Gaceta del Congreso del 26-07-2007 - Número 344PL (Contenido completo) - 26 de Julio de 2007 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 766749897

Gaceta del Congreso del 26-07-2007 - Número 344PL (Contenido completo)

Fecha de publicación26 Julio 2007
Número de Gaceta344
GACETA DEL CONGRESO 344 Jueves 26 de julio de 2007 Página 1
PROYECTO DE LEY NUMERO 07 DE 2007 SENADO
por medio de la cual se establece como obligatoria en todas las insti-
tuciones educativas públicas del país, la cátedra de enseñanza contra
los efectos nocivos del alcoholismo, la drogadicción y el tabaquismo
y se dictan otras disposiciones.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 1°. Establecer como obligatoria en todas las instituciones de
educación básica, media y superior del país, la cátedra de enseñanza con-
tra los efectos nocivos del alcoholismo, la drogadicción y el tabaquismo.
Las Universidades integrarán a su política de bienestar universitario
acciones encaminadas a la prevención de los efectos nocivos del alco-
holismo, la drogadicción y el tabaquismo.
Artículo 2°. Las instituciones de educación superior adoptarán las
medidas necesarias para que en los pénsum académicos de los progra-
PDVGHIRUPDFLyQGHGRFHQWHVVHLQFOX\DXQDFiWHGUDHVSHFt¿FDHQSUH-
YHQFLyQGHO DOFRKROLVPROD GURJDGLFFLyQ\ HOWDEDTXLVPR FRQHO ¿Q
de asegurar que adquieran los conocimientos, habilidades y técnicas
necesarias que los haga competentes para:
a) Impartir una educación dirigida a prevenir a los educandos de los
efectos nocivos del alcoholismo, la drogadicción y el tabaquismo;
b) La detección temprana de circunstancias psicosociales de los edu-
candos que los haga vulnerables al alcoholismo, la drogadicción y el
tabaquismo;
c) El fomento de actitudes encaminadas al ejercicio de la prevención
del alcoholismo, la drogadicción y el tabaquismo; y la corresponsabili-
dad entre el educando y su ámbito familiar.
Artículo 3°. El Gobierno Nacional dispondrá los recursos que sean
necesarios para el cumplimiento de esta ley.
Artículo 4°. La presente ley rige a partir de su publicación y deroga
las normas que le sean contrarias.
Senadores de la República,
Armando Benedetti Villaneda, Gina Parody D’Echeona.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Motivación fáctica
El consumo de drogas, alcohol y cigarrillo está afectando las nuevas
generaciones. Se ha convertido en un problema de salud pública. Colombia
no es la excepción. Nuestros jóvenes y sus familias están sufriendo las con-
secuencias y por ello es importante implementar medidas que permitan, a
través de la educación, su control, prevención y tratamiento futuro.
La ONU (2006) reportó que el 5% de la población mundial usa dro-
gas de diferente tipo. De este 5%, la mitad, usa drogas regularmente y
el 0.6% presenta problemas de adicción. El total de consumidores de
drogas en el mundo se estima alrededor de los 200 millones de perso-
QDVGRQGH HOFDQQDELV VHFODVL¿FD FRPROD GURJDPiV FRQVXPLGDHQ
el mundo, con un estimativo del 162 millones de consumidores en el
mundo, seguida por las anfetaminas y estimulantes, con 35 millones de
consumidores y la cocaína con 13 millones de personas en el mundo.
El mercado de cocaína más grande del mundo con un 40% de los
consumidores a nivel global, continúa siendo Estados Unidos. Le sigue
Europa Central y Oriental, donde se registran 3.3 millones de consumi-
dores de cocaína a nivel global. Sur América se ubica en el tercer pues-
to con el 15% del mercado global. En Colombia, con datos del 2003
(ONU) se registra el 0.3% de consumidores.
El consumo de tabaco en países en vía de desarrollo es la causa de
muerte de 5 millones de personas al año y se puede elevar a 10 millones
para el año 2020, en Colombia se calcula que ha causado la muerte de
cerca de 28.000 personas al año.
El consumo de tabaco en el país ha aumentado en un 5.7% anual en-
tre 1991 y 2004, contrario a lo que sucedió en el resto del mundo, donde
bajo 1.46%, según datos del Ministerio de Agricultura.
Cada vez menor la edad para el inicio del consumo de cigarrillo. La
encuesta Rumbos realizada en el 2001, estableció que se da antes de los
15 años.
/D2UJDQL]DFLyQ0XQGLDOGHOD6DOXG206KDLGHQWL¿FDGRHOFRQ-
sumo de alcohol como una de las principales causas de la carga global
de enfermedades. Las comunidades médicas y de salud pública consi-
deran que la dependencia del alcohol, también llamada alcoholismo,
es una enfermedad. Además de la dependencia del alcohol y la cirro-
VLVODOLWHUDWXUDFLHQWt¿FDKDVHxDODGRTXH HODOFRKROHVWiDVRFLDGRFRQ
muchas otras enfermedades, lesiones y fallecimientos por accidentes
de tránsito, homicidios y suicidios. Entre los hombres, el alcohol es la
causa primordial de discapacidad en los países desarrollados y ocupa el
cuarto lugar en el mundo en desarrollo.
Según la OMS el consumo de alcohol es particularmente problemá-
tico en la región de América Latina y el Caribe (ALC). A nivel mun-
P R O Y E C T O S D E L E Y
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CAMARA
AÑO XVI - Nº 344 Bogotá, D. C., jueves 26 de julio de 2007 EDICION DE 80 PAGINAS
DIRECTORES:
REPUBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PUBLICO
S E N A D O D E L A R E P U B L I C A
ANGELINO LIZCANO RIVERA
SECRETARIO GENERAL DE LA CAMARA
www.camara.gov.co
EMILIO RAMON OTERO DAJUD
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
G ACETA DEL C ONGRESO
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
Página 2 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 344
dial la región de ALC tiene el porcentaje más alto del total de muertes
atribuibles al consumo de alcohol - 4,5 por ciento comparado al 1,3 de
regiones desarrolladas y el 1,6 por ciento para regiones en desarrollo.
Los estudios en Colombia
En Colombia, los datos sobre el consumo de drogas provienen del Mi-
nisterio de Protección Social (2004), la Encuesta de Salud Mental del año
1993 y 1997 que dan cuenta del uso de las drogas en la población en gene-
ral, los estudios del Programa de la Presidencia para el afrontamiento del
Consumo –Rumbos– y los estudios de sobreconsumo de sustancias psico-
activas en Colombia realizadas por la Dirección Nacional de estupefaccio-
nes en el año 1996 y el observatorio de Drogas de Colombia, 2005.
'XUDQWHHOHO0LQLVWHULRGHOD3URWHFFLyQ6RFLDO\OD2¿FLQDGH
las Naciones Unidas sobre Drogas, UNODC, realizaron una “consulta
nacional sobre la situación del país en materia de uso indebido de sus-
tancias psicoactivas”.
En términos de las sustancias psicoactivas de abuso, la consulta na-
cional indicó que tal como se había reportado en los estudios anteriores
–y al igual que en muchos otros escenarios en el mundo–, las sustancias
de más alto consumo son el alcohol y el cigarrillo, seguidas por la Ma-
rihuana, que aparece como la sustancia ilícita más consumida en ambos
sexos y en todos los estratos socioeconómicos.
Aunque los inhalables y los tranquilizantes presentan después de la
Marihuana los más altos índices de consumo entre todas las sustancias
ilícitas en la población general, la Cocaína continúa siendo la segunda
sustancia ilícita más consumida entre los adultos mayores de 30 años,
mientras que el Extasis se posiciona paulatinamente como la segunda
sustancia ilícita entre adultos jóvenes y adolescentes de ambos sexos,
de estratos socioeconómicos medio y alto.
Consecuentemente con estas observaciones, la consulta sugiere las
siguientes tendencias generales:
El abuso de alcohol continúa siendo en todas las regiones del país y
en todos los grupos poblacionales la mayor fuente de problemas social-
mente relevantes asociados al uso de psicoactivos. La consulta indicó
que el consumo de alcohol es creciente entre las mujeres y en jóvenes
de ambos sexos.
La Marihuana es percibida cada vez más como una sustancia inocua
RSRFRQRFLYD /RVSDWURQHVGHFRQVXPRGL¿HUHQ QRWDEOHPHQWHGHORV
que se reportaban en décadas anteriores –cuando una menor proporción
de consumidores entre la población general hacían uso de la Marihuana
con alta frecuencia y en dosis abundantes–, siendo en la actualidad ma-
yor el número de consumidores, aunque con menor frecuencia de uso
y en pequeñas cantidades -ocasionalmente combinadas con alcohol u
otras sustancias como el Extasis o la Cocaína.
El Basuco y los inhalables continúan siendo después de la Marihua-
na las sustancias prohibidas de más alto consumo entre habitantes de
la calle y otros grupos marginales (trabajadores sexuales, delincuentes
\SREODFLyQFDUFHODULD 6HFRQ¿UPDXQDGLVPLQXFLyQ GHOFRQVXPRGH
Basuco entre los jóvenes y la población general.
El Extasis presenta un consumo creciente, especialmente entre jó-
venes de las principales ciudades. De ser una sustancia prácticamente
desconocida hace diez años, su consumo actual es casi igual al de la Co-
caína y mayor que el de otras sustancias de uso ilícito –como Basuco,
tranquilizantes, inhalables y alucinógenos.
Los expertos señalaron como edades de inicio para el alcohol y el
cigarrillo alrededor de 12 años, y 14 años para las ilícitas, en particular
Marihuana.
En el artículo “Luces y sombras de la drogadicción en Colombia”,
publicado por la Universidad Nacional en el año 2005 se concluye de
un análisis a diferentes estudios realizados por entidades gubernamen-
tales, que:
- El alcohol y la nicotina son las dos sustancias psicoactivas más con-
VXPLGDVHQQXHVWUR SDtVHQWRGDV ODViUHDVJHRJUi¿FDV \JUXSRVSREOD-
cionales. La marihuana es la sustancia ilegal de mayor consumo seguida
de los derivados de la coca (basuco, pasta y sales de cocaína). Estos datos
coinciden con la tendencia del consumo mundial dado por la ONU.
- Se presentan índices de consumo bajos para heroína, anfetaminas
y éxtasis. Esta última, a pesar de tener indicadores de aumento en los
últimos años, no representa altos niveles de consumo dentro de la po-
blación general, que se centra principalmente en jóvenes de estratos
medios y altos.
- Se ha aumentado el consumo de sustancias como pegantes, gasoli-
na y otros solventes orgánicos, cacao sabanero y hongos. De otra parte
el basuco y los inhalables son las de mayor consumo en habitantes de
la calle e indigentes.
- Sobre la población consumidora se encuentra que el grupo pobla-
cional de jóvenes es el más vulnerable, mientras hay aumento progresi-
vo en el consumo de alcohol y otras sustancias en mujeres. La edad de
inicio se sitúa en promedio en los 12,5 años.
De acuerdo con el Programa Rumbos, las sustancias que mayor tra-
tamiento demandan son la marihuana, alcohol y basuco. En todas las
ciudades, más del 75% de los casos de urgencias asociados con el con-
sumo de spa se encuentran relacionados con el alcohol, excepto en Cú-
cuta donde más del 50% se encuentra relacionada la marihuana.
Rumbos encontró que en las ciudades con alto consumo para todas
las sustancias, se encuentran Medellín, Pereira, Armenia, Manizales,
Cali, Popayán y Mocoa; ciudades con consumo moderado, Yopal, Nei-
va, Cúcuta, San Andrés, Pasto, Tunja, Bogotá, Bucaramanga, Villavi-
cencio, Ibagué y Puerto Inírida; ciudades con bajo consumo, Leticia,
Arauca, Sincelejo, Valledupar, Riohacha, Barranquilla, Santa Marta y
Montería.
Las ciudades con tendencia de alto consumo proporcionalmente de
sustancias ilegales son Medellín, Pereira, Manizales, mientras que las
de mayores índices de consumo de sustancias legales como alcohol y
tabaco son Tunja, Bogotá, Bucaramanga, Ibagué y Pasto.
En el informe del Observatorio de Drogas de Colombia (2005) a
cargo de la Dirección Nacional de Estupefacientes sobre el consumo
estableció que los jóvenes que en el mundo consumen drogas lo hacen
en respuesta a las circunstancias de vida que les ofrece la sociedad. Es
así como el uso indebido de drogas en los países deprimidos económica
e industrialmente, sigue apareciendo como una respuesta de la juventud
DQWHODVGL¿FXOWDGHVUHODFLRQDGDVFRQODYLROHQFLD ODIDOWDGHRSRUWXQL-
dades de empleo, el abandono y el abuso sexual. De otro lado, en los
países industrializados el consumo de drogas por parte de los jóvenes
está asociado a la permisividad social y a la búsqueda de nuevas expe-
riencias, elementos y circunstancias, entre otros factores.
La información presentada por la mayoría de los países del mundo
a las Naciones Unidas es bastante preocupante, pues se observa una
alta prevalencia de vida especialmente en el consumo de Marihuana y
sus derivados, con tendencia al aumento. El consumo de los estimulan-
tes, especialmente Sustancias de Tipo Anfetamínico (ATS’s), se están
FRQVWLWX\HQGRHQ XQDYHUGDGHUD SDQGHPLDSXHVSRGUtD D¿UPDUVHTXH
prácticamente en todas las regiones del mundo se tiene información
acerca de su uso. En este sentido, se destaca especialmente el consumo
de Extasis, el cual a excepción de la estabilización de su uso en Europa
Occidental, en las demás regiones del mundo muestra una tendencia de
uso creciente.
(QUHODFLyQFRQHOFRQVXPRGH&RFDtQDQRVHYHUL¿FDXQDGLVPLQX-
ción en su utilización, mientras que se ha informado que el uso de la
+HURtQDVHHVWiGLYHUVL¿FDQGRHQODPHGLGDTXHDFWXDOPHQWHQRVRORVH
usa a través de inyección, sino que se está fumando.
Las Naciones Unidas en el Informe Mundial sobre Drogas 2005,
indican que de 6.200 millones de personas que habitan en el mundo,
alrededor de 200 millones de individuos usaron drogas ilícitas, corres-
pondiente al 5% del grupo de edad de 15 a 64 años.
Por su parte, el “Estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas
en Bogotá” realizado por el Departamento Administrativo de Bienestar
Social (Dabs) en el primer semestre de 2003, se establece que:
- El alcohol y la nicotina son los psicoactivos de mayor consumo en
Bogotá, mientras que la marihuana lo es en el conjunto de las sustancias
ilegales.
GACETA DEL CONGRESO 344 Jueves 26 de julio de 2007 Página 3
- El mayor consumo de cigarrillo se presenta en las localidades de
Chapinero, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe; para marihuana corres-
ponde a Puente Aranda, Candelaria y Engativá; y para basuco, sobre-
sale Usme.
- La violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la falta de oportu-
nidades y de un proyecto de vida aparecen como factores de riesgo de
consumo de sustancias psicoactivas.
- En relación con el impacto sobre el individuo y la sociedad, se
mencionan episodios frecuentes de violencia y de conductas delincuen-
ciales. El 42% de los hombres golpeó a alguien y el 35% de las mujeres
tuvo un altercado bajo el efecto de las drogas. El 47% de los entrevista-
GRVWXYRUHODFLRQHVVH[XDOHVQRSODQHDGDVEDMRHOLQÀXMRGHVSD
Las cifras del Instituto Nacional de Cancerología indican cómo afec-
ta el consumo de tabaco a los colombianos:
- La prevalencia de fumadores actuales en la población adulta, de
18 a 69 años de edad, es del 18,9 por ciento, es decir que en el país hay
cerca de 5 millones de fumadores.
- El 18,6 por ciento de los adolescentes colombianos ha fumado ci-
garrillo alguna vez.
- Anualmente mueren 28 mil colombianos por hechos atribuibles al
consumo de tabaco.
- El 62 por ciento de los estudiantes de Bogotá ha probado alguna
YH]HOFLJDUULOORVLQTXHVH SUHVHQWHQGLIHUHQFLDVVLJQL¿FDWLYDVSRUJp-
nero.
- El 30 por ciento de los niños y niñas entre los 13 y 15 años de los
colegios de Bogotá, ha probado alguna vez el cigarrillo.
- El 12,6 por ciento de los niños y niñas que consumen tabaco, fuma
en casa. Esta conducta es más frecuente entre las alumnas que entre los
alumnos.
Frente a estos indicadores que muestran el grave impacto del tabaco
en la vida de los colombianos, el Instituto de Cancerología considera
que parte de la respuesta debe darse en el ámbito político y legislativo,
GRQGHODVPHGLGDVVRQPiVH¿FDFHV
“El grave impacto que tiene el tabaco en la vida de las personas, mo-
tiva el debate con respecto a la necesidad de defender a las generaciones
presentes y futuras de los graves estragos que conlleva su consumo,
mediante medidas que permitan prevenir el consumo, proteger a los
fumadores y a los no fumadores y facilitar su abandono. Las medidas
para prevenir el consumo de cigarrillo se realizan en diferentes ámbitos,
a nivel individual, comunitario y político”.
Motivación jurídica
(O(VWDGR&RORPELDQRVHGH¿QLyDVtPLVPRFRPR(VWDGR6RFLDOGH
Derecho, fundado sobre el respeto a la dignidad humana. Esta deter-
PLQDFLyQGHO SDFWRFRQVWLWXFLRQDOFRQVLVWHQWH HQTXH VHGH¿QLHUDTXH
la dignidad humana se convertía en la estructura básica sobre la que se
HGL¿FDHO DQGDPLDMHQRUPDWLYRGHO (VWDGRWLHQHLPSRUWDQFLD Pi[LPD
en la creación y aplicación del Derecho.
(OORVLJQL¿FDTXHHQWRGRVORV HVWDGLRVGHFUHDFLyQMXUtGLFDLQIHULR-
res al poder constituyente primigenio, habrá de tenerse en cuenta esta
disposición, así es que al constituyente derivado, al legislador, al fun-
cionario judicial y administrativo en todas sus decisiones le es exigible
atender al concepto constitucional de dignidad humana.
El papel del concepto de dignidad humana ha sido examinado por la
Corte Constitucional, Sentencia C-355 de 2006, en los siguientes tér-
minos:
“…Desde estos diversos planos la dignidad humana juega un papel
conformador del ordenamiento jurídico. En relación con el plano valo-
rativo o axiológico, esta Corporación ha sostenido reiteradamente que
la dignidad humana es el principio fundante del ordenamiento jurídico
y constituye el presupuesto esencial de la consagración y efectividad de
todo el sistema de derechos y garantías de la Constitución. Así mismo
ha sostenido, que la dignidad humana constituye la base axiológica de
la Carta, de la cual se derivan derechos fundamentales de las personas
naturales, fundamento y pilar ético del ordenamiento jurídico. De esta
múltiple caracterización ha deducido la Corte Constitucional que “la
GLJQLGDGKXPDQDFDUDFWHUL]D GHPDQHUDGH¿QLWRULD DO(VWDGRFRORP-
biano como conjunto de instituciones jurídicas”.
Frente al concepto de Dignidad Humana, ha expresado el Tribunal
Constitucional Colombiano:
“… La Carta Política reconoce el derecho inalienable de todo ser
humano a la dignidad, entendida como autonomía o posibilidad de di-
señar un plan y de determinarse según sus características –“vivir como
quiera”–, al punto de constituirse en el pilar esencial en la relación “Es-
tado-Persona privada de la libertad, de acuerdo con el artículo 5° de la
Constitución Política, los tratados internacionales y la jurisprudencia
constitucional…”1 (subrayado no original).
La tarea de lograr en los colombianos espacios óptimos para el de-
sarrollo de su proyecto de vida, pensó el constituyente de 1991, y por
ende, materializar a la dignidad humana como el epicentro de la acción
pública, solo se obtendría si el Estado se comprometía a brindar condi-
ciones idóneas a los espectros físico y espiritual del hombre, por eso,
determinó sin vacilaciones que un importante monto de los ingresos
FRUULHQWHVGHODQDFLyQVHUtDQGLULJLGRV D¿QDQFLDUHQPD\RUPHGLGDOD
educación y la salud de los colombianos.
)XHSUHFLVDPHQWH GH¿QLGDOD HGXFDFLyQSRU HO&RQVWLWX\HQWHDUWt-
culo 67) como “…un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a
la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura…”.
Así mismo, a la educación se le asignaron como objetivos funda-
mentales formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a
la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para
HOPHMRUDPLHQWR FXOWXUDO FLHQWt¿FR WHFQROyJLFR \ SDUD OD SURWHFFLyQ
del ambiente.
Por su parte, la responsabilidad de brindar educación se estableció
en el mismo artículo constitucional al Estado, la sociedad y la familia.
Como pudo verse, los fenómenos de la drogadicción, el alcoholismo y
el tabaquismo lesionan el haber de derechos constitucionales fundamen-
tales de los colombianos, en especial de niños, adolescentes y jóvenes.
Frente a ello, es menester recordar el artículo 2° Superior, a cuyo tenor:
“Las autoridades de la República están instituidas para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumpli-
miento de los deberes sociales del Estado y de los particulares…”.
Sea la cátedra propuesta a través de este proyecto de ley, un me-
canismo para proteger a los colombianos de las situaciones anómalas
descritas.
La Cátedra
Los estudios nos muestran que los jóvenes están llegando más fácil-
mente al consumo de drogas psicoactivas, cigarrillo y el tabaco, tenien-
do graves repercusiones a nivel familiar y social.
Sólo un proceso de prevención en las aulas escolares y fuertes cam-
pañas que contrarresten el consumo de estas sustancias permitirá tener
un control efectivo de esta pandemia.
Para disminuir el consumo de drogas se deben realizar acciones tanto
en promoción de la salud, como en prevención y atención de los que uti-
lizan estas sustancias. Estas acciones deben dirigirse principalmente a
niños, niñas y adolescentes y personas jóvenes ya que es esta población
la que está principalmente expuesta y la que presenta mayor capacidad
de respuesta e incorporación de propuestas preventivas.
Los programas preventivos en el sistema educativo formal se con-
vierten en una prioridad, debido a la necesidad de formar integralmente
a los futuros adultos para que puedan desarrollarse adecuadamente y así
integrarse a la sociedad. Así mismo es importante anotar que los niños
y niñas y adolescentes que asisten a escuelas y colegios, son grupos
que permanecen muchas horas en las aulas, lo que permite llegar hasta
esta población con programas permanentes en forma continua desde los
primeros años de infancia.
1 Sentencia T-1259de 2005. Sentencia T-1259 de 2005.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR