A mí me gustaría pero en mis condiciones no puedo': maternidad, discriminación y exclusión en el mercado laboral colombiano - Núm. Especial-2019, Agosto 2019 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 808666341

A mí me gustaría pero en mis condiciones no puedo': maternidad, discriminación y exclusión en el mercado laboral colombiano

AutorNatalia Ramírez-Bustamante
Páginas241-270

Page 241

“A mí me gustaría pero en mis condiciones no puedo”: maternidad, discriminación
y exclusión en el trabajo formal de confección en Colombia
*

DOI: https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3239

“I’d like to, but I can’t”: Maternity, Discrimination and Exclusion in Colombia’s Garment Manufacturing Labor Market

"Eu gostaria, mas nas minhas condições eu não posso”: maternidade, discriminação e exclusão no trabalho formal do setor da confecção na Colômbia

Natalia Ramírez-Bustamante**

Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)

* El trabajo de investigación que sustenta este artículo hace parte de mi tesis doctoral titulada Bargaining Women: Negotiating Care and Work Across Formality and Informality in the Colombian Garment Industry para optar al título de doctorado en la Universidad de Harvard (Estados Unidos). La investigación fue financiada por las becas Harvard-Los Andes, Summer Travel Grants de Harvard en los años 2015 y 2016, y beca Colciencias para doctorados en el extranjero. Artículo de investigación recibido el 08.11.2018 y aceptado el 30.04.2019.

** Abogada y filósofa con Maestría en Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia). Science Juris Doctor por Harvard Law School (Estados Unidos). Profesora asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia). Correo electrónico: ramirezb@uniandes.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9884-2673

CS / ISSN 2011-0324 · e-ISSN 2665-4814 / Número especial / 241 - 270 / Agosto, 2019

Page 242

Cómo citar/How to cite

Ramírez-Bustamante, Natalia (2019). “A mí me gustaría pero en mis condiciones no puedo”. Maternidad, discriminación y exclusión en el trabajo formal de confección en Colombia. Revista CS, núm. especial, 241-270. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3239

Page 243

Resumen

Abstract

Resumo

El presente artículo tiene dos objetivos principales. En primer lugar, propone una lectura crítica del diseño de la protección a la maternidad, concentrado en la protección de las madres trabajadoras y resaltando que este esquema de protección contribuye a la naturalización social del cuidado como una tarea femenina. En segundo lugar, se enlaza el efecto social de la legislación y la concepción del cuidado que esta protección profundiza, con la ineficacia de las normas antidiscriminación del régimen laboral. Estos dos factores ambientan el contexto de los peores resultados laborales que se observan en el mercado colombiano para las mujeres en edad reproductiva. A través de trabajo de campo con trabajadores y empleadores en el sector de la confección, en Colombia, se identifican prácticas antimaternales y anticuidado, que caracterizan al sector formal y terminan por excluir a las trabajadoras madres o a trabajadores con responsabilidades de cuidado, del trabajo formal.

PALABRAS CLAVE:

maternidad, trabajo formal, trabajo informal, fuero de maternidad, discriminación

This article proposes a critical reading of the design of maternity protection focused on the protection of working mothers. It also presents evidence of the adverse effects this has due to the ineffectiveness of the anti-discrimination norms in the employment hiring procedures. Additionally, and through fieldwork with workers and employers of the garment manufacturing sector in Colombia, it provides evidence of the anti-maternal and anti-caring practices that characterize some sectors of formal work in the country and that end up excluding female workers who are mothers or who have care responsibilities.

KEYWORDS:

Maternity, Formal Work, Informal Work, Maternity Protection Provision, Discrimination

Page 244

O artigo procura dois objetivos principais. Em primeiro lugar, propõe uma leitura crítica do desenho da proteção à maternidade voltada para proteção das mães trabalhadoras, enfatizando que esse esquema de proteção contribui para a naturalização social do cuidado como tarefa feminina. Em segundo lugar, o artigo liga o efeito social da legislação e concepção de cuidado que ela aprofunda, com a ineficácia das normas antidiscriminação do nosso regime de trabalho. Esses dois fatores definem o contexto dos piores resultados de trabalho que observam-se no mercado colombiano para mulheres em idade produtiva. Através do trabalho de campo com trabalhadores e empregadores no setor de vestuário na Colômbia, o artigo identifica práticas anti-maternais e anti-cuidado que caracterizam o setor de vestuário feminino que acabam excluindo as mães trabalhadoras e/ou trabalhadoras com responsabilidade de cuidado do trabalho formal.

PALAVRAS-CHAVE:

maternidade, trabalho formal, trabalho informal, tribunal da maternidade, discriminação

Page 245

245 ¿Mujeres al margen? Estudios empíricos en trabajo y derecho

Introducción

Mientras que, en 73 años, durante el lapso comprendido entre 1938 y 2011, la licencia de maternidad se amplió en una oportunidad; en seis años, contados a partir de 2011, el mismo período se ha ampliado en dos ocasiones. En los últimos años, el Congreso aprobó una ley que establece la obligación de que entidades privadas y públicas con cierto capital cuenten con “salas amigas de la familia lactante”, y al momento de escritura de este artículo se discutía en el Congreso un grupo de proyectos que desarrollan la estabilidad laboral de la trabajadora en embarazo. Uno de ellos propone la ampliación del fuero de maternidad a doce meses a partir de la fecha de parto, entre otras modificaciones. En esta coyuntura, el presente artículo propone un análisis crítico de la regulación de la maternidad en el trabajo y, para hacerlo, estudia su efecto en la vida laboral de un grupo de mujeres, en Colombia, a partir de información cualitativa y cuantitativa disponible.

Siguiendo una ya amplia línea de investigación que indaga sobre las conexiones entre las familias, el mercado y el Estado (Blumberg, 1991; Folbre, 1994; Halley; Rittich, 2010; Olsen, 1983; Tilly; Scott, 1978), así como una línea específica de investigación sobre el efecto de la maternidad en las oportunidades de empleo de las mujeres (Correll; Bernard; Paik, 2007; Cuddy; Fiske; Glick, 2004; Folbre, 1994; Jolls, 2000; Olarte; Peña, 2010; Romero, 2018), esta investigación se concentra en entender las maneras como la regulación de la maternidad impacta las decisiones de contratación de los empleadores, y cómo esta forma de regulación de la maternidad termina influyendo en las oportunidades de trabajo productivo y reproductivo de las mujeres, porque las sobrecarga con responsabilidades de cuidado de las que se exime a los hombres.

Este proceso de exclusión laboral de las mujeres con responsabilidades de cuidado se ve acentuado por la ausencia, en la legislación colombiana, de programas de apoyo al cuidado, del derecho a una jornada laboral flexible con estabilidad en el empleo para trabajadores con estas responsabilidades y de prohibiciones eficaces que prevengan conductas discriminatorias por parte de los empleadores contra los trabajadores con responsabilidades de cuidado. El argumento normativo que se busca es que participar en el mercado laboral formal aumenta la autonomía relativa de las mujeres, pues les permite acceder a una fuente de ingresos propios reduciendo su dependencia económica, lo cual aumenta su capacidad de negociación al interior del hogar y, de correr con suerte, les permitiría el acceso a una pensión como ingreso sustituto al final de la vida laboral.

Sin embargo, uno de los principales obstáculos para alcanzar esa paridad lo constituye la legislación de protección a la maternidad y, en igual medida, la ineficacia

Page 246

Natalia Ramírez-Bustamante 246

de las reglas antidiscriminación. Entender el vínculo entre el régimen de protección a la maternidad y la importancia de las normas antidiscriminación es un elemento central de análisis que, por razones de espacio y unidad temática, solo se abordará en sus elementos más esenciales, pero que merecen un mayor desarrollo futuro. Para desarrollar el análisis del efecto de la maternidad y su regulación, se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. A diferencia de otros enfoques1,

esta investigación se preocupa por entender la experiencia de las trabajadoras en el empleo formal e informal, y su tránsito entre uno y otro, así como las formas en que la maternidad y las responsabilidades de cuidado influyen en las decisiones de contratación de los empleadores.

Persiguiendo esos fines, se estudia el efecto de la maternidad en la vida laboral de un grupo de mujeres trabajadoras en el sector de la confección en Colombia, cuyas experiencias laborales incluyen distintas instancias dentro de lo que se entiende como un espectro continuo entre trabajo formal e informal. A lo largo de este texto hablo de trabajo formal e informal y no de “sectores” o “economías”, como es usual en parte de la literatura especializada (Portes, 2010; Rakowski, 1994), porque, con base en mi investigación, lo que es formal o informal es la relación de trabajo en sí misma, cuya prueba es si se cumplen o no los derechos asociados al contrato de trabajo de la regulación laboral, o en su defecto los establecimientos comerciales, es decir las empresas, (porque cumplen con todos o algunos de los requisitos para su existencia y funcionamiento). De la anterior precisión se sigue un interés por cues-tionar la distinción formal/informal. En su lugar, propongo pensar en las múltiples formas en que el trabajo formal y el informal se articulan, lo que revela que no se trata de dos fenómenos diferenciables, sino de dos polos de un mismo continuo de actividades económicas cuyos dos extremos son altos niveles de cumplimiento de las normas aplicables y bajos niveles de cumplimiento de las mismas (Guha-Khasnobis; Kanbur; Ostrom, 2006). Esto se debe, en parte, a que a través del seguimiento hecho a varias empresas formales e informales, encontré encadenamientos productivos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR