Gubernamentalidad neoliberal: de la fobia al Estado al súper-Estado - Núm. 1, Julio 2012 - Revista Estudiantes de Ciencia Política - Libros y Revistas - VLEX 743968977

Gubernamentalidad neoliberal: de la fobia al Estado al súper-Estado

AutorMario Alfonso Lopera González
CargoEstudiante del pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia
Páginas60-74
60
Revista de Estudiantes de Ciencia Política
N.o 1. Medellín, julio-diciembre de 2012
ISSN 2339-3211
GUBERNAMENTALIDAD NEOLIBERAL:
DE LA FOBIA AL ESTADO AL SÚPER-ESTADO
MARIO ALFONSO LOPERA GONZÁLEZ*
RESUMEN
El presente escrito propone un diálogo entre Friedrich Hayek y Michel Foucault
respecto al neoliberalismo. Dicho diálogo es antecedido por un momento
propedéutico ineludible para su adecuada comprensión que desemboca en una
analogía. Esta, al ser implementada como lente de interpretación del proceso de
reconstrucción del Estado alemán en la segunda posguerra, nos lleva a concluir
que la gubernamentalidad neoliberal lleva al súper-Estado, término acuñado por
Foucault para referirse al nazismo.
PALABRAS CLAVE
Gubernamentalidad Policiva; Gubernamentalidad Liberal; Gubernamentalidad
Neoliberal; Estado Policía; Razón de Estado Democrática.
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Lopera González, Mario Alfonso. (2012). Gubernamentalidad neoliberal: de la
fobia al Estado al súper-Estado. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 1,
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia, (pp. 60-76).
INTRODUCCIÓN
Es mucho, demasiado, lo que se ha escrito sobre liberalismo y sobre neoli-
beralismo, muchas las páginas que se han esforzado por realizar una ontología
y una teleología de estas corrientes de pensamiento, realidades históricas o sim-
ples lugares comunes, tanto en la conversación cotidiana como en la reexión
académica. Pese a esto, no hay todavía un consenso social, ni académico que
* Estudiante del pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Correo elec-
trónico: marioalopea19@hotmail.com
61
GUBERNAMENTALIDAD NEOLIBERAL: DE LA FOBIA AL ESTADO AL SÚPER-ESTADO
permita caminar en terreno rme sobre el tema; y sin embargo el neoliberalismo
nos atraviesa como personas, y nos construye como individuos. Un ejemplo,
cotidiano (y bastante parroquial, por cierto) es la espera de un bus y el percibir
que en la publicidad propia de los paraderos se encuentra la imagen de un
hombre diciendo que lo que espera de la vida es más competitividad; o cuando
algún amigo cercano dice lleno de esperanza que está construyendo un proyecto
sobre intervención en la población a través del arte para presentarlo ante uno
de los programas de la alcaldía que apoyan el emprendimiento. En estos casos,
algo no muy bien fundamentado, una intuición quizás, parece manifestar que
es el neoliberalismo el que se está expresando, que somos construidos por el
suelo conceptualmente movedizo que es el neoliberalismo.
Con esto no se dice algo nuevo; de hecho, esto que se presenta como una
intuición es la base misma de la biopolítica que Foucault expone en su texto
sobre el nacimiento de esta, en el que él, como muchos otros, se dedica a ma-
nifestar su posición respecto al liberalismo y el neoliberalismo, entendiéndolos
como formas de gubernamentalidad diferentes, como artes de gobierno.
Es probable que el motivo por el que el suscrito entra en contacto con el libro
del nacimiento de la biopolítica de Foucault sea exactamente el mismo que llevó
a este pensador a dictar su curso sobre biopolítica: que el neoliberalismo y sus
prácticas nos denen como individuos y que se hace necesario dar cuenta de su
esencia y de sus orígenes (Foucault, 2008, p. 181). No importa que la conclusión
preceda a las pruebas, esto es lícito pues “¿Quién se resigna a buscar pruebas
de algo no creído por él o cuya prédica no le importa?” (Borges, 1972, p. 134).
Este texto, de manera global, no hace más que aumentar inútilmente el acervo
de letras que se conjuran en torno a lo neoliberal pero, de manera particular, se
congura en un esfuerzo personal e ingenuo por entender el neoliberalismo,
haciendo un ejercicio dialéctico entre la interpretación que Foucault ofrece del
neoliberalismo alemán (ordoliberalismo) y la visión que tiene Friedrich von
Hayek1 sobre el liberalismo.
1 Friedrich August von Hayek es uno de los representantes emblemáticos de la renovación
del pensamiento liberal: además de haber ganado el Premio Nobel de economía en 1974
es considerado como un puente entre las ideas ordoliberales y el anglo-liberalismo. Esto
en la media en que establece su cátedra económica en la Universidad de Chicago donde
posteriormente surgió lo que Foucault denominó anarco-liberalismo, liderado por uno de
sus discípulos, Milton Friedman. Hayek, además de ser un intelectual sumamente prolíco,
sintió que tenía un deber con la sociedad desde su conocimiento, de ahí que convoque a
la llamada reunión de Mont Pelerin, con lo cual se inaugura uno de los think thank mas
reconocidos, con el objetivo de propender por el resurgimiento del liberalismo.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR