La ilusión de una región de clases medias: el caso de Uruguay
Autor | María José Álvarez-Rivadulla, Juan Bogliaccini, Rosario Queirolo, Cecilia Rossel |
Cargo | Ph. D. en Sociología por University of Pi!sburgh, Estados Unidos. Profesora asociada y directora de Sociología en la Universidad de los Andes, Colombia. Últimas publicaciones: 'Good Will Hunting: Social Integration of Students Receiving Forgivable Loans for College Education in Contexts of High Inequality' (en coautoría). Studies in Higher ... |
Páginas | 41-59 |
41
La ilusión de una región de clases medias:
el caso de Uruguay
María José Álvarez-Rivadulla, Juan Bogliaccini, Rosario Queirolo
y Cecilia Rossel
Recibido: 30 de octubre de 2020 · Aceptado: 13 de mayo de 2021 · Modificado: 28 de octubre de 2021
hps://doi.org/10.7440/res79.2022.03
Resumen | En los últimos años, la expansión de sectores de ingresos medios ha atraído
la atención tanto de la academia como de organismos internacionales y Gobiernos. Sin
embargo, más recientemente varios estudios han apuntado a mostrar su vulnerabilidad.
Este artículo analiza la evolución de las clases medias en Uruguay en las últimas décadas
(1993-2016) utilizando dos medidas complementarias: una basada en ingresos y otra en
ocupación, a partir de encuestas de hogares. Los resultados sugieren que el cambio en el
nivel de ingresos que caracterizó al periodo no se tradujo en un cambio en la estructura
de empleo y capital humano, y alertan sobre la vulnerabilidad de las clases medias.
Palabras clave | Boom de commodities; clases medias; estructura social; Uruguay; vulne-
rabilidad
The Illusion of a Middle Class Region: The Case of Uruguay
Abstract | The expansion of middle-income sectors has, in recent years, drawn the
aention of academia, international organizations, and governments. However, more
recently, several studies have pointed to the vulnerability of these sectors. Based on
household surveys, this paper analyzes the evolution of the middle classes in Uruguay
in recent decades (1993-2016) using two complementary measures: one based on income
and the other on occupation. The results suggest that the change in income levels that
characterized the period did not result in a change in the structure of employment and
human capital, and they alert about the vulnerability of the middle classes.
Keywords | Commodity boom; middle classes; social structure; Uruguay; vulnerability
A ilusão de uma região de classes médias: o caso do Uruguai
Resumo | Nos últimos anos, a expansão de setores de ingressos médios vem atraindo a
atenção tanto do âmbito acadêmico quanto de organizações internacionais e governos.
Contudo, mais recentemente, vários estudos vêm demonstrando sua vulnerabilidade.
Neste artigo, é analisada a evolução das classes médias no Uruguai nas últimas décadas
(1993-2016) a partir da utilização de duas medidas complementares: uma baseada em
ingressos e outra, em ocupação, com base em questionários domiciliares. Os resultados
Cómo citar: Álvarez-Rivadulla, María José, Juan Bogliaccini, Rosario Queirolo y Cecilia Rossel. 2022.
“La ilusión de una región de clases medias: el caso de Uruguay”. Revista de Estudios Sociales 79: 41-59.
hps://doi.org/10.7440/res79.2022.03
Este artículo forma parte del proyecto “Panorama de las clases medias en Uruguay: diversificación
de trayectorias y nuevas demandas para el Estado y la política”, financiado por la Agencia Nacional de
Innovación e Investigación (ANII), FCE_1_2014_1_104777. Los autores agradecen especialmente a Lucía
La Buonora, Pilar Manzi, Ornella Novino y Diego Prato por su excelente trabajo como asistentes de
investigación. También agradecen los aportes y sugerencias de Ruben Kaztman, Gabriel Kessler y
asistentes a la Conferencia de LASA 2016 a versiones anteriores de este artículo, y los comentarios de los
dos revisores anónimos durante el proceso de evaluación en la RES.
42
TEMAS VARIOS
rev.estud.soc. n.º. 79 • enero-marzo • Pp. 41-59 • ISSN 0123-885X • e-ISSN 1900-5180 · hps://doi.org/10.7440/res79.2022.03
sugerem que a mudança no nível de renda que caracterizou o período não tenha sido
traduzida numa mudança na estrutura de emprego e capital humano, e alertam sobre a
vulnerabilidade das classes médias.
Palavras-chave | Boom de commodities; classes médias; estrutura social; Uruguai;
vulnerabilidade
Introducción
En los últimos años, la expansión de sectores de ingresos medios en países de renta media
a nivel global ha atraído la atención tanto de la academia como de organismos internacio-
nales y Gobiernos, así como de empresas, bancos y prensa. En 2014, The Guardian decía,
al anunciar un foro de expertos “sobre cómo hacer crecer y mantener una clase media”,
que en 2011 había habido por primera vez “más latinoamericanos en la clase media que
en la pobreza”, y que “aunque la definición de clase media está abierta al debate, no hay
dudas de que el progreso social ha sido rápido y considerable” (Anyangwe y Leach 2014).
Sin embargo, varios trabajos han apuntado a mostrar que estas clases medias son también
vulnerables (Bárcena y Serra 2010; Franco, Hopenhayn y León 2010 y 2011; Güemes y Para-
mio 2020; Benza y Kessler 2020). Este artículo analiza el auge y la vulnerabilidad de las
clases medias para el caso de Uruguay, país reconocido tradicional (Solari 1965) y recien-
temente (Ferreira et al. 2013) como aquel con las clases medias más amplias en la región.
Si bien el crecimiento de los sectores medios tiene carácter global, los procesos de desa-
rrollo detrás del aumento de ingresos que llevan a esta expansión son muy diversos si
comparamos diferentes regiones. Mientras el Sudeste Asiático ha crecido con base en una
inversión continua en educación, capacidades para el trabajo y productividad del trabajo,
en América Latina el ingreso ha crecido a partir del influjo de un inusual periodo de
aumento sostenido del precio de las materias primas y, en menor medida —dependiendo
de los países—, de la expansión de políticas públicas y otros esfuerzos redistributivos. Esta
diferencia en los procesos subyacentes al crecimiento de los sectores medios reafirma
la importancia de la pregunta por la sostenibilidad del aumento de los ingresos que en
América Latina posibilitó la consolidación de los sectores medios, dado el carácter plausi-
blemente coyuntural, mirado en el largo plazo, del incremento en el precio de las materias
primas —el denominado commodity boom—.
Además, el enfoque casi exclusivamente economicista en el que se ha basado la literatura
sobre el aumento de los sectores medios —solo a partir de la medición del ingreso— está
posiblemente en la base de la falta de atención hacia la pregunta de cómo han evolucio-
nado estos sectores medios en términos más estructurales. Lo anterior obliga a prestar
atención a cambios demográficos, de incorporación al mercado de trabajo y de incorpora-
ción de habilidades para el trabajo.
Este artículo aborda la pregunta sobre si la expansión de la clase media en las últimas
décadas y la solidez de las bases en que este proceso de movilidad estructural ascendente
se soporta es un fenómeno permanente o coyuntural. Para ello, se enfoca en el caso que
tradicionalmente ha tenido las clases medias más consolidadas en la región, Uruguay, y
analiza las clases no solo como grupos de ingresos, sino fundamentalmente como grupos
que comparten una posición en el mercado de trabajo.
Nuestro estudio, sustentado en un análisis descriptivo longitudinal en encuestas conti-
nuas de hogares entre 1993 y 2016, da cuenta de la divergencia en las tendencias de la
evolución de la clase media desde las perspectivas sociológica —basada en la estructura
de ocupaciones— y economicista —basada en la estructura de ingresos—. Mientras que
la clase media medida por ingresos parece haber crecido de forma sostenida a partir de
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba
COPYRIGHT Universidad de los Andes (Colombia)