Huérfanos del desarrollo: el aumento imprevisto de la coca ilícita en los Andes amazónicos, 1950-1990 - Los orígenes de la cocaína: colonización y desarrollo fallido en los Andes amazónicos - Libros y Revistas - VLEX 911535199

Huérfanos del desarrollo: el aumento imprevisto de la coca ilícita en los Andes amazónicos, 1950-1990

AutorPaul Gootenberg
Páginas15-39
15
I
H  :
     
   A ,
-
Paul Gootenberg
Contextos de la coca
Durante décadas, la sabiduría convencional sobre las razones por las
cuales los agricultores pobres del “sur global” se ven atraídos por los
cultivos ilícitos —amapola, coca, cannabis— gira en torno a una amplia
mezcla de ideas: la marginación de los Estados “débiles” o ausentes, el
empobrecimiento o la miseria absoluta, la proximidad a fronteras poro-
sas e ingobernables y los conictos armados endémicos que propician
las actividades de contrabando. Todas estas explicaciones tienen algo de
verdad sobre la miríada de zonas donde prosperan los cultivos ilícitos y
cada una de estas se usó para diseñar políticas con el n de desincenti-
varlos. Sin embargo, este libro se centra en un origen más especíco del
viraje masivo y sin precedentes hacia el cultivo ilícito de la coca en toda
la extensión de la Amazonía occidental, a mediados del siglo pasado, que
reimpulsó el aún pujante boom global de la cocaína de los años setenta* y
siguientes. Miles de campesinos migrantes, del Perú, Bolivia y Colombia
por igual, adoptaron la coca y se convirtieron en la clase de los cocaleros
modernos de los Andes, debido a los infructuosos o cancelados proyec-
tos estatales de mitad de siglo para la modernización, colonización y el
* Las décadas mencionadas a lo largo del libro corresponden al siglo , salvo que se
especique lo contrario (nota de la traductora).
16
LOS ORÍGENES DE LA COCAÍNA
desarrollo del Amazonas. El despegue del comercio de drogas andino
fue, por tanto, una extensa y característica “consecuencia imprevista de
la acción social” (Merton, 1936). Sus actores sobre el terreno fueron, en
efecto, los huérfanos del desarrollo.
Este notable patrón de huir del desarrollo fallido de los Andes se
detalla aquí a partir de tres minuciosos estudios de caso de las zonas
de frontera que se convirtieron en semilleros del tráco de cocaína en
la década de 1980: el valle del Alto Huallaga, del Perú occidental, la región
de las tierras bajas de Bolivia y el suroriente tropical de Colombia, en
el departamento del Meta. Pese a su disparidad geográca, estos pro-
yectos de reasentamiento y modernización se relacionaban entre sí: los
conectaba el sueño de posguerra de construir una extensa carretera mar-
ginal de la selva que atravesaría la Amazonía occidental, desde Venezuela
hasta Santa Cruz, en el oriente boliviano, promovida por los gobiernos
nacionales, con la ayuda exterior de los Estados Unidos, y por agencias
multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo () y el
Banco Mundial. Por ejemplo, a mediados de los sesenta, el presidente
reformista del Perú, Fernando Belaúnde Terry, exaltó la construcción de
carreteras y de centros agrícolas a lo largo de la Amazonía occidental
del Perú al describirla como “la conquista del Perú por los peruanos”,
una metáfora militante y colonizadora de 1959, por medio de la cual los
valles fértiles, como el del Huallaga, se convertirían en el tan anhelado
granero de las abarrotadas ciudades costeras y de la agotada agricultura
de las sierras. Esto sucedió antes de que la amarga experiencia agrícola y
la conciencia ambiental recién adquirida desmintieran los antiguos mitos
sobre la productividad inagotable de la Amazonía.
Otro elemento político que entró en juego y afectó por igual a las tres
naciones fue la Guerra Fría. Todas las naciones andinas acogieron una serie
de regímenes de la Guerra Fría durante esas cuatro décadas (1950-1990),
en su mayoría, alineados con los Estados Unidos; además, las clases polí-
ticas de estos tres países desconaban de las masas campesinas agitadas,
que presionaban en contra del antiguo sistema de hacienda de las tierras
altas del interior (Pike, 1977). El desplazamiento poblacional hacia una
Amazonía en desarrollo era visto como una manera de apaciguar, sin
fricciones, a la gente pobre y a los rebeldes de las zonas rurales y, a la vez,
de mantenerlas alejadas de los barrios marginales revolucionarios de las
ciudades (como, también de manera errónea, se percibían por ese enton-
ces). La Revolución cubana de 1960 le sumó a este proyecto una premura
ideológica. Preocupantes focos guerrilleros irrumpieron con rapidez en

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR