Improntas y remanentes indígenas en los Andes Tropicales - Historias de países, regiones y paisajes - Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana - Libros y Revistas - VLEX 874419098

Improntas y remanentes indígenas en los Andes Tropicales

AutorNicolás Cuvi
Páginas80-102
80
CAPÍTULO III
IMPRONTAS Y REMANENTES INDÍGENAS
EN LOS ANDES TROPICALES*
NICOLÁS CUVI
EN EL 2008 y el 2009, Ecuador y Bolivia reformaron sus constituciones polí-
ticas, introduciendo en ellas los conceptos de sumak kawsay y sumaq qama-
ña (buen vivir, vida hermosa, vida buena). Ecuador también reconoció, por
primera vez en el mundo, los derechos de la naturaleza. Tales reformas con-
citaron un gran interés dentro y fuera de los Andes, pues reejan una inten-
ción de dialogar con el pensamiento indígena. Se trata de declaraciones que
reconocen la diversidad cultural y sus expresiones al interior de esos países,
valorándolas como elementos para repensar la sociedad en el siglo XXI.
La formalización de tales discursos ha sido posible, en buena medida, por-
que en Bolivia y Ecuador viven densas poblaciones indígenas que, con espe-
cial intensidad desde la década de 1990, se han articulado con los poderes
formales de la política nacional, y con sectores de la población convencidos de
que es necesario replantear el desarrollo y la sociedad, mirando ciertas creen-
cias, conocimientos y prácticas indígenas que perviven hasta nuestros días.
De ese modo, si bien hay quienes argumentan con razón que sumak kaw-
say y sumaq qamaña “son conceptos poliédricos, ambivalentes, vaporosos y
difíciles de concretar” y “convergentes o divergentes según el uso ideológico y
político que se haga de ellos”1, su enunciación constitucional es un indicio de
algo singular. En esos países de los Andes Tropicales históricamente han exis-
tido —y aún existen—modos de ser/estar/pensar/actuar diferentes de los pro-
movidos y derivados directamente de una cosmovisión y praxis eurocéntrica,
* Para citar este capítulo: http://dx.doi.org/10.30778/2019.71. Agradezco a Claudia Leal, John
Soluri y José Augusto Pádua por sus detallados comentarios a varias versiones del artículo.
También a Chris Boyer, Víctor Bretón, Micheline Cariño, Francisco Cuesta, Reinaldo Funes,
Sebastián Granda, Shawn Kenneth Van Ausdal, Stuart McCook, Ramiro Rojas, Myrna Santiago,
Lise Sedrez, Robert Wilcox, Adrián Zarrilli y los evaluadores de Berghahn Books por sus apor-
tes y críticas a estas ideas. También al Rachel Carson Center por haber apoyado la iniciativa de
reexión.
1 Víctor Bretón, David Cortez y Fernando García, “En busca del sumak kawsay”, Íconos 48
(2014), 9-24, 17-18.
IMPRONTAS Y REMANENTES INDÍGENAS EN LOS ANDES TROPICALES 81
que ha sido hegemónica en los proyectos de desarrollo, progreso y moderni-
dad en América Latina.
A diferencia de las regiones donde las enfermedades y guerras de la con-
quista europea aniquilaron a las poblaciones nativas, en los Andes Tropicales
sobrevivieron densas poblaciones indígenas. En el 2009, la población indíge-
na de los Andes (cuyos idiomas principales son el quechua y el aymara) su-
peraba los nueve millones de habitantes (tabla III.1), cifra en la que hay que
considerar las dicultades que tienen los censos nacionales para denir
quién es (o no) indígena.
En la historia de las repúblicas, esas poblaciones han actuado de dife-
rentes maneras. Ejércitos conformados por indígenas fueron fundamentales,
por ejemplo, en las revoluciones del siglo XIX en Bolivia, cuando participaron
convencidos de que así evitarían el declive de sus tierras comunales. Tam-
bién se han organizado para resistir ante proyectos republicanos que inciden
en sus territorios y cultura, en ocasiones a través de grupos armados.
La convivencia entre indígenas y el resto de la sociedad ha sido a veces
negociada, a veces impuesta, a veces pacíca, a veces violenta. Las tensiones
aparecen por ejemplo en la Yawar esta, muy popular en el Perú, en la que
ocurre una lucha entre un cóndor y un toro, recreación del enfrentamiento
entre lo andino y lo español. El cóndor, atado a lomos del toro, tiene esa
TABLA III.1. Población indígena de las tierras altas andinas (c. 2009-2015)
País
Total de
población
indígena*
Población
indígena del
área andina*
% de la población
indígena que vive
en el área andina
Población
nacional**
% de la población
indígena del área andina
en relación con la
población nacional***
Bolivia 5002646 4535066 90,65 10027254 45,23
Perú 3920450 3696509 94,28 27412157 13,48
Ecuador 582 542 415061 71,24 14483499 2,87
Colombia 1392623 372538 26,75 42888592 0,87
Argentina 600329 143757 23,94 40117096 0,36
Chile 692192 78889 11,39 16572475 0,48
Venezuela 534816 9722 1,81 28946101 0,03
Total 12725598 9251542 180447174
(*) Inge Sichra, “Andes”, en Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, ed.
Inge Sichra, 513-644 (Cochabamba: UNICEF y FUNPROEIB Andes, 2009), 516; (**) Último censo de
población para cada país; (***) Los porcentajes son aproximados pues la fecha de algunos cen-
sos es posterior al trabajo de Sichra.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR