El Gran Caribe en la metamorfosis de la tropicalidad - Historias de países, regiones y paisajes - Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana - Libros y Revistas - VLEX 874419096

El Gran Caribe en la metamorfosis de la tropicalidad

AutorReinaldo Funes Monzote
Páginas57-79
57
CAPÍTULO II
EL GRAN CARIBE EN LA METAMORFOSIS
DE LA TROPICALIDAD*
REINALDO FUNES MONZOTE
EL MAR interior común que baña las costas de numerosas islas y territorios
continentales es uno de los factores que identican al Gran Caribe como re-
gión geográca singular, formada por las Antillas y países ribereños marca-
dos por la herencia de la esclavitud africana y las plantaciones1. Su historia
ambiental ha estado mediada por la ubicación en la franja tropical, lo que
contribuyó a denir el rol de sus ecosistemas y sociedades en los inicios de la
globalización, congurada por la expansión europea y la consiguiente divi-
sión internacional del trabajo. El énfasis en la tropicalidad no solo se nutrió
de las visiones imperiales desde otras latitudes, sino que fue usual en la ideo-
logía de los sectores internos hegemónicos que reproducían discursos y
prácticas de dominación de la autoproclamada civilización occidental, a par-
tir de argumentos como la pigmentación diferente de la piel o el clima.
La etapa de esplendor de las plantaciones agrícolas antillanas en el marco
de una economía orgánica de base solar, del siglo XVII a inicios del XIX, solía
justicarse como expresión de la “ventaja comparativa” que ofrecían sus eco-
sistemas y las poblaciones esclavizadas para obtener los llamados frutos tro-
picales. Esta fue la base de una dependencia colonial que produjo altos
dividendos a las metrópolis y contribuyó a los inicios de su industrialización.
Sin embargo, el avance del metabolismo industrial y sus nuevas tecnologías
para la producción y el transporte pusieron en cuestión esas supuestas venta-
jas ecológicas, por la aparición de nuevos competidores o de sucedáneos
como el azúcar de remolacha en detrimento de la caña de azúcar. De forma
* Para citar este capítulo: http://dx.doi.org/10.30778/2019.70
1 Deniciones más amplias incorporan el área del golfo de México o parten de conceptos
como Afro-América. El presente texto se limita a los territorios de la cuenca del mar Caribe, cu-
yos procesos económicos, sociales y ambientales muestran gran similitud, y excluye la porción
caribeña de México, país al que se dedica un capítulo aparte. Véase Antonio Gaztambide-Géigel,
“La invención del Caribe a partir de 1898 (Las deniciones del Caribe como problema histórico,
geopolítico y metodológico)”, en Tan lejos de Dios… Ensayos sobre las relaciones del Caribe con
Estados Unidos (San Juan: Ediciones Callejón, 2006), 29-58.
58 HISTORIAS DE PAÍSES, REGIONES Y PAISAJES
paulatina, la región dejó de ser fuente de calorías en la dieta de poblaciones
distantes para transformarse en destino turístico reservado al disfrute de la
naturaleza tropical, tras erradicarse desde los albores del siglo XX enfermeda-
des como la ebre amarilla, que ocasionaban una alta mortalidad entre in-
migrantes, ejércitos extranjeros y visitantes ocasionales2.
Los ecosistemas del Caribe se caracterizan por su elevada biodiversidad,
con formaciones como el bosque tropical lluvioso, el bosque seco tropical, las
sabanas y los humedales. Además de ser área de encuentro entre las biotas
de Norteamérica y Suramérica, posee un alto endemismo, en especial las is-
las. Una de las particularidades regionales es la frecuente ocurrencia de
eventos naturales con gran impacto ecológico y socioeconómico. Erupciones
volcánicas y terremotos con efectos devastadores dejaron su huella en varios
puntos de la geografía caribeña. No obstante, por su periodicidad y alcance
ningún otro fenómeno suele recibir tanta atención como los ciclones tropi-
cales o huracanes3. En el orden climático también se deben mencionar las
sequías, cuyos efectos adversos pueden incluso ser más duraderos.
En el Caribe insular, las poblaciones autóctonas disminuyeron de forma
dramática tras la llegada de los europeos, debido a epidemias y su explota-
ción como fuerza de trabajo. Por el contrario, en zonas continentales la pre-
sencia de pueblos indoamericanos mantuvo un peso signicativo. La mezcla
de humanos de diversa procedencia geográca constituye uno de los sellos
seculares de la región, como lugar de encuentro de distintas civilizaciones y
culturas. La población de origen africano traída como mano de obra en
reemplazo de los aborígenes, y el mestizaje de ambos grupos con población
de procedencia europea y asiática, en especial China, India e Indonesia, dio
paso a sociedades de gran diversidad étnica, lingüística y cultural.
La rápida proliferación de mamíferos domesticados del Viejo Mundo ca-
racterizó el inicio de la ganadería extensiva. Al principio su impacto ecológico
fue limitado, aunque facilitó el camino para formas de explotación agrope-
cuarias más intensivas. A diferencia de la paulatina expansión de plantacio-
nes comerciales por las Antillas, desde el siglo XVII la cría de ganado mantuvo
preponderancia junto a la agricultura de subsistencia en amplias zonas del
Caribe continental hasta el siglo XX.
La explotación de minerales y maderas preciosas estuvo presente desde
los primeros tiempos coloniales. Hasta el siglo XVIII, las metrópolis tendieron
a monopolizar esos recursos con nes como las construcciones navales (por
ejemplo, en el Astillero de La Habana), el envío para obras metropolitanas o
2 John McNeill, Mosquito Empires: Ecology and War in the Greater Caribbean, 1620-1914
(Cambridge: Cambridge University Press, 2010).
3 Louis A. Pérez Jr., Winds of Change: Hurricanes & the Transformation of the Nineteenth-
Century Cuba (Chapel Hill: North Carolina University Press, 2001); Stuart B. Schwartz, Sea of
Storms: A History of Hurricanes in the Greater Caribbean from Columbus to Katrina (Princeton:
Princeton University Press, 2015).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR