Incursión del paramilitarismo y reconfiguración del panorama político local del Caquetá: Fin de las hegemonías políticas, 1998-2006 - Política e incursión paramilitar en el Caquetá, 1997-2006 - Unos grises muy verracos. Poder Político Local y Configuración del Estado en Caquetá, 1980-2006 - Libros y Revistas - VLEX 862201828

Incursión del paramilitarismo y reconfiguración del panorama político local del Caquetá: Fin de las hegemonías políticas, 1998-2006

AutorClaudia Alejandra Ciro Rodríguez
Páginas206-282
206
Capítulo 4
Incursión del paramilitarismo y
reconfiguración del panorama
político local del Caquetá:
Fin de las hegemonías
políticas, 1998-2006
En el presente capítulo nos preguntaremos por las
consecuencias que tuvo sobre el panorama político del
Caquetá la incursión del paramilitarismo a finales de la
década de los noventa. Así entonces, se busca entender qué
ocurre cuando en un territorio cuyo panorama político ha
surgido del difícil equilibrio entre insurgencia y partidos,
penetra a disputar el poder un nuevo actor armado:
el paramilitar. En un primer momento presentaremos
brevemente la entrada del paramilitarismo a la región,
mostrando algunos de sus impactos sobre la población
civil. Luego entraremos a discutir los efectos que esta
incursión tuvo en la política local para termina r analizando
en particular las consecuencias que esta penetración
tuvo para los dos grandes poderes políticos regionales: el
turbayismo y el almarismo.
207
Claudia Alejandra C iro Rodríguez
Entrada del paramilitarismo al Caquetá
La ola paramilita r de mediados de los noventa y principios
de la década del dos mil, proveniente de fuera de la región,
caracterizó el tipo de inserción del Caquetá con el resto del
país durante este periodo.
Hacia 1997 ya había denuncias en el Caquetá sobre la
presencia de grupos paramilitares. Esta incursión coincidió
con las masivas marchas de campesinos cocaleros de 1996294.
El 5 de enero de 1997 fue asesinado en San Vicente del Caguán
Abelardo Tejada, representante campesino de los cocaleros,
miembro de la mesa central de verif‌icación y seguimiento de
los acuerdos f‌irmados con el gobierno el 12 de septiembre de
1996295. Desde noviembre de 1996 líderes cocaleros habían
denunciado falta de garantías para su vida y muchos de ellos
habían abandonado el departamento296. El 8 de marzo de
1997 se denunció que de los 27 delegados de los campesinos
294 Las marchas c ampesinas o ma rchas coquera s de 1996 fue la ma nifestación d e
los cultivadores d e coca de la región en contra de la f umigación de los cultivos
ilícitos y el “aband ono” del estado. Las m archas se llevaron a ca bo en tres
departa mentos, Caquetá, Guaviar e y Putumayo y las negociaciones busca ron
no solo detener las fu migaciones sino negocia r con el estado presenc ia a
través de obras de i nfraestruct ura en todos los campos: sa lud, educación, vía s,
electrif icación, acueducto, etc. A l respecto véase Ram írez (2001). La relación
de la penetración de l paramilitar ismo con las marchas cocaler as se puede ver
también para e l caso del Putumayo, (Ce ntro de Memoria Hist órica, 2012 , p. 44).
295 “Matan a vo cero de campesinos co caleros” En: E l Tiempo, 10 de enero de 1997.
296 “Mata n a vocero de campesinos co caleros” En: E l Tiempo, 10 de enero de 1997.
208
Capítulo 4
cocaleros que conformaban la mesa departamental de
trabajo, apenas quedaban 4. En tres meses habían sido
asesinadas 6 personas, entre marchantes y negociadores y
varios habían tenido que salir de la región por amenazas.
Además, los líderes cocaleros denunciaban la presencia
de grupos paramilitares en el Caguán297. Sin embargo, la
amenaza paramilitar parecía más un modo operandi del
Ejército. Así, en diciembre de 1996 se denunciaba que tras
la incursión del Ejército a la región del medio y bajo Caguán
empezaron a aparecer “pintas” en las paredes de Cartagena
del Chairá invitando a matar a colaboradores de la guerrilla.
Esta situación originó el desplazamiento de 3000 de los
4000 habitantes de la inspección de Remolinos del Caguán,
en la misma localidad298.
Mientras el Ejército realizaba prácticas de violencia
contra población civil en su lucha antisubversiva, en agosto
de 1997, en un artículo titulado “Córdoba y Urabá exportan
paramilitares”299 se denunciaba el interés de las recién creadas
Autodefensas Unidas de Colombia por incursionar en el sur
del país, zona considerada como retaguardia guerrillera. La
noticia reportaba que:
297 “Piden comisió n de DDHH” En: El T iempo, 8 de marzo de 1997.
298 “El fant asma de Remolino” En : El Espectador, 15 de d iciembre de 1996, 6A .
299 “Córdoba y Urabá exp ortan param ilitares” En : El Tiempo, 31 de agosto de 1 997.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR