Gestión de economía solidaria y calidad de vida en las comunidades campesinas - Núm. 10-1, Junio 2018 - Revista Desarrollo Gerencial - Libros y Revistas - VLEX 738656141

Gestión de economía solidaria y calidad de vida en las comunidades campesinas

AutorMargel Alejandra Parra Fernández - Sergio de Jesús Cárdenas Trujillo - María del Rosario Velásquez
CargoCorporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia - Corporación Universitaria Latinoamericana, Barranquilla, Colombia - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México
Páginas83-104
83
Gestión de economía solidaria y calidad de vida en las
comunidades campesinas
Management of solidarity economy and quality of life in
rural communities
Margel Alejandra Parra Fernández
Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia
Sergio de Jesús Cárdenas Trujillo
Corporación Universitaria Latinoamericana, Barranquilla, Colombia
María del Rosario Velásquez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México
Resumen
Objetivo: Este estudio se realizó con el objetivo de identificar los elementos de economía solidaria
para promover calidad de vida en las comunidades campesinas afectadas por el conflicto armado
colombiano. Método: La investigación fue de tipo descriptivo, no experimental, de campo. La
población estuvo conformada por veinte personas vinculadas a 5 comunidades campesinas. La
técnica de recolección de datos consistió en aplicar dos cuestionarios, uno para economía solidaria
con alternativas dicotómicas y el otro para calidad de vida con diferentes alternativas tipo escala
Likert. La validez se obtuvo a través del juicio de expertos. Para el cálculo de la confiabilidad se
utilizó el método de alfa Cronbach, obteniéndose un valor de 0.85. Resultados y Discusiones: Los
resultados indican que en la gestión de economía solidaria prevalece la asociatividad y la solidaridad;
no obstante, la autogestión, la propiedad y la racionalidad económica muestran tendencias
negativas. Esto indica que se deben evaluar las actividades necesarias para establecer los
componentes requeridos para desarrollar las redes de economía solidaria en estas comunidades.
Conclusiones: Se identificaron las diferentes experiencias organizativas campesinas con respecto a
la asociatividad, la autogestión, la autonomía y la solidaridad. Además, se constató que estas
experiencias comparten el elemento común de haber surgido en situaciones límite.
Palabras clave: Asociatividad, autogestión, calidad de vida, solidaridad.
Clasificación JEL: D71, D24, D63, D85
Abstract
Objective: The objective of this study was to identify elements of the solidarity economy to
promote a better quality of life in rural communities affected by the Colombian armed conflict.
Method: The research was of a descriptive, not experimental of a field type. The population was
composed of twenty people linked to 5 peasant communities. The technique of data collection were
two questionnaires, one for a solidarity economy with dichotomous alternatives and the other for a
quality of life with different Likert scale alternatives. The validity was obtained through expert
judgment. For the calculation of reliability, the Cronbach alpha method was used, where a value of
0.85 was obtained. Results and Discussions: The results indicate that in the management of a
solidarity economy, the associativity and solidarity prevails, however self-management, property and
economic rationality show negative tendencies. This indicates that they should be oriented to
evaluate the activities necessary to establish the components needed to develop solidarity economy
networks. Conclusions: This study made it possible to identify the different organizational
experiences of peasants with regard to associativity, self-management, autonomy and solidarity, as
well as finding that a common element shared in these experiences is that they have arisen in
borderline situations.
Keywords: Associativity, self-management, quality of life, Solidarity.
JEL Classification: D71, D24, D63, D85
Como citar este artículo (Apa):
Parra-Fernández, M., Cárdenas-Trujillo, S. & Velásquez, M. (2018). Gestión de economía solidaria y calidad de vida en las
comunidades campesinas.
Desarrollo Gerencial, 10
(1), 83-104. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.1.3046
Autores de
Correspondencia:
margel.alejandra@gmail.com
sergiocardenast@hotmail.com
rosariog@uaeh.edu.mx
Copyright © 2018
Recibido: 11-07-17
Aceptado: 31-01-18
Desarrollo Gerencial 10(1): pp. 83-104. Enero-Junio, 2018. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.1.3046
Introducción
Desde sus inicios, la vida en sociedad demandó la realización de actividades fundamentales por parte
de los individuos, tales como la búsqueda de alimentos para sobrevivir, la construcción de refugios o la
invención de artefactos e instrumentos. Lo anterior requirió una cooperación inteligente y un esfuerzo
compartido y cada vez más complejo, que generó la necesidad de organizarse socialmente para garantizar
la participación productiva en aras del objetivo de la sobrevivencia y el orden social. Y todo ello condujo,
finalmente, al establecimiento de mecanismos de control y de sanción para regular el comportamiento
colectivo.
En este marco, toda persona en sociedad debe adaptarse a la vida social y respetar las normas de la
misma, teniendo como guía y norma de conducta la ética. Dicha ética supone el cumplimiento de una
serie de deberes y obligaciones, a la vez que un conjunto de derechos y privilegios. En este sentido, es
objetivo de toda sociedad organizada, sea en instituciones o dentro de un estado, preservar el
desenvolvimiento regular y óptimo, solicitando de los individuos una conciencia social, de manera que
cada quien actué como se espera que lo haga, bien sea por la misma conciencia personal o según
parámetros de comportamiento.
Ahora bien, en diferentes zonas de Colombia, las comunidades campesinas han sido afectadas por el
conflicto armado. En su diario vivir, en efecto, sus habitantes se han visto abocados a manejar y resolver,
bajo algún criterio de justicia, graves conflictos y múltiples manifestaciones de violencia que de una u otra
manera alteran la convivencia ciudadana o rompen, en muchas comunidades del país, sus posibilidades
de crecimiento y desarrollo. Dado que el conflicto se ha presentado en estas sociedades de una forma
brusca y que ha truncado las oportunidades, se requiere armonizar al respecto actitudes, intereses y
propósitos diferentes con algunas alternativas viables. Es en este contexto donde aparece la llamada
economía solidaria.
La necesidad de hacer compatibles los valores medioambientales y sociales de la población rural
constituye la idea central de la reflexión teórica y la formulación normativa recientes sobre los espacios y
poblaciones inmersas en el conflicto armado colombiano. Se ha corroborado la discriminación de los
campesinos por su condición misma, constituyéndose como protagonistas de diversas estadísticas e
indicadores de las agencias del gobierno así como de otras de carácter independiente, que han limitado
su intervención y resultados a simple números.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR