Heterogeneidad estructural en el capitalismo: una mirada desde la teoría del valor trabajo abstracto - Heterogeneidad estructural en la ciudad latinoamericana - Libros y Revistas - VLEX 911527378

Heterogeneidad estructural en el capitalismo: una mirada desde la teoría del valor trabajo abstracto

AutorSamuel Jaramillo González
Páginas113-160
113
H 
  :
    
  *
Introducción
Las sociedades que llamamos capitalistas, en las cuales las relaciones
sociales dominantes son precisamente las que articula n capital y trabajo
asalariado, como sociedades concretas siempre han exhibido un rasgo
de alguna manera peculiar: no todos los bienes y servicios producidos
en ellas son el resultado de procesos productivos que correspondan
exactamente a este esquema. En otras palabras, en las sociedades ca-
pitalistas existen porciones sustanciales de bienes y servicios que son
producidos bajo modalidades diferentes a la capitalista. Esto no parece
ser algo marginal o anecdótico: el peso de estas actividades productivas,
que para la mayoría de los analistas conguran sectores con su propia
lógica, ha sido en general considerable, y se acentúa especialmente en
sociedades de capitalismo periférico. Su mera persistencia sorprende a
* Este texto fue publicado en Territorios: Revista de Estudios Urbanos y Reg ionales de la
Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Reg ionales y la Universidad del
Rosario de Colombia en el 2016.
3/08/21 3:30 p.m.3/08/21 3:30 p.m.
114 HETER OGEN EIDA D EST RUCTU RA L EN L A CIU DAD LAT INOA MER ICAN A
muchos, pues a menudo se espera que el propio desenvolvimiento del
capitalismo tienda a eliminarlas, pero lo que se registra en sociedades
en las que este sistema es dominante desde hace siglos es que estas ac-
tividades paralelas no solo se mantienen, sino que incluso se amplían.
Desde hace un tiempo considerable, este fenómeno se ha constituido
en objeto de análisis y se ha abordado desde tradiciones teóricas muy
diferentes, a veces contrapuestas. Su denominación también ha variado:
se habla de marginalidad, de informalidad, de economía popular, entre otras
(Muñoz, 2011). La misma caracterización de la función que desempeñan
estos sectores “alternos” es muy diversa entre estas aproximaciones:
para algunos es un elemento inercial de etapas ya superadas; para otros,
además, es un obstáculo notable para el desarrollo de conjunto y, por lo
tanto, deben tomarse acciones para remover estas excrecencias inerciales,
estos obstáculos para el crecimiento. Desde otras ópticas, estas activida-
des tienen un derecho pleno de existir en la sociedad contemporánea y
cumplen un papel importante en ciertos rasgos que son muy valiosos en
ella, como el pluralismo y la democracia. Incluso algunos creen descubrir
en estas actividades, que conciben como propias de sectores populares,
los gérmenes de formas de organización productiva alternativas y más
avanzadas que el capitalismo (Coraggio, 2003, 2011; Santos, 1975).
El debate sobre estos asuntos tiene ya una trayectoria larga y en
América Latina ha sido especialmente animado. Incluso esta discusión
en nuestro medio ha hecho aportes importantes al conocimiento gene-
ral. La tradición marxista ha estado presente en estas elaboraciones y
discusiones con distintas contribuciones y con diversas perspectivas.
Menciono la crítica a la llamada teoría de la marginalidad, de corte posi-
tivista, a la que se le contrapuso la noción marxista clásica de ejército
industrial de reserva (Singer, 1973). Otras elaboraciones han procurado
innovar sobre los mismos planteamientos marxistas clásicos para
examinar las modalidades en que estos fenómenos aparecen en las for-
maciones sociales de la región, proponiendo nociones como expoliación
y dilapidación de la fuerza de trabajo, que tendrían un sentido especial
en el capitalismo periférico (Kowarick, 1979). En lo que respecta a la
heterogeneidad en la producción de espacio construido, los estudiosos
marxistas desarrollaron para este objeto un enfoque muy fructífero,
conocido precisamente por su énfasis en la multiplicidad de formas de
producción, en diálogo con la corriente marxista de la nueva sociología
urbana francesa, peroconperles latinoamericanos muy denidos (De
Queiroz Ribeiro, 1997; Jaramillo, 1981; Pradilla, 1976; Schteingart, 1989).
3/08/21 3:30 p.m.3/08/21 3:30 p.m.
115HETER OGEN EIDA D EST RUCTU RA L EN EL CAPI TALI SMO
Este texto pretende exponer de manera sucinta los rasgos generales de
una interpretación sobre estos asuntos desde la tradición marxista. Se
apoya, por una parte, en algunas de estas contribuciones previas, con
reinterpretaciones de algunos puntos; por otra parte, esto se articula a
una aproximación general que es nueva en ciertos aspectos muy per-
tinentes y que recoge elementos del debate que se ha desarrollado en
años recientes en el marxismo sobre temas básicos del capitalismo como
la teoría del valor, la formación de precios y la división del trabajo. De
algún modo, podría decirse que se trata de un enfoque neomarxista y,
más especícamente, de la teoría del valor trabajo abstracto.
Forma s de producción
Exponemos aquí brevemente una serie de deniciones de categorías con
las que la tradición marxista trata estos temas.
Modo de producción
Es un concepto global y abstracto que alude a la estructura básica de una
sociedad. A pesar de las palabras empleadas, no se limita a los aspec-
tos económicos, sino que incluye las esferas de lo jurídico-político y lo
ideológico. Tal vez la denominación, que no parece del todo afortunada
(pues da la impresión de ser algo connado a lo económico), obedezca
a la concepción marxista de la preponderancia “en última in stancia” de
la base material sobre las otras dimensiones sociales. Así, se habla de
un modo de producción capitalista, como de un modo de producción
feudal, o un modo de producción esclavista: se trata de modalidades de
organización de la sociedad.
Formación social
Es una noción concreta que se reere a los rasgos de sociedades histó-
ricas: Francia en el siglo , Argentina de comienzos del siglo . En
general, cada formación social tiene un modo de producción dominante
que le da sentido a su organización como un todo. Así, tanto Francia en
el siglo  como Argentina en el siglo  tienen un modo de produc-
ción predominante de tipo capitalista, y por ello se puede decir que son
sociedades capitalistas.
3/08/21 3:30 p.m.3/08/21 3:30 p.m.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR