Género e inclusión financiera en Colombia - Núm. 46, Enero 2018 - Revista Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics - Libros y Revistas - VLEX 738907721

Género e inclusión financiera en Colombia

AutorDaniel Elifonso Cardona Ruiz - María Camila Hoyos Alzate - Fabiola Saavedra-Caballero
CargoAvery Dennison, Colombia. daniel.cardona@averydennison.com - Grupo SURA, Colombia mchoyos@gruposura.com.co - Université Catholique de Louvain, Belgium. fabiola.saavedra@uclouvain.be
Páginas61-90
Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics | Vol. 22 | No. 46 | 2018
ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol. 22 No. 46 PP. 60-90 DOI: 10.17230/ecos.2018.46.3
Research Article
GÉNERO E INCLUSIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA
Gender and financial inclusion in Colombia
Daniel Elifonso Cardona Ruiza, María Camila Hoyos Alzateb y Fabiola Saavedra-Caballeroc
Resumen
El acceso al sistema financiero formal permite a las personas organizarse
financieramente, ahorrar y planear para el futuro; sin embargo, todavía es
alto el porcentaje de la población colombiana que se encuentra fuera de dicho
sistema, en especial las mujeres. El objetivo del presente trabajo es medir, a
través de un modelo econométrico alimentado con datos de , del Global
Findex Database del Banco Mundial, las diferencias de género en términos de
inclusión financiera en Colombia en ese año. Para esto, se tienen en cuenta
tres categorías que miden a) el acceso a servicios de una institución financiera
formal, b) su uso activo, y c) el uso activo de servicios financieros informales.
Esta última categoría cobra relevancia, ya que tiene en cuenta aquel segmento
de la población que se encuentra marginado de los servicios formales del sector
financiero. En términos generales, se evidencia que ser mujer tiene un impacto
negativo para una persona al momento de ser incluido en el sistema financiero
formal, entendiendo “inclusión financiera” como el acceso y uso efectivo de
servicios financieros formales.
Abstract
The access to the formal financial system allows people to be organized financially,
save money and plan for the future. However, there is still a high percentage of
the Colombian population that is outside the financial system, especially women.
The objective of this paper is to measure, through an econometric model based
on the data of the World Bank´s  Global Findex Database, the dierence
in gender regarding the financial inclusion in Colombia during . In order
Palabras clave: inclusión
financiera, género, Colombia,
Global Findex Database.
Keywords: Financial inclusion,
gender, Colombia, Global Findex
Database.
JEL Classification: G10, G20, G213
Received: 07/05/2018
Accepted: 28/05/2018
Published: 01/06/2018
a. Avery Dennison, Colombia.
daniel.cardona@averydennison.com
b. Grupo SURA, Colombia
mchoyos@gruposura.com.co
c. Université Catholique de Louvain,
Belgium. fabiola.saavedra@uclouvain.be
PP 62 | 114
Género e inclusión financiera en Colombia
Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics | Vol. 22 | No. 46 | 2018
to do so, three categories are taken into account and they measure (i) the access to services from
a formal financial institution, (ii) their active use, and (iii) the active use of informal financial
services. The latter is relevant because it takes into account that segment of the population that
is marginalized from the formal services of the financial sector. Overall, it is shown that being a
woman has a negative impact regarding inclusion on the formal financial system, understanding
this inclusion as the access, and eective use of formal financial services.
. Introducción
Las investigaciones en materia de inclusión financiera han sido abordadas con diferentes propósitos,
entre ellos construir una definición alrededor de este término e identificar las variables que lo deter-
minan (Allen, Demirgüc-Kunt, Klapper, & Martinez, ; Van der Wer, Hogarth, & Peach, ),
analizar los factores que limitan esta inclusión (Demirgüc-Kunt & Klapper, ; Demirgüc-Kunt,
Klapper & Singer, ) y medir la relación que tiene con el crecimiento económico de un país (Kim,
Yu & Hassan, ; Kokorovic & Softic, ; Mason, ).
Para Kim et al. (), la inclusión financiera se refiere a la facilidad y disponibilidad con la que
los participantes de una economía pueden acceder a los servicios financieros formales, tales como
depósitos bancarios, créditos, seguros, entre otros. Cano, Esguerra, García, Rueda y Velasco ()
complementan la definición de inclusión financiera al plantear que, aunque el acceso a los servicios
financieros es una condición necesaria, esta no es suficiente para lograr la inclusión y afirman que
se requiere, además, garantizar el uso efectivo de estos servicios. Por su parte, para el Banco Mundial
la inclusión financiera es:
el acceso a servicios financieros que suplen las necesidades de los usuarios, y en un sentido más
básico, facilita el diario vivir, y ayuda a las familias y negocios a planear para todo, desde metas a
largo plazo hasta emergencias inesperadas. (Banco Mundial, , párr. ).
El Banco Mundial () también afirma que la inclusión financiera es un elemento catalizador
de la reducción de la pobreza y la prosperidad compartida, y un vehículo para poner fin a la pobreza
extrema al . En esta misma línea, AFI () asegura que la inclusión financiera permite a los
individuos, pequeños empresarios y sus familias aprovechar oportunidades económicas a través
de políticas de inclusión financiera sostenibles, que incluyan el apoyo al desarrollo de los servicios
financieros digitales, la educación financiera y mayor empoderamiento de los consumidores; además
de la promoción de la inclusión de las mujeres en el sistema financiero.
Para Cull, Ehrbeck y Holle (), la importancia de la inclusión financiera en el desarrollo de las
economías radica en que esta ayuda a mitigar las restricciones crediticias de los pobres que carecen
de los requerimientos mínimos para acceder al sistema financiero; tales como garantías o antedecentes
crediticios. Así mismo, la Superintendencia Financiera de Colombia () afirma que la conexión
entre inclusión financiera y el desarrollo de las economías se sustenta en la relación que tiene la
primera con variables como a) seguridad alimentaria, por el incremento de las probabilidades de los
agricultores y productores rurales para invertir, y mejorar su producción y utilidades, en la medida
en que tienen acceso a cuentas y créditos; y b) salud y educación de calidad, pues el ahorro y acceso
a seguros permiten afrontar, de mejor manera, las contingencias médicas y los créditos destinados
a la educación. Además, tiene efectos multiplicadores en el crecimiento económico, la equidad y el
desarrollo en general.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR