Gaceta del Congreso del 10-09-2001 - Número 447AC (Contenido completo) - 10 de Septiembre de 2001 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 766847881

Gaceta del Congreso del 10-09-2001 - Número 447AC (Contenido completo)

Fecha de publicación10 Septiembre 2001
Número de Gaceta447
GACETA DEL CONGRESO 447 Lunes 10 de septiembre de 2001 Página 1
IMPRENTA NACIONAL DE C OLOMBIA
SENADO Y CAMARA
G A C E T A D E L C O N G R E S O
AÑO X - Nº 447 Bogotá, D. C., lunes 10 de septiembre de 2001 EDICION DE 32 PAGINAS
DIRECTORES:
REPUBLICA D E C OLOMBIA
ANGELINO LIZCANO RIVERA
SECRETARIO GENERAL DE LA CAMARA
MANUEL ENRIQUEZ ROSERO
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
A C T A S D E C O M I S I O N
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PUBLICO
C A M A R A D E R E P R E S E N T A N T E
S
COMISION TERCERA
CONSTITUCIONAL PERMANENTE
ACTA NUMERO 14 DE 2001
(mayo 16)
Legislatura 2000-2001 - Segundo Período
En la ciudad de Bogotá, D. C, siendo las 10:20
a.m., del día miércoles 16 de mayo de 2001, se
reunió la Comisión Tercera Constitucional Per-
manente de la Cámara de Representantes, bajo la
Presidencia del honorable Representante Helí
Cala López.
La Secretaría por orden de la Presidencia
procedió a llamar a lista y contestaron los
siguientes honorables Representantes:
Cala López Helí
Capera Caicedo Justo
Donado Buelvas Franklin
Estrada de Gómez Dilia
Jattin Corrales Zulema
Quintero Villada Rubén Darío
Salas Moisés Luis Enrique
Contestaron siete (07) honorables Parlamen-
tarios, en consecuencia hay quórum deliberatorio.
En el transcurso de la sesión se hicieron pre-
sentes los siguientes honorables Representantes:
Amador Campos Rafael
Barraza Farak Jorge
Carvajal Murillo José Arlén
Castro Gómez Santiago
Corzo Román Juan Manuel
López Cadavid Oscar
Mejía Urrea César Augusto
Montilla Echavarría Emith
Pérez Pineda Oscar Darío
Petro Urrego Gustavo
Pisciotti Vanstralhen Fernando
Puello Chamié Jesús León
Saade Abdala Salomón
Sánchez Arteaga Fredy
Tamayo Tamayo Fernando.
Con excusa el honorable Representante:
Rueda Maldonado José Raúl.
La Presidencia ordenó a la Secretaría dar lectura
al Orden del Día.
ORDEN DEL DIA
I
Llamado a lista y verificación del quórum
II
Lectura de comunicaciones
III
Citación al Ministro de Hacienda, doctor Juan
Manuel Santos; al Ministro de Desarrollo, doctor
Augusto Ramírez Ocampo; al Ministro de
Agricultura, doctor Rodrigo Villalba Mosquera;
al Director del Inurbe, doctor Iván Rodrigo
Alvarado; al Gerente del Banco Agrario, doctor
Jorge Restrepo Palacios; a la Superintendente
Bancaria, doctora Patricia Correa Bonilla, para
evaluar y hacerle seguimiento a la Ley 546 de
1999, Ley Marco de Vivienda (financiación
vivienda de interés social), según Proposición
número 13 presentada por los honorables
Representantes: Rubén Darío Quintero Villada,
Dilia Estrada de Gómez, Rafael Amador y
Fernando Tamayo Tamayo.
IV
Presentación por parte del Ministerio de
Desarrollo Económico, doctor Augusto Ramírez
Ocampo, del Proyecto de ley número 170 de
2001 Cámara, “por la cual se dictan normas
relativas a la administración, fabricación,
explotación y comercialización de las sales que
se producen en las salinas marítimas ubicadas
en el municipio de Manaure, Guajira, y se
dictan otras disposiciones”.
Autor: Ministro de Desarrollo Económico,
doctor Augusto Ramírez Ocampo.
Ponentes: honorables Representantes: Juan
Manuel Corzo Román, Gustavo Petro, Fernando
Pisciotti, Jesús León Puello y Rubén Darío
Quintero.
V
Lo que propongan los honorables
Representantes
Presidente:
Tan pronto integremos el quórum decisorio
coloco a aprobación el orden del día. Señor
Secretario sírvase leer las comunicaciones y las
excusas que puedan existir sobre la mesa.
Secretario:
Hay una excusa presentada del señor Ministro
de Hacienda, doctor Juan Manuel Santos, donde
autoriza a la Viceministra Técnica, doctora
Catalina Kreing Arango e igualmente hay una
excusa del doctor Rodrigo Villalba Mosquera,
donde comenta que a la misma hora estaba
citado en la Comisión Cuarta de la Cámara de
Representantes; al mismo tiempo hay una
comunicación de la Presidencia de la República
fechada con 9 de mayo de 2001, enviada a la
Secretaría de esta Comisión y dice:
El señor Presidente de la República ha recibido el
texto de la Proposición número 28, que hace
referencia a la situación de los servicios públicos y
en la cual se solicita crear una Comisión, que presenta
una propuesta de reestructuración, acudir a los Fondos
de Emergencia del BIC y crear un Fondo Financiero
de Garantías. Se ha dado traslado de la comunicación
a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios para su conocimiento.
Atentamente, Julián Guerrero Orozco,
Secretario Privado de la Presidencia
de la República.
Página 2 Lunes 10 de septiembre de 2001 GACETA DEL CONGRESO 447
Presidente:
Vamos a iniciar el debate, comenzamos con la
participación de los dos Representantes citantes,
Dilia Estrada de Gómez y Rubén Darío Quintero.
Quiero agradecer la presencia del señor Minis-
tro de Desarrollo, de la señora Viceministra de
Hacienda, de la doctora Patricia Correa, Superin-
tendente Bancaria, del Director del Inurbe, del
señor Presidente del Banco Agrario.
Este es un debate supremamente importante,
infortunadamente hoy no se pudo transmitir por
Señal Colombia como se había pedido, por cuanto
la Comisión había tenido dos debates seguidos
por televisión, fue argumento con la cual la Presi-
dencia de la Cámara no nos dio la oportunidad de
tener señal de televisión como era el deseo de esta
Presidencia. Tiene el uso de la palabra el Repre-
sentante Justo Caicedo Capera.
Honorable Representante Justo Caicedo
Capera:
Sé que este es un debate importante para todos
los colombianos, pero se me hace también extraño
si son cuatro los citantes y veo solamente a los
Representante Dilia Estrada y Rubén Darío Quin-
tero; o sea que debemos de tener un poco de
seriedad entre los mismos Representantes, por-
que así como muchas veces los Ministros o algu-
nos funcionarios no pueden estar presentes y es
criticado ante la Plenaria o ante la Comisión,
también nosotros debemos tener responsabilidad.
Porque aquí fui el primero en llegar con la
Representante Dilia Estrada y nos dimos de cuen-
ta que el señor Ministro de Desarrollo fue uno de
los primeros en llegar o sea que el ejemplo debe de
ser de parte y parte, para que no tengamos ningún
tropiezo.
Presidente:
Sí, Representante Capera es que infortuna-
damente no solamente aquí en la Comisión sino
también en las Plenarias, se volvió costumbre que
la participación es muy buena cuando hay señal de
televisión, cuando no hay señal de televisión los
colegas no asisten con la puntualidad requerida y
eso realmente no debe ser así, porque el trabajo
indistintamente tiene que ejercerlo la Comisión
haya o no haya señal de televisión.
Tiene la palabra la Representante Dilia Estrada
de Gómez.
Honorable Representante Dilia Estrada de
Gómez:
Gracias señor Presidente. Como usted bien lo
ha expresado, creo que para los colombianos este
es un debate de vital importancia y lamento que
después de haber aprobado la proposición en
Plenaria que se transmitiera por Señal Colombia
no se haga, no porque tenga la concupiscencia de
la publicidad ciertamente, sino porque verdadera-
mente creo que hay dos temas o tal vez tres, que
los colombianos quieren oír que son el tema del
empleo, lo que el gobierno tiene ideado para
romperle la columna vertebral al desempleo, el
tema de los servicios públicos al cual se le dio una
publicidad muy grande y el tema de la vivienda.
Entre otras razones, porque la vivienda como
es bien sabido es un derecho fundamental de los
colombianos, consagrado en la Constitución Na-
cional; y debido a su importancia creo que fue la
razón por la cual entre todas las urgencias que
encontró el Presidente Pastrana en el año 98
cuando llegó al gobierno, cuando se encontró con
un país que no era viable desde ningún punto de
vista, ni desde el punto de vista de la paz.
Creo que uno de los primeros retos que el
gobierno asumió con entereza y que encontró una
respuesta decidida en el Congreso y fundamental-
mente en esta Comisión, fue el reto de hacer una
nueva ley de Vivienda en Colombia; sabíamos
muy bien que el sistema de vivienda a largo plazo
que se había creado en la época del Presidente
Pastrana, (q.e.p.d.) con tan nobilísimos y efecti-
vos propósitos, había colapsado, cuando entre los
años 90 y 94 se le había cambiado la fórmula de
amortización de financiamiento a la vivienda de
largo plazo, cuando se había atado la amortiza-
ción de los créditos de vivienda al crecimiento de
las tasas de interés.
Ese sistema que había quebrado a los colom-
bianos, que los había obligado a entregar sus
bienes en dación de pago, era una de las mayores
urgencias que, como digo, asumió el gobierno y el
Congreso y de qué manera, cuando nosotros en el
año 99 y el gobierno en diciembre del 99 sancionó
la ley de Vivienda, una ley que si bien es cierto,
podía tener algunas fallas, podía ser susceptible
de mejoramiento, nosotros y aquí los Parlamenta-
rios saben muy bien cuántos días y cuántos esfuer-
zos hicimos, para lograr una ley concertada que no
era fácil entre el gobierno, entre el Congreso,
entre los usuarios y ente las entidades del sector
financiero de Colombia.
Y logramos sacar una magnífica ley, una ley que
era una respuesta y que en ese momento presentaba
una gran satisfacción y una gran aceptación por
parte de tiros y troyanos que quedamos todos
contentos, entrábamos a resolver el problema de
financiamiento de vivienda a largo plazo, creába-
mos los mecanismos para financiar la vivienda,
creábamos los bonos hipotecarios, las titulariza-
ciones, se creaban garantías a las instituciones
financieras para respaldar los créditos a largo pla-
zo; teníamos exenciones tributarias, ahorro privile-
giado, hipotecario, teníamos exenciones tributarias,
exenciones notariales, para todos los trámites de
vivienda sobre todo de interés social; y en esa ley
recuerdo y así quedó expresado, tuvimos mucho
interés los Parlamentarios de Colombia, en darle
especial énfasis a la vivienda de interés social.
Y lo hicimos no solamente poniéndole un
techo a las tasas de interés de financiamiento de la
vivienda de interés social del 11%, sino que
fondeamos esa vivienda, recuerdo que en la ley
dijimos que durante cinco años de recursos del
Presupuesto General de la Nación se le inyecta-
rían créditos de ciento cincuenta mil millones
anuales, para que fluyera el crédito de vivienda de
interés social y también establecimos, que los
Bancos deberían determinar un porcentaje del
20% o 25% de lo captado, para créditos de vivien-
da de interés social.
De tal manera que quedamos muy contentos,
hasta cuando se nos acabó la luna de miel con el
fallo de la Corte Constitucional, porque todos los
colombianos sabemos como el impacto que tuvo
ese fallo, que determinó una exequibilidad restrin-
gida, la Corte aprobó algunos artículos de la ley, la
declaró exequible, pero otros los declaró
inexequibles y de qué manera; recuerdo muy bien
que nosotros habíamos tenido especialísimo inte-
rés en ponerle un techo a la tasa de financiamiento
de vivienda de interés social, pero en la discusión
del proyecto de ley intuimos muy bien, que cuando
una entidad financiera va a hacer créditos de
financiamiento a largo plazo, a treinta años, que era
lo que nosotros estábamos estipulando para finan-
ciar la vivienda en Colombia de uno a treinta años.
Obviamente nosotros los Parlamentarios ad-
vertíamos en ese momento el riesgo que para las
entidades financieras constituía prestar dinero a
treinta años y por eso tomamos la decisión que las
tasas de créditos diferentes a la vivienda de interés
social las dejábamos a la fluctuación del mercado,
creo que lo hicimos irresponsablemente, en ese
momento recibimos muchas críticas porque cada
vez que nosotros asumimos estos retos se nos dice
que estamos defendiendo las entidades financie-
ras, pero siempre quienes tenemos una responsa-
bilidad con Colombia entendemos que cuando se
trata del sistema financiero, también ahí estamos
defendiendo el ahorro de los colombianos.
Y por eso el fallo de la Corte, ha tenido un
impacto supremamente grande, veamos los as-
pectos fundamentales, la Corte dijo que las tasas
de interés de los créditos de vivienda serían las
más bajas del sistema financiero; con estas dos
palabritas las más bajas del sistema financiero se
nos ha creado una tronera en Colombia, que
dijéramos ha vuelto casi pudiéramos decir
minusválida esa ley y dijo que la tasa de interés
remuneratorio sería siempre menor que la tasa
real, que esté cobrando en las demás operaciones
crediticias en la actividad mercantil financiera.
Adicionalmente dijo la Corte, que desde la
primera cuota debe haber abonos a capital y que
esto no debería implicar aumentos en la cuota que
se venía pagando, que la corrección monetaria por
inflación se iría pagando a medida que se causara;
posteriormente continúa el fallo de la Corte, ad-
virtió que sería la Junta Directiva del Banco de la
República quien decidiera el valor de la UVR con
fundamento en el IPC, que la Junta debería adop-
tar el valor de esa tasa de interés real y para
determinar el nivel máximo de la tasa de interés de
crédito de vivienda.
Pero fue más allá la Junta del Banco cuando en
su sentencia dijo que quedaban suspendidos los
procesos ejecutivos tanto para los deudores que se
acogieran dentro de los noventa días posteriores a
la promulgación de la ley, sino también para los que
se acogieran en cualquier momento; naturalmente
que con esta determinación de la Corte, en Colom-
bia se vino en primer término una ola especulativa
todo el mundo opinaba cómo debería ser que la
Junta del Banco debía calcular esa tasa interés, nos
hablaban 14%, otros hablaban del 16%.
Finalmente, el Banco en una fórmula de esas
de reingeniería económica que adopta el Banco de
la República, definió el techo de esas tasas y
manifestó como lo habíamos dicho en la ley de
Vivienda que la vivienda de interés social, la tasa
tendría un techo del 11% y que las demás vivien-
das tendrían el 13.9% efectivo anual. Quedó de-
terminado el monto de esa tasa, pero vamos a ver
a continuación cuál fue el impacto de esa decisión
de la Corte, para que vayamos mirando y aquí
quiero llamar la atención, como una ley de Vi-
vienda que nosotros hicimos y que hizo el gobier-
no y que el propósito que nosotros teníamos era no
solamente garantizarle ese derecho fundamental a
los colombianos consagrado en la Constitución,
sino que esa ley que nosotros hicimos, con el
ánimo de reactivar la construcción en Colombia,
de dinamizar el empleo, de generar un valor
agregado para que creciera económicamente este
país.
Creo que el espíritu de los magistrados de la
Corte era bueno, en alguno de los comentarios que
se hicieron en esa época y de las declaraciones de
los Magistrados hablaban, que el interés de ellos
GACETA DEL CONGRESO 447 Lunes 10 de septiembre de 2001 Página 3
era defender los intereses de los deudores de este
sistema y que adicionalmente lo que querían era
proteger al deudor en el sentido que no se le fuera
a vulnerar su capacidad de pago, sino que la
capacidad de amortización del crédito de vivienda
a largo plazo debería corresponder a la capacidad
de pago que tuviera el usuario.
Pero cuando la Corte decidió intervenir las
tasas de intermediación del sistema hipotecario,
se vino inmediatamente un problema que va a ser
el problema fundamental que quiero plantear en
este debate y que es el que virtualmente tiene
paralizado el crédito hipotecario en Colombia y lo
vamos a ver reflejado en este cuadro.
Miremos el área de las Licencias de Construc-
ción de Vivienda, mientras en el año de 1994, las
licencias presentaron un área de doce millones de
metros aprobados, en marzo acumulado anual de
7.7 millones de metros cuadrados, esto es el año
2000 o sea que mire la diferencia cómo ha bajado
el número de licencias aprobadas de construc-
ción, aquí lo podemos mirar en este cuadro.
Mientras que en el año 94, había doce millones
de metros aprobados, miremos cómo para el año
2001, 7.7 millones de metros aprobados, la tasa de
crecimiento anual de marzo es de 1.4%, la parte
gris corresponde al área de licencias de construc-
ción de vivienda y vemos perfectamente cómo esa
área ha rebajado substancialmente y la línea roja,
corresponde a la tasa de crecimiento que también
vemos cómo ha caído.
En diciembre del año 2000, quiero que obser-
vemos, ha habido un crecimiento, se presentó un
fenómeno de un crecimiento supremamente gran-
de, una tasa de crecimiento muy grande, pero eso
obedeció a un fenómeno cuando se estaban apro-
bando los Planes de Ordenamiento Territorial, ahí
todas las personas que en Colombia tenían lotes,
los constructores corrieron a hacer aprobar sus
licencias de construcción, por el temor que temían
de que se les cambiaran las reglas de juego en el
tema de la construcción o por el temor que tenían
que sus lotes fueran intervenidos y entonces en el
mes de diciembre del año 2000 mucha gente
procedió a hacer aprobar sus licencias de cons-
trucción, esos proyectos están guardados, no quiere
decir que eso se está construyendo, mire y verá
que apenas pasó el fenómeno del POT las tasas
volvieron a caer ostensiblemente.
Ahora miremos el área de las licencias de
construcción de vivienda, por meses la tendencia
del área de las licencias y aquí sí miremos, quiero
llamar la atención de viviendas de interés social,
viene disminuyendo desde enero de este año,
miren qué fenómeno tan supremamente grave; el
área de licencias de vivienda de interés social
viene disminuyendo y es precisamente esta curva
que voy a señalar aquí, es el que corresponde al
área de las licencias de construcción de la vivien-
da de interés social, que viene también decayendo
ostensiblemente. La vivienda diferente a la de
interés social a su turno se encuentra estancada en
doscientos noventa mil metros mensuales.
Vamos a concluir en el tema de las licencias de
construcción, que el crecimiento del área de las
licencias se vivió como lo expresé, en el salto que
se presentó en diciembre por las modificaciones
en los POT, a las normas de urbanismo vigentes.
Muy grave porque en este tema vital las con-
clusiones son obvias, las cifras no dan evidencia
de que la construcción se esté recuperando; los
movimientos de mes a mes, no se pueden conside-
rar como indicador adecuado hasta que no se
muestren con firmeza en la tendencia el alza o la
baja, hay unos rendimientos muy claros cuando
hay unos fenómenos de oscilación común un
yoyo en economía, no se puede decir que hay un
crecimiento sostenible, hay que esperar a que la
curva se estabilice por un tiempo largo.
O sea que aquí en el tema de las conclusiones
sobre las licencias, ya empezamos nosotros los
Parlamentarios y el Gobierno Nacional, a tener la
primera frustración, lo que nosotros queríamos
con la ley de Vivienda que era reactivar la cons-
trucción, queda plenamente demostrado que las
cifras no dan una evidencia que la construcción se
esté recuperando; devuélvanse al cuadro anterior
porque quiero subrayar algo que es bien impor-
tante, estas gráficas que estoy presentando corres-
ponden, la fuente es el Dane; porque cualquier
persona puede decir, es que en este debate se está
exagerando, se están inventando cifras.
Volvamos al otro cuadro anterior, y veamos
que también la fuente es el Dane, pasemos esos
dos cuadros y saquemos la conclusión de que el
efecto de la ley de Vivienda no se ha cumplido, se
frustró, diría no ciertamente por la intención del
gobierno, ni por la intención de los Parlamentarios,
ni el querer de los colombianos, sino lamentable-
mente este ha sido el impacto del fallo de la Corte
Constitucional y esto hay que irlo diciendo, porque
pienso que estos debates son útiles para ir fijando
las responsabilidades de por qué en este momento
el crédito de vivienda no fluye, por qué están
bajando las licencias de construcción, por qué el
efecto de la ley ha sido negativo, todo por la
intervención del fallo de la Corte Constitucional.
El crédito por demás, no muestra un buen
desempeño, también aquí la fuente se refiere a la
entidad que agrupa las Corporaciones de Ahorro
y Vivienda en Colombia, los préstamos entrega-
dos anualmente por los Bancos Hipotecarios a los
constructores, están en cerca de ciento sesenta y
cinco mil millones hace once meses y los présta-
mos individuales se estancaron en doscientos
sesenta mil millones en el mismo lapso.
Miremos este cuadro de pronto no lo tienen
muy claro, pero voy a decírselos, mientras en el
año 99 los préstamos entregados ascendían a un
billón cuatrocientos mil millones y luego a un
billón doscientos mil millones, miren cómo ha
caído vertiginosamente el monto de los préstamos
entregados anualmente a constructores y los prés-
tamos individuales; esta es una curva que por sí
sola demuestra la depresión en que está la cons-
trucción en Colombia, también como digo la
fuente corresponde a las ICAV.
Por su puesto, el crédito está absolutamente
estancado, en el cuadro anterior mostramos que
los créditos entregados estaban absolutamente
deprimidos y que la caída era de vértigo, aquí
miremos el comportamiento de los créditos apro-
bados, que tampoco es halagador, los préstamos
aprobados anualmente por los Bancos Hipoteca-
rios a los constructores están en cerca de ciento
quince mil millones hace once meses y los prés-
tamos individuales se estancaron en trescientos
ochenta mil millones en los últimos cuatro me-
ses, también fuente ICAV y aquí miramos cómo
en la raya negra este corresponde a los préstamos
entregados a los constructores, miren cómo los
constructores han caído, cómo los constructores
no están demandando crédito y aquí en la raya
roja vemos los créditos entregados individual-
mente, donde empezamos a mirar una tenue, una
muy débil forma de crecimiento en la demanda
de estos créditos.
Pero de todas maneras, tenemos con estos dos
cuadros que son evidentes que demostrar que el
crédito no muestra un buen desempeño; la del
cuadro anterior está la diferencia en dos palabras
o devolvamos cuadro anterior, aquí los préstamos
que ya han sido entregados, se entregaron a cons-
tructores y los préstamos entregados individual-
mente, esa plata la tienen en el bolsillo los construc-
tores y las personas que demandaron este crédito
y en el cuadro que sigue son créditos que están
aprobados en este momento.
El crédito realmente no muestra un desempe-
ño, porque a pesar de que hay algunos movimien-
tos positivos en los últimos meses, el crédito para
vivienda no ha despegado, más bien está dando
muestras de estancamiento en precios corrientes,
y retroceso en precios constantes; quiero aquí
llamar la atención porque en el cuadro que sigue
vamos a mirar, este casi podemos decir es el nudo
gordiano, no es que las entidades de crédito no
tengan plata, tienen plata y tienen mucha plata,
pero vamos a mirar más adelante por qué no están
demandando ese crédito, porque es que lo que
pretendemos señor Ministro en este debate, son
varias cosas, nosotros sabemos que el problema
existe, que es real, que es un problema que lo
percibe el gobierno, el Congreso, los constructo-
res, que lo percibe la gente y lo que pretendo con
este debate es que se nos diga cuáles son las ideas,
qué está inventando, qué está imaginando el go-
bierno para salir de este nudo en que tenemos, que
tiene verdaderamente frenada la construcción y
que ha desvirtuado el propósito de la ley que
nosotros aprobamos y de la ley que el gobierno
quiso implementar en Colombia.
En este cuadro vamos a mirar un poco el tema
de los subsidios, que también hay, quiero llamar
la atención sobre algo muy grave ahora que tene-
mos aquí el honor de tener al Director del Inurbe,
al Viceministro de la Construcción y a todas las
autoridades que tienen que ver con este tema de
los subsidios; miremos cómo en el año de 1991 se
asignaron diecisiete mil cuatrocientos dos subsi-
dios y se cobraron catorce mil ochenta y ocho
subsidios, esto es un comportamiento bien impor-
tante; pero miremos cómo en el año 2000, cuando
se asignan veintidós mil ciento once subsidios,
sólo se cobran trece mil novecientos cincuenta y
tres subsidios.
Aquí necesitamos también nosotros una expli-
cación; la tengo para mí muy clara pero precisa-
mente para eso hemos citado al señor Ministro, al
señor Director del Inurbe, de veintidós mil ciento
once subsidios asignados, se han cobrado trece mil
novecientos subsidios, cincuenta y tres claro, por-
que aquí hay un problema, qué pasa aquí, que hay
un problema de financiamiento, de ahorro progra-
mado, hay unas exigencias que seguramente los
beneficiarios de los subsidios no pueden estar
cumpliendo, tienen que hacer un ahorro programa-
do, tienen que ir en el caso por ejemplo de las Cajas
de Compensación Familiar les dan un subsidio,
pero tienen que ir a buscar un crédito en los Bancos
y hoy señor Ministro las personas de estrato uno,
dos y tres ni siquiera las reciben en los Bancos.
No tienen posibilidad de conseguir de acuerdo
a la normatividad legal de las entidades que entre-
gan crédito hipotecario, no tienen posibilidad de
financiación de ninguna naturaleza o no tienen
facilidades de hacer el ahorro programado o no sé
qué otras cosas pasarán, pero yo sí quiero llamar

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR