Ideas de modernización y transformación territorial - Los orígenes de la cocaína: colonización y desarrollo fallido en los Andes amazónicos - Libros y Revistas - VLEX 911535209

Ideas de modernización y transformación territorial

AutorMaritza Paredes - Hernán Manrique
Páginas87-127
87
2
I   
 
El caso del valle del Alto Huallaga, Perú
Maritza Paredes
Hernán Manrique*
Introducción
La escasa investigación sobre la producción de coca en el Perú se centra
primordialmente en las consecuencias del tráco ilícito de la cocaína, co-
mo el crimen, la violencia y la corrupción (Dreyfus, 1999; Felbab-Brown,
2010; Gonzáles, 1992; Kay, 1999; Marcy, 2010; Morales, 1989; Páucar,
2006). Sin embargo, se ha prestado menos atención a la manera en que
determinados territorios del Perú llegaron a integrarse a esta economía
ilícita y a producir espacios, no sólo de violencia, sino también de medios
de subsistencia cada vez más frágiles e inestables para sus habitantes
permanentes (Aramburú, 1982; Manrique, 2016; Rumrill, 1992). Para
comprender mejor lo que ahora se denomina los “valles cocaleros” y su
dinámica interna en el Perú es preciso entender la transformación histó-
rica experimentada en territorios amazónicos, como el Alto Huallaga, y
el impacto de este proceso en la posterior articulación de estos territorios
por las economías ilícitas impulsadas por el tráco de drogas.
Con base en un estudio del valle del Alto Huallaga del Perú () ,
este capítulo busca explicar cómo las características productivas del valle
cambiaron de manera imprevista durante las décadas de 1960 y 1970 y
propiciaron la expansión de la economía ilegal de la coca en la región.
* En la edición en inglés, los autores desean agradecer la asesoría en la traducción del
español al inglés de Adele Zhang y los comentarios de Paul Gootenberg y Liliana M.
Dávalos sobre las versiones anteriores de este capítulo.
88
LOS ORÍGENES DE LA COCAÍNA
También explora cómo las ideas de modernización de las élites perua-
nas y los organismos internacionales de desarrollo se difundieron como
lineamientos para la modernización agrícola y la colonización de las
zonas tropicales que dieron forma a las políticas de transformación del
valle. Hacia nales de los setenta, el fracaso de estas políticas ociales de
colonización dio lugar a que la cambiante estructura social del valle se
incorporara al cultivo masivo e ilegal de la coca. Factores estructurales,
como la lejanía geográca del valle con respecto a la costa peruana y su
distanciamiento del Estado central, pueden haber contribuido al desa-
rrollo de dicho cultivo ilícito. Pero este capítulo traza los orígenes de la
expansión del tráco ilegal de la coca hasta el acceso recién facilitado a
las tierras fronterizas aptas para la producción de coca, lo cual condujo
a cambios revolucionarios en el valle a lo largo de los sesenta y setenta.
Esto llevaría con el tiempo a la formación de un enclave de campesinos
pobres que quedaron sin medios de subsistencia sostenibles debido al
suelo cada vez más ácido y degradado de la región.
Esos cambios fueron impulsados por una élite nacional que busca-
ba aplicar políticas para la colonización de la selva alta o amazónica del
Perú como una manera económica y políticamente conveniente de salir
del problema de la distribución de tierras en las zonas montañosas. Las
políticas de colonización de las tierras tropicales adquirieron particular
importancia durante los polarizados años sesenta cuando las élites te-
rratenientes peruanas las consideraron una alternativa menos costosa al
radicalismo de la reforma agraria, que podría obligarlas a renunciar a las
tierras de sus haciendas (Albertus, 2015a; Aramburú, 1979). La intensi-
cación de la usurpación de tierras por parte de los campesinos en las
zonas montañosas, durante esos mismos años, y las tensiones políticas
de la Guerra Fría llevaron a estas élites peruanas a plantear la expansión
hacia la frontera, como una alternativa a la reforma, que podría reforzar
la estabilidad política sin socavar sus intereses económicos. Dichas élites
se beneciaron directamente de una oleada de intereses internacionales
desarrollistas y estadounidenses a n de resolver los problemas locales
de América Latina. El desarrollismo, que alcanzó su punto álgido en esa
década de los sesenta, se apoyaba en la idea general de que una com-
binación del aumento en la inversión, la intervención y la planeación
gubernamental, más la industrialización y las reformas estructurales,
permitiría superar el “subdesarrollo” del tercer mundo con un creci-
miento económico acelerado. Tanto los economistas latinoamericanos de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe () como
89
IDEAS DE MODERNIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL
las instituciones del primer mundo, como el Banco Mundial, compar-
tían estos conceptos y objetivos desarrollistas. Los intereses de las élites
políticas y latifundistas peruanas coincidieron con los esfuerzos de las
organizaciones internacionales de desarrollo en el diseño y la forma de
la reforma agraria del Perú y esto afectó la transformación territorial del
valle del Huallaga.
Los programas de colonización en denitiva no alcanzaron el objeti-
vo inicial de transformar la selva alta peruana en un importante recurso
agrícola; por el contrario, produjeron un enclave de decenas de miles de
campesinos pobres que luchaban por adaptarse a un terreno desconoci-
do o por procurarse una subsistencia sostenible. Los migrantes andinos
que acudieron a estas tierras tropicales no estaban familiarizados con el
suelo y el clima del valle y su adaptación fue lenta. Como los migran-
tes andinos que llegaban a esta región tropical tenían poco acceso a los
mercados y a las redes comerciales, pasaron a depender sobremanera
del apoyo inicial del Estado (Aramburú, 1989, p. 53). Sin embargo, la
decepción ante dichas políticas de colonización coincidió con la crisis
económica nacional de mediados de los setenta —que causó la caída de
los precios de los principales productos de la Amazonía— y con un nuevo
impulso internacional de la demanda de coca del Huallaga, debido a la
intensicación del consumo de coca en los Estados Unidos durante esa
misma década y la conformación de nuevas organizaciones colombia-
nas de narcotracantes conectadas con el valle (Gootenberg, 2008, pp.
295-306). La coca se convirtió en su producto más conable y rentable,
aunque no la panacea, ya que la violencia política regional y la inminente
represión de la guerra contra las drogas (decretada en el Perú en 1978)
también afectaron de manera adversa a los campesinos productores de
coca hacia los años ochenta.
Este capítulo se basa en un detallado estudio de caso de la coloniza-
ción del valle del Alto Huallaga (en adelante,  ). Hasta mediados de
los ochenta, este valle se componía de las provincias de Leoncio Prado y
Mariscal Cáceres, las cuales colindan con los departamentos de Huánuco
y San Martín, respectivamente (véase el mapa 2.1)1. Durante los seten-
ta y los ochenta, el  se convirtió en el principal y mayor proveedor
mundial ilegal de coca y cocaína. En el punto máximo de este apogeo,
la mitad de la coca de los mercados internacionales y la pasta básica de
1 En 1984 se creó la provincia de Tocache al efectuarse la partición de la provincia de
Mariscal Cáceres, en el departamento de San Martín.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR