid for 2002. may 02 (supp): Amendment, introduced by Reps.
Jim Mcgovern (D -Massachusetts) and Ike Skelton (D-Missouri), that would have
cut language broadening the mission of U.S. military assistance in Colombia to
include combat against illegal ar med groups, during the May 22-23, 2002 debate on
supplemental appropriations legislation. apr 03 (supp): Amendment, introduced by
Reps. Jim Mcgovern (D -Massachusetts), Ike Skelton (D-Missouri), and Rosa DeLauro
(D-Connecticut), that would have cut military aid for Colombia that was included in
a supplemental appropriation, April 3, 2003. jul 03 (for ops): Amendment, introduced
by Reps. Jim Mcgovern (D -Massachusetts) and Ike Skelton (D-Missouri), that would
have cut military aid for Colombia and transfer red it to HIV-AIDS programs, July
23, 2003 debate on foreign aid for 2004. jun 05 (for ops): Amendment, introduced
by Reps. Jim McGovern (D -Massachusetts), Betty McCollum (D-Minnesota) and
Dennis Moore (D-K ansas), that would have cut military aid for Colombia, June 28,
2005 debate on foreign aid for 2006. mar 06 (supp, burton – reverse yea and nay):
Amendment, introduced by Rep. Dan Burton (R-Indiana) that added $26.3 million
in military aid to Colombia t o a supplemental appropriations bill, March 17, 2006.
337
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégica política ext erior
de Estados U nidos
enmiendas66 fomentaron la movilización de estudiantes y activistas (al menos
hasta antes del 11 de septiembre de 2001 donde la atención se volcó a otros
asuntos como menciona, Tate, 2009, p. 60).
Wvy" ̇s{ptv3" [h{l"/977@0" ylzh s{h" x¦l"l s" wyvjlzv"kl" jly{p äjhjp¿u"m¦l" kl"
gran importancia para los activistas que buscaban mejorar las condiciones
de derechos humanos en Colombia. Cita como ejemplo la Ley Leahy des-
tinada a limitar y condicionar la asistencia militar del Plan Colombia. No
obstante, Tate (2009) describe cómo congresistas a favor del Plan Colombia
como Dennis Hastert, abogaron por hacer lobby en contra de la Ley Leahy
y en pro del componente militar (que en la tesis se sustenta a través del aná-
lisis de amenazas y oportunidades y sobre todo, de los intereses políticos y
económicos).
Yeas and nays are reversed on this table, because opponents of the current policy
voted against this amendment jun 06 (for ops): Amendment, introduced by Reps.
Jim Mcgovern (D -Massachusetts), Jim Leach (R-Iowa), and several others, seeking to
transfer $30 million in military aid to Colombia to refugee programs worldwide, in
debate on the 2007 aid bill, June 9, 2006. Disponible en: Plan Colombia and beyond
– holding ground in the House. http://www.cipcol.org/?p=219
66 Véase información detal lada sobre las enmiendas para recortar la asistencia militar y
del Plan Colombia en: Latin America Working Group. Action at home for just policies
abroad http://www.lawg.org/component/content/article/76/212

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR