El Frente Nacional - Dilemas contemporáneos del derecho notarial - Libros y Revistas - VLEX 829680341

El Frente Nacional

AutorÁlvaro Rengifo
Páginas165-200
165
7
El Frente Nacional
A partir del Frente Nacional, con especial relevancia en el gobierno de Lleras
Restrepo (1966-1970), se profundizó la consolidación de la centralización
del poder político en el Ejecutivo, que había sido iniciada tímida y muy len-
tamente con la Constitución de 1886 en otros contextos históricos e ideoló-
gicos. El modelo de 1968 de administración pública, de inspiración francesa,
con fuerte predominio del presidencialismo y del debilitamiento del poder
político parlamentario enfatizó en Colombia una característica del Estado
moderno relativa a la racionalidad formal del derecho como un cuerpo de fun-
cionarios técnicos con formación académica que se desempeñan como juristas
profesionales, conforme con la clásica distinción weberiana de burocracia y sus
precisiones sobre las diferentes formas de legitimación del poder. Desde esta
perspectiva global, fueron diversas las transformaciones en las funciones de los
operadores jurídicos en Colombia, entre otros, en las funciones de los notarios.
No obstante que el Frente Nacional impuso la carrera administrativa
para el sector público, alentó el fortalecimiento del Ejecutivo y dio paso a los
avances en la conformación de una burocracia legal-racional, debe aclararse
que una organización real de la administración de justicia y el impulso de la
justicia preventiva a cargo de los notarios se materializaron solo a partir de
1986 y, particularmente, luego de la Constitución de 1991 (Santos & Gacía
Villegas, 2001, p. 274).
El Frente Nacional se caracterizó por las contradicciones entre la moder-
nización social, económica y cultural y la distribución del poder político en
forma excluyente respecto de algunos sectores minoritarios de estirpe agraria
o socialista, a causa del pacto bipartidista de reparto burocrático. A lo anterior
se sumó el poco interés del Estado para intervenir de manera eficaz en los
conflictos sociales, junto a la limitada legitimidad de las instituciones políticas,
fruto de la institucionalización del clientelismo, que fue una consecuencia no
prevista del sistema bipartidista. De igual modo,
Dilemas contemporáneos del derecho notarial
166
el escaso desarrollo o la evolución deforme de sus instituciones de
arbitraje y control social, como la justicia y las fuerzas armadas,
encontró al Estado desarmado cuando, a comienzos de la década de
1980, se añadió a los conflictos tradicionales un nuevo ingrediente,
con el surgimiento del inmenso poder económico y la inmensa
capacidad de violencia generados por el tráfico de drogas. (Melo,
s. f., párr. 36)
Pese a este panorama, la Modernidad hizo presencia en Colombia de
manera abierta, dejando atrás el autoritarismo tradicional y las formas premo-
dernas de concebir las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, particular-
mente en lo que a justicia se refiere, “…la creciente urbanización, la aparición
del sistema educativo hicieron imposible el retorno a un autoritarismo de
orden tradicional” (Melo, s. f., párr. 39). Especialmente, la educación masiva a
partir de 1960 fue un vehículo de cambio, de movilidad social y de preparación
para el trabajo, así como de asunción consciente de los derechos ciudadanos,
en claro contraste con los sistemas tradicionales adoptados por la Iglesia y
la familia. De igual manera, los medios masivos de comunicación influyeron
como agentes de incorporación de elementos culturales de carácter transna-
cional en la población colombiana. Por otra parte, el conocimiento científico
alcanza un umbral mínimo, generando una mentalidad científica en algunos
sectores de la sociedad colombiana.
el dominio de una cultura laica, a pesar de los esfuerzos eclesiásticos
por mantener el control de la mentalidad del país (todavía en 1960
los obispos consideraban legítimo tratar de cambiar los rectores de
las universidades), o quizás como reacción a esos esfuerzos. En efecto,
uno de los más claros indicadores de la separación de la ética indivi-
dual y las orientaciones religiosas, aspecto central de esta laicización,
lo da el éxito de los programas de control de la natalidad, a pesar del
carácter vergonzante y clandestino del apoyo oficial que se les dio.
Los cambios en la moral sexual son otra indicación en este sentido
(…). Por otro lado, el acelerado debilitamiento de una moral basada
en la religión, en un país en el que eran muy débiles las tradiciones
de ética laica, ha contribuido sin duda a lo que, a falta de un término
mejor, podría describirse como una crisis total de los valores éticos,
El Frente Nacional
167
en todos los niveles de la sociedad y que es un evidente resultado del
proceso de modernización reciente. (Melo, s. f., párr. 40)
Durante la época del Frente Nacional, a diferencia de lo sucedido en
otros momentos históricos, el clero mantuvo un perfil bajo en lo relativo a la
participación política, salvo el caso de los sacerdotes del grupo Golconda1,
cuya orientación política tomó un sesgo de izquierda militante, inspirados en
gran parte por la figura de Camilo Torres y en diferentes ideas provenientes de
los ‘curas obreros’ en Francia, del obispo Helder Camara de Brasil, de la con-
ferencia de Medellín e, incluso, de algunos apartes de la encíclica Populorum
Progressio de Pablo VI.
7.1. La regulación notarial durante el Frente Nacional
Como se anticipó, mediante el Decreto 3346 de 1959 se crea la Superinten-
dencia de Notariado y Registro, la que, en un principio, fue dependencia del
Ministerio de Justicia. Entre sus atribuciones estaba la de “Ejercer la vigilan-
cia jurídica de la Notarías y Oficinas de Registro; fomentar los estudios de
derecho notarial y de registro, y procurar que se establezcan cursos de espe-
cialización sobre la materia en las Universidades” (Colombia, Decreto 3346
de 1959, artículo 13). Especialmente, en el artículo 15, se mencionaba que:
“Los Notarios y Registradores en las capitales de departamento, cabeceras
de Distrito Judicial y ciudades mayores de cincuenta mil habitantes deberán
ser abogados titulados, o haber ejercido el cargo por un período completo
(Colombia, Decreto 3346 de 1959, artículo 15).
En esta época, el Estatuto Notarial siguió siendo el del Código Civil de
1887 y siguió siendo atribución de los gobernadores la designación de los nota-
rios de ternas presentadas por los respectivos tribunales. Asimismo, la presencia
de testigos instrumentales siguió siendo de rigor, para lo cual existían personas
dedicadas profesionalmente a este oficio, por lo que permanecían todo el día
en la respectiva notaría. En suma, las características criticadas por el tesista
1 “El grupo Golconda, llamado así por el nombre de la nca en Viotá donde se reunió en 1968 la
agrupación sacerdotal dirigida por monseñor Gerardo Valencia Cano, trató de recoger tanto la herencia
del pensamiento de Camilo como las conclusiones de la Conferencia episcopal de Medellín que acababa
de celebrarse. (…) el grupo Golconda rechaza por igual el imperialismo neocolonial, la burguesía nacional,
y el maridaje entre la Iglesia y el Estado, proponiéndose como objetivo la lucha por un cambio profundo y
urgente de las estructuras eclesiásticas tanto internas como las relacionadas con la sociedad y el Estado”.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR