La fotografía: mecanismo de reparación simbólica frente a la desaparición forzada - Prácticas culturales alternativas - Hagamos las paces. Narrar la guerra desde el arte para construir la paz - Libros y Revistas - VLEX 857370705

La fotografía: mecanismo de reparación simbólica frente a la desaparición forzada

AutorSimón Alberto Moratto Bolívar
Cargo del AutorAbogado de la Universidad Externado de Colombia
Páginas167-185
167
LA FOTOGRAFÍA: MECANISMO
DE REPARACIÓN SIMBÓLICA FRENTE
A LA DESAPARICIÓN FORZADA
Simón Alberto Moratto Bolívar1
¿Cómo puede reparar simbólicamente la fotografía a las víctimas
de desaparición forzada? Esta es la pregunta a la cual este artículo
pretende dar respuesta. Para tal efecto, se establecerán, en primer
lugar, los conceptos de reparación simbólica, desaparición forzada y
fotografía. Se evidenciarán, luego, las relaciones que existen entre
la fotografía y la reparación a las víctimas, es decir, las formas en
las que estas dos ramas, aparentemente distantes, guardan puntos
convergentes y de contacto, que permiten un diálogo armónico
entre ambos campos del conocimiento. Se expondrán, de esta
forma, las funciones de la fotografía y cómo estas encajan en las
necesidades de las víctimas de desaparición forzada, de manera
que se relacionará lo anterior con la garantía de satisfacción, la
garantía de no repetición, el derecho a la verdad, el derecho a
la memoria y a la dignidad humana.
1 Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Miembro del Grupo
de Investigación Derecho, Arte y Cultura. simon.moratto@est.uexternado.
edu.co y simon_h 3@hotmail.com
168
1. Reparación simbólica y desaparición forzada
Cuando se producen unas vulneraciones a los derechos humanos,
surge la obligación de reparar integralmente los daños ocasiona-
dos. Es decir, se deben cubrir todas las consecuencias que generó
el hecho dañino. De ahí que se hayan establecido 1) medidas de
indemnización, es decir, aquellas que reparan económicamente
las consecuencias materiales del daño; 2) medidas de rehabili-
tación, cuyo objetivo es el mejoramiento de la salud tanto física
como mental; 3) medidas de restitución, tendientes a devolver
a la víctima al estado anterior al hecho lesivo; 4) medidas de
satisfacción, que se orientan a mitigar el daño, proporcionar
bienestar y restablecer la dignidad; 5) medidas de no repetición,
que tienen como finalidad originar cambios estructurales que
posibiliten la no reiteración de los hechos victimizantes. Todas
estas categorías se aplican en sus dimensiones individual, colec-
tiva, material, moral y simbólica.
Desde la perspectiva simbólica, la reparación se compone de
todas aquellas medidas que tiendan a “asegurar la preservación
de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimi-
zantes, la aceptación pública de los hechos, la solicitud de per-
dón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas”
(Congreso de la República de Colombia, Ley 1448 de 2011).
Por su parte, la Memoria histórica se refiere a la preservación
del pasado y de los hechos que dieron lugar a las violaciones de
derechos humanos, de manera que quede un registro de lo que
sucedió para impedir la invisibilización de los afectados y de los
acontecimientos. En cuanto a las medidas de no repetición, debe
decirse que son mecanismos cuya finalidad es prevenir la reite-
ración de los hechos delictivos, es decir, que estas situaciones
no vuelvan a presentarse.
De otro lado, se contemplan la aceptación pública de los
hechos y la solicitud del perdón público. La primera aboga por
una asunción de responsabilidad por los hechos violatorios de
los derechos humanos, esto es, que se asuma la calidad de au-
tor o partícipe de las vulneraciones ya mencionadas, mientras

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR