Gaceta del Congreso del 07-06-2005 - Número 330EA (Contenido completo) - 7 de Junio de 2005 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 766715849

Gaceta del Congreso del 07-06-2005 - Número 330EA (Contenido completo)

Fecha de publicación07 Junio 2005
Número de Gaceta330
GACETA DEL CONGRESO 330 Martes 7 de junio de 2005 Página 1
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
SENADO Y CAMARA
G A C E T A D E L C O N G R E S O
AÑO XIV - Nº 330 Bogotá, D. C., martes 7 de junio de 2005 EDICION DE 16 PAGINAS
DIRECTORES:
REPUBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PUBLICO
S E N A D O D E L A R E P U B L I C A
EMILIO RAMON OTERO DAJUD
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
E S T U D I O D E A N T E C E D E N T E S
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
ANGELINO LIZCANO RIVERA
SECRETARIO GENERAL DE LA CAMARA
www.camara.gov.co
PROYECTO NUMERO 38
ANALISIS COMPARADO SOBRE LA EVOLUCION DEL CONSUMO
DE COMBUSTIBLE BIODIESEL A NIVEL MUNDIAL
Análisis legislativo
Solicitado por:
Comisión Tercera de la Cámara de Representantes
Elaborado por:
Edgar Mauricio Bohórquez Reyes
Mentor a cargo:
Doctor César González Muñoz
Congreso de la República de Colombia
Bogotá, D. C., noviembre de 2004
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO LEGISLATIVO
Oficina de Asistencia Técnica Legislativa
ASUNTO: Análisis Legislativo
TEMA: Análisis comparado sobre la evo-
lución del consumo de combustible
biodiésel a nivel mundial
SOLICITANTE: Comisión Tercera de la Cámara de
Representantes
PASANTES A CARGO: Edgar Mauricio Bohórquez Reyes
MENTOR A CARGO Doctor César González Muñoz
FECHA DE SOLICITUD: 8 de junio de 2004
FECHA DE ASIGNACION: 1º de agosto de 2004
FECHA DE CONCLUSIÓN: 28 de octubre de 2004
Breve descripción de la solicitud:
El doctor Sergio Díaz Granados, el ex Presidente de la Comisión Tercera de
la Cámara de Representantes solicitó a la Oficina de Asistencia Técnica
Legislativa, OATL, un Análisis Legislativo acerca del Biodiésel que incluye
antecedentes, régimen actual y derecho comparado.
El presente resumen ejecutivo está dividido en 6 secciones. En la primera se
comparan las propiedades físico-químicas del biodiésel y el diésel; en la
segunda se trata el Protocolo de Kyoto que establece la necesidad de buscar
fuentes renovables de energía que reduzcan la emisión de gases de invernadero;
en la tercera, se abordan los aspectos económicos generales de la producción
de biodiésel; en la cuarta sección se comentan brevemente tres experiencias
internacionales: Europa, Brasil y Estados Unidos, prestando especial atención
a la legislación sobre el biodiésel. En la quinta sección se analizan los aspectos
importantes para el caso colombiano. Por último, se presentan algunas
observaciones.
Resumen ejecutivo:
El Biodiésel es un combustible, o aditivo para combustibles renovable y
biodegradable, usado en motores diésel. Puede usarse en su forma pura o puede
también mezclarse con combustible diésel basado en carburantes fósiles. El
Biodiésel puede producirse a partir de una gran variedad de productos que
incluyen grasas animales y aceites vegetales vírgenes y reciclados, derivados
de productos agrícolas como la soya, el maíz, la colza y el girasol. Se encuentra
registrado como combustible y como aditivo para combustibles en la Agencia
de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (Environment Protection
Agency, EPA). La producción de Biodiésel se logra mediante la mezcla de
aceite vegetal (nuevo o reciclado) o grasa animal con algún alcohol (metanol
o etanol) en presencia de algún catalizador (KOH o NaOH).
La producción de biodiésel data de principios del siglo XX, cuando Rudolph
Diésel utilizaba aceite de maní en sus motores de compresión–ignición; sin
embargo el proceso de producción y utilización ha venido fortaleciéndose
desde hace veinte años por su aplicación y entrada al mercado Europeo.
El empleo de aceites en su estado original se había abandonado ya que la
tecnología empleada en los motores diésel se basa en el uso de carburantes
fósiles (diésel); por otro lado, se determinó en 1938 que al emplear el aceite en
su estado natural como combustible por un tiempo prolongado en los motores,
los sedimentos del material producían problemas de taponamiento.
Durante la Segunda Guerra Mundial, y ante la escasez de combustibles
fósiles, se destacó la investigación realizada por Otto y Vivacqua en el Brasil,
sobre diésel de origen vegetal; pero sólo hasta la década de los setenta el
biodiésel se desarrolló de forma significativa a raíz de la crisis energética que
se presentó en ese momento y al elevado costo del petróleo alcanzado como
consecuencia de los factores políticos existentes.
Las primeras pruebas técnicas con biodiésel se llevaron a cabo en 1982 en
Austria y Alemania, pero solo hasta el año de 1985 en Silberberg (Austria), se
construyó la primera planta piloto productora de biodiésel. Hoy en día países
como Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia y
Suecia son pioneros en la investigación, producción y uso de biodiésel en
automóviles. En su producción se destacan instituciones como: BDP (Bioenergy
Development Program of Canada), Porim (Palm Oil Research Institute of
Malasia), Coperative Asperhofen - Austria y CENPES/DIPROD del Brasil; en
investigación son líderes las universidades de Missouri, Iowa, Illinois e Idaho
en los Estados Unidos, Saskatchewan en Canadá, Göttingen en Alemania y
Graz en Austria, además de las instituciones: NBB (National Biodiésel Board)
Página 2 Martes 7 de junio de 2005 GACETA DEL CONGRESO 330
de EE. UU., DOE (US Department of Energy), USB (United Soybean Board)
y FPRF (Fats and Proteins Research Foundation).
Los biocombustibes desarrollados a partir de los aceites de soya, girasol,
etc., pueden ser usados en los motores convencionales sin cambios de
consideración, ya que solamente, y debido a su poder diluyente, solo requieren
–de ser necesario– el reemplazo de las mangueras de conducción del combustible
por elementos no fabricados sobre la base de caucho o espuma de poliuretano.
La base para la obtención del biodiésel son las materias primas que abundan
en cada uno de los países que lo elaboran. En Estados Unidos se utiliza el aceite
de soya, en Europa el aceite de la semilla de canola (también conocida como
colza o rapeseed). Además de la colza, en los últimos años se ha producido
biodiésel a partir de soya, girasol y palma, siendo esta última la principal fuente
vegetal utilizada en Malasia para la producción de biodiésel PME y PEE (Palm
Methyl Ester y Palm Ethyl Ester). En Argentina y Uruguay se utiliza el girasol
y en los países tropicales el coco y la palma. La producción mundial de aceite
proviene en un 50% de aceite de palma, 25% de aceite de soya, 25% de colza,
algodón, maní, girasol y otros menores.
Además el biodiésel, puede usarse como combustible puro al 100% (B100),
como una base de mezcla para el gasoil de petróleo (B20), o en una proporción
baja como un aditivo del 1 al 5 por ciento. De esta forma el biodiésel
complementa, mas no compite con el petróleo.
1. Comparación físico-química del Biodiésel-Diésel
Entre las ventajas del biodiésel frente al diésel oil se pueden mencionar1: La
mayor seguridad, las facilidades de manejo y almacenamiento, las posibilidades
para ser mezclado con otros combustibles o con lubricantes y la reducción de
la materia sólida. Desde el punto de vista ambiental algunas ventajas con
respecto al diésel son:
• La emisión de monóxido de carbono durante la combustión del biodiésel
en motores es más reducida en una proporción aproximada del 50 por ciento.
• No se produce emisión de dióxido de azufre por cuanto el biodiésel no
contiene azufre.
• La emisión de partículas se reduce un 65% respecto del combustible diésel.
• El biodiésel no contiene productos aromáticos (benceno y derivados)
siendo conocida la elevada toxicidad de los mismos para la salud.
• El dióxido de carbono emitido durante la combustión del biodiésel es
totalmente reabsorbido por los vegetales, con lo cual se puede considerar un
combustible renovable.
Entre las desventajas del biodiésel se pueden mencionar: el incremento de
las emisiones de óxido de nitrógeno (Nox), a pesar de la disminución de varios
tipos de emisiones, los problemas de fluidez a bajas temperaturas (menores a
0º C) y como ya se mencionó anteriormente hay incompatibilidad con algunos
plásticos y cauchos.
En la Tabla 1 se observan algunas características físico-químicas del
biodiésel en comparación del diésel.
Tabla 1: Comparación datos fisicoquímicos
Biodiésel-Diésel
Datos Físico-Químicos Biodiésel Diésel
Comparación Combustible Ester metílico Hidrocarburos
Poder calorífico kca/kg 9500 10800
Viscosidad cinemática 3,5-5 3-4,5
Peso específico 0,875-0,9 0,85
Azufre % 0 0,2
Punto ebullición °C 190-340 180-335
Punto inflamación °C 120-170 60-80
Fuente: Bender.
Se puede resaltar que el poder calorífico del diésel es mejor que el del
biodiésel; esto se compensa, sin embargo, con la mayor viscosidad que tiene el
biodiésel lo cual alarga la vida del motor. Los motores diésel de hoy requieren
un combustible que sea limpio al quemarlo, además de permanecer estable bajo
las distintas condiciones en las que opera. El biodiésel es el único combustible
alternativo que puede usarse directamente en cualquier motor diésel, sin ser
necesario ningún tipo de modificación. Como sus propiedades son similares al
combustible diésel de petróleo, se pueden mezclar ambos en cualquier
proporción, sin ningún tipo de problema.
2. Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto busca desarrollar el objetivo de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático y fortalecer las respuestas de la comunidad
internacional al cambio climático. Con este fin establece para los países incluidos
en el Anexo I de la Convención, compromisos cuantificados de reducción de
emisiones de gases de invernadero, para el período posterior al año 2000.
El protocolo reafirma el principio de responsabilidades comunes pero
diferenciadas; busca avanzar en el cumplimiento de los compromisos contenidos
en la Convención, y hace explícito que no se introducen compromisos nuevos
para los países no incluidos en el Anexo I de la Convención.
Establece para los países incluidos en el Anexo I de la Convención, obligaciones
cuantificadas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
En su conjunto promediado estos países deberán reducir un 5.2% sus emisiones
colectivas de seis GEI, para el período comprendido entre los años 2008 y 2012.
Este compromiso de reducción de emisiones es diferenciado: La Unión Europea
debe reducir sus emisiones en un 8%, Estados Unidos en 7%, Japón y Canadá 6%,
mientras Australia podrá aumentar en un 8%.
El Protocolo establece una serie de mecanismos que dan flexibilidad a las
partes para el cumplimiento de sus compromisos:
– Comercio de emisiones, que permite que los países industrializados
comercien entre sí los derechos de emisión.
– La implementación conjunta entre las Partes del Anexo I, en virtud del cual
los países podrán intercambiar unidades de reducción de emisiones que resulten
del desarrollo de proyectos encaminados a disminuir las emisiones de GEI.
– El Mecanismo de Desarrollo Limpio para implementar entre países del
Anexo I y países en desarrollo.
Colombia es parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático desde el 20 de junio de 1995. Para el proceso de ratificación
se surtieron los siguientes trámites: Ley número 164 del 27 de octubre de 1994
aprobatoria del Tratado; Sentencia de Constitucionalidad de la Corte número
C-073 de 1994 que ratifica el tratado. Por lo tanto, el Estado colombiano, como
sujeto de Derecho Internacional, se compromete a cumplir con las disposiciones
acordadas y contenidas en la Convención y el Protocolo.
A continuación se encuentran algunas de las medidas legales y políticas
desarrolladas por el Gobierno colombiano que aunque no fueron promovidas
por la existencia del fenómeno del cambio climático o los compromisos
adquiridos bajo la Convención, han tenido impacto sobre las emisiones de GEI
en el país. Estas medidas son acordes con las metas de desarrollo y crecimiento
propuestas para el país, y reflejan el desarrollo del principio de responsabilidad
común y diferenciada.
En relación con las disposiciones dentro del marco jurídico existente a nivel
nacional y que establecen medidas con incidencia sobre las emisiones de GEI
se pueden identificar:
Decreto 948 de 1995, que establece las normas relativas a la prevención y
control de la contaminación atmosférica, y la protección de la calidad del aire;
modificado por el Decreto 1228 de 1997 por medio del cual se establece la
certificación obligatoria de cumplimiento de normas de emisión para vehículos
automotores; y la Resolución 619 de 1997 por medio de la cual se determinan
las actividades e industrias que requieren permiso de emisión atmosférica por
fuentes fijas.
Ley 693 de 2001, por medio de la cual se dictan normas sobre el uso de
alcoholes carburantes y se crean estímulos a su producción, comercialización
y consumo.
Ley 142 de 1994- Ley de servicios públicos domiciliarios.
Estatuto Tributario Nacional, donde se establecen exenciones y descuento
para inversiones relacionadas con el mejoramiento ambiental, la reforestación
y la conservación de bosques.
Ley 143 de 1994- Ley de energía.
3. Aspectos económicos de la producción del Biodiésel
Según el Centro de Combustibles Alternativos de los EE. UU2, el combustible
derivado de la soya basándose en el metanol, posee un costo del orden de US$1
a 2 por galón, en el cual la incidencia de la materia prima representa casi el 90%
de los costos directos, incluyendo el costo del capital y su amortización. Ello
es así, ya que se requiere aproximadamente 7.3 libras de aceite de soya a un
valor cercano a 20 centavos por libra para producir un galón de combustible.
Estos requerimientos de materia prima determinan un costo de US$1.50 por
galón sin incluir los costos de comercialización, costos varios y beneficios.
Es importante señalar que el costo de las energías puede ser muy elevado y
variable. En la siguiente tabla se muestra el promedio del costo para otras
fuentes de energía.
Tabla 2: Costo de producción de diferentes energías renovables
Energía Solar Eólica Geotermal Biomasa Hidroeléctrica
Costo US$kw/hr 0,2 0,04/0,06 0,05/0,08 0,06/0,02 0,02/0,06
Fuente: AFDC.
1Stratta, José. Biocombustibles: Los aceites vegetales como constituyentes
principales, agosto de 2000.
2AFDC, Biodiesel General Information.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR