Informe de la región suroccidental - El conflicto en contexto. Un análisis de las regiones suroriental y suroccidental colombianas, 1998-2016 - Libros y Revistas - VLEX 850621406

Informe de la región suroccidental

AutorDaniela Gómez Rivas, Andrés Dávila Ladrón de Guevara y Rodolfo Escobedo David
Cargo del AutorPolitóloga con énfasis en Resolución de Conflictos y Estudios de Paz, estudiante de la Maestría en Resolución de Conflictos y Construcción de Paz de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana/Politólogo, maestro y doctor en Ciencias Sociales, profesor asociado y director del ...
Páginas163-258
163
CAPÍTULO 3
INFORME DE LA REGIÓN SUROCCIDENTAL
Daniela Gómez Rivas1
Andrés Dávila Ladrón de Guevara2
Rodolfo Escobedo David3
En lugares distantes y donde no hay hospital ni escuela, hombres que no sa-
ben leer y mueren de hambre a los 27 años, plantaron y recogieron la caña
que se transformaría en azúcar.
En fábricas oscuras, hombres de vida amarga y dura produjeron este azúcar
blanco y puro con que endulzo mi café esta mañana en Ipanema.
ferreiragulla r
La región suroccidental comprende las subregiones del Macizo Colombiano, el piedemonte y llanura
del Pacífico y las cuencas del Guaítara, Alto Telembí, el Alto Cauca y el Alto y Medio Patía4 (mapa 1).
En las dos primeras se definen varias cuencas, sin embargo, se decidió tomarlas como una unidad
que, a su turno, se zonifica en el texto por departamentos y conjuntos de municipios dentro de estos.
1 Politóloga con énfasis en Resolución de Conflictos y Estudios de Paz, estudiante de la Maestría en Resolución de Conflictos y Construc-
ción de Paz de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
2 Politólogo, maestro y doctor en Ciencias Sociales, profesor asociado y director del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
3 Politólogo con un diplomado de estudios avanzados en Sociología en l’Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Inves-
tigador sobre el conflicto armado, la violencia y la criminalidad en Colombia. Vinculado como consultor y asesor en el sector público
en el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Vicepresidencia de la
República (1999-2012) y en el Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (2014-2016).
Asimismo, ha sido investigador asociado en la Fundación Ideas para la Paz (2010-2016), la Pontificia Universidad Javeriana (en 2015 y
2016) y la Unidad para las Víctimas (intermitentemente en 2012 y 2016).
4 En el presente estudio se consideran 126 municipios: 42 municipios de Cauca, 59 de Nariño, 2 de Caquetá, 15 de Huila (aunque no se
profundiza en ellos), 5 de Putumayo y 3 de Tolima. Se definieron cinco subregiones: Macizo Colombiano; llanura y piedemonte del
Pacífico; Alto Cauca; Alto y Medio Patía; Alto Telembí, y Alto Mira.
164 El conflicto en contexto
Las cuencas se definieron de acuerdo con partes de cuencas de los ríos para destacar las relaciones
llanura-piedemonte del Pacífico, hacia donde se configuran corredores de movilidad. Aun cuando las
dinámicas sociales, políticas, económicas y propias del conflicto armado no presentan una unidad re-
gional, en sentido estricto5, la delimitación ampliada del nivel de observación (en términos territoria-
les) respecto del libro anterior, centrado en departamentos (Dávila, Salazar y Gonzá lez, 2016), permite
una mirada más completa que explica el desarrollo mismo de la confrontación y el resultado del que
se deriva, entre otras cosas, el acuerdo de paz que se firmó entre el Gobierno de Juan Manuel Santos
y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (farc-ep) el 26 de noviembre
de 2016. Pese a que durante el periodo estudiado la región ha mostrado múltiples grupos armados
organizados ilegales, las zonas de estudio han sido la principal área de acción de esta guerrilla y, con-
secuentemente, gran parte de los esfuerzos de las Fuerzas Militares durante la última década se han
concentrado allí.
En suma, en esta región se dibuja un escenario complejo, donde las relaciones entre las variables
del contexto económico, social y político, por un lado, y la dinámica de la confrontación armada, por
otro, se hacen evidentes. Ejemplo de ello es la clara relación entre la economía de la coca y sus deriva-
dos con el conflicto armado, en departamentos como Cauca, Nariño y Putumayo, y de estos dos con la
dinámica poblacional. Este capítulo pretende rastrear los diferentes factores contextuales que, desde
los presupuestos metodológicos descritos6, resultan relevantes para el entendimiento de la dinámica
de confrontación armada regional y sus consecuencias. Para este propósito, en un primer momento,
se exponen las características generales de la región y sus subregiones y los antecedentes cercanos de
los aspectos contextuales y de violencia, que son indispensables para generar explicaciones sobre la
dinámica del conflicto y su contexto en el periodo de estudio (1998-2016). En un segundo apartado,
se analiza n las coyunturas críticas definidas para la región. Al final, se plasman algunas conclusiones
todavía tentativas y sujetas a debate y revisión.
Siguiendo la estrategia metodológica, se han establecido tres coyunturas críticas. Estas han sido
definidas observando la construcción analítica de la región y, una vez perfeccionada su delimitación,
se ha tenido en cuenta la dinámica del conflicto armado no internacional en ella. De ello se deriva que,
si bien en el nivel nacional y para varias de las regiones se establecieron cuatro coyunturas críticas, en
este caso es plausible establecer fundamentalmente tres:
1998-2002: Auge de la coca, autodefensas ilegales y negociaciones de paz con las farc.
2003-2010: Replanteamiento de los actores de la confrontación armada: cambio de la balanza
relativa de poder a favor del Estado, desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia
y nuevos actores armados, transformación regional del negocio de la coca y sus derivados y
movilización social.
2011-2015: Proceso de paz y acuerdo final. Reconfiguraciones sociales.
La labor delegada a la Pontificia Universidad Javeriana por parte de la Fuerza Aérea de Colombia
(fac) fue reconstruir las características del contexto del suroccidente del país que condicionaron el de-
sarrollo del conflicto armado no internacional en el periodo 1998-2015 y que, por tanto, enmarcaron
su accionar institucional. Como se mencionó anteriormente, esta región fue uno de los principales
escenarios de actuación de las farc, indispensable para el logro de sus fines estratégicos y con un alto
5 Afirmación que es, ante todo, una hipótesis: con la información y análisis desarrollados no es factible establecer esta unidad regional.
Sin embargo, hay aportes, hallazgos y elementos del análisis que llaman la atención sobre el alcance de la noción de región propuesta
y de su delimitación, a partir de los requerimientos del contratante.
6 Véase el capítulo metodológico.
165
Informe de la región suroccidental
valor simbólico. Asimismo, fue el escenario donde se le propinaron a lo largo de la historia los más
duros golpes. De estas dos circunstancias se deriva la incidencia de lo allí sucedido en el desenlace de
negociación que la sociedad colombiana ha experimentado, con obvios y complejos retos en cuanto a
construcción de Estado y la configuración del posconflicto en las mismas regiones estudiadas.
Características generales
El Macizo, la más grande subregión en extensión geográfica, compuesta por 5 subregiones (mapa 1),
comienza (desde el norte) al sur del departamento del Tolima y se extiende sobre la cordillera Central
en los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Putumayo y Caquetá.
La vocación del suelo es principalmente agrícola, no obstante, también cobra importancia en algu-
nos municipios la ganadería, el comercio, y el sector de servicios. Allí se asientan comunidades afro-
descendientes e indígenas (de las etnias yanacona, inga, camsá, pastos, kofan, paeces, guambianos y
kokonucos) y campesinos mestizos. Entre sus atributos estratégicos resalta su riqueza hídrica, puesto
que es en dicha subregión donde nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía, Caquetá y Putumayo. Esta
subregión se constituye como un corredor de movilidad desde el sur del país hacia el centro permi-
tiendo, por una parte, la conexión con el Eje Cafetero y el Valle del Cauca y, por la otra, con Cundi-
namarca, Meta, Caquetá y Huila (Salazar, Echandía y Escobedo, 2002). Igualmente sirve de conexión
entre el Putumayo y el litoral pacífico.
En el sur de Tolima, en los municipios de Planadas, Chaparral y Rioblanco, se destaca el cultivo del
café y la ganadería para producción de leche en pequeña escala (González y Briceño, s.f.). Esta zona
se encuentra habitada principalmente por campesinos mestizos y comunidades indígenas paeces y
tinajas que se asientan en Planadas, resguardo La Gaitania (Salazar et al., 2002). Se presenta una gran
variedad de pisos térmicos, con alturas que van desde los 900 msnm hasta los 3000 msnm. Allí se
loca liza el 80 % del área geográfica del Parque Nacion al Natural Las Hermosas o Ca ñón de las Hermo-
sas (Cortolima, 2003), parque que, además de su riqueza hídrica y biodiversidad, resulta estratégico
para los actores armados al ser un corredor de movilidad hacia el Valle del Cauca con condiciones
idóneas para ser usada como zona de retaguardia y para siembra y procesamiento de cultivos ilícitos.
En esta zona se ubica también parte del Parque Nacional Natural Nevado del Huila, donde nacen los
afluentes de los ríos Cauca y Magdalena (Cortolima, 2003).
El departamento del Cauca comprende la mayor parte del Macizo Colombiano. Contrario a la ten-
dencia nacional, allí prima la población rural sobre la urbana (Departamento Administrativo Nacional
de Estadística dane, 2005); no obstante, la agricultura no tiene mayor incidencia en el pib depar-
tamental, fruto, como se verá más adelante, de una alta concentración de los ingresos y la tierra, una
porción de la población dedicada a economías ilegales, unos bajos índices de desarrollo rural, un gran
número de área protegida como reserva natural y una numerosa presencia de comunidades indígenas
que se dedican a la agricultura de subsistencia.
Según el Igac, las zonas de reserva ecológica ambiental están en el piedemonte de la cordillera oc-
cidental en los municipios de López, Tambo y Argelia, y en el piedemonte sur y norte de la cordillera
central, bordeando los municipios de Miranda, Toribío, Jambaló, Páez, El Tambo, Puracé, Totoró, Sota-
rá, San Sebastián y Santa Rosa. (“La larga y cruel lucha por la tierra en el Cauca”, 15 de enero de 2014)
El norte del Cauca, ubicado sobre el Macizo, al igual que el sur del Tolima, sirve como corredor ha-
cia el Valle del Cauca; se comunica al sur con el centro del Cauca; al occidente, con la cuenca del Alto

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR