Sobre instituciones, ideas y ausencias en el ana - Vol. 33 Núm. 1, Enero 2021 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 876164337

Sobre instituciones, ideas y ausencias en el ana

AutorSeiler, Cristhian
Páginas1a(34)

Introducción

En el cambio de milenio, los países de América Latina atravesaron un momento bisagra de crisis económica, política y social que abrió paso a la "marea rosa" (pink tied) del progresismo latinoamericano, protagonizada por diversas reacciones al neoliberalismo (Chodor, 2015). En algunos países estas fueron más radicales que en otros de acuerdo con su trayectoria histórica y con el daño que había causado el proyecto neoliberal en cada uno de ellos.

En un contexto de hegemonía neoliberal a nivel global, la novedad neo-desarrollista expresaba un rol protagónico del Estado haciendo frente a la acumulación de nudos críticos que habían tenido lugar bajo el neoliberalismo del Consenso de Washington (Bresser-Pereira, 2017; Diniz, Boschi & Gaitán, 2012; Katz, 2015). Ese reposicionamiento estatal y los resultados positivos iniciales en cuanto al crecimiento económico y reducción de la pobreza que habían tenido en las distintas experiencias concretas fueron captados atentamente por la literatura autóctona que analiza las variedades de capitalismo (denominada post-Variegated of Capitalism, en adelante post-VoC) (Ebenau, 2014), dialogando con la matriz fuente de la literatura clásica de variedades de capitalismo (en adelante VoC) desarrollada en los países centrales por Hall y Soskice (2001). El propósito de la literatura post-VoC fue avanzar en una agenda de investigación estratégica de las formas institucionales específicas que toma el capitalismo en la periferia latinoamericana (el neodesarrollismo) y cómo este se constituía en un modelo de largo aliento para el desarrollo latinoamericano (Boschi & Gaitán, 2008; Bresser-Pereira, 2017; Diniz et al., 2012; Gaitán & Boschi, 2016).

Sin embargo, tempranamente ciertas restricciones propias de la trayectoria latinoamericana mostraron la falta de consistencia de las experiencias neodesarrollistas poniendo límites a su alcance como proyectos políticos alternativos al neoliberalismo (Diniz et al., 2012). Tanto la pérdida de dinamismo económico, el aumento de la transnacionalización y reprimarización de la estructura económica (principalmente en Argentina), y finalmente su caída con el 'giro a la derecha' dado por Michael Temer y, posteriormente, Jair Bolsonaro en Brasil y Mauricio Macri en Argentina, dieron muestra de las limitaciones de dichos proyectos para alterar la estructura productiva dependiente que ha caracterizado históricamente a la variedad capitalista periférica (Fernández & Bazza, 2016).

A razón de esta situación, este trabajo se propone advertir ausencias en los análisis post-VoC, sugiriendo que deben ser incorporados algunos aspectos referidos al funcionamiento del capitalismo como un todo, y aspectos institucionales y de política pública que operaron habilitando la reproducción de la matriz productiva periférica. Por un lado, trascendiendo el abordaje monoescalar nacional que desestima los lazos de dependencia entablados en el marco del sistema capitalista para incorporar las recientes transformaciones bajo la globalización que da centralidad al capital transnacional; y, por otro lado, dar mayor atención a las formas específicas que adquiere la configuración estatal y las políticas públicas en los países periféricos para revertir la hegemonía transnacional y fortalecer a otros actores productivos como son las pymes. Si bien la agenda post-VoC avanzó en trascender algunas falencias teóricas de la literatura clásica de VoC--como se presenta en la próxima sección--, se percibe que ha tenido dificultad para echar luz acerca del papel o los mecanismos estatales que han hecho posible la permanencia de los rasgos periféricos de la estructura productiva marcados anteriormente.

Por esta razón, el trabajo propone observar el rol de los organismos internacionales de financiamiento al desarrollo como el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como actores que han incidido fuertemente las políticas públicas de desarrollo a través de ideas y enfoques conceptuales funcionales a la ampliación del dominio del capital transnacional. De forma particular, se muestra que el consenso existente en torno a la idea de una 'competitividad correcta' de las pymes, mediante la conformación de clusters y luego de incorporación a las cadenas globales de valor (CGV), ha sido un dispositivo hegemónico que fundamentó un conjunto de políticas implementadas por el Estado que subordinan y acondicionan a dichos actores a la nueva configuración global de acumulación capitalista, sin generar aportes significativos para la consolidación de una estrategia nacional de desarrollo. Al colocar al Estado en el centro del análisis, esta dinámica de funcionamiento no debería ser vista como una fallida, sino como un modo particular de funcionamiento que opera condicionalmente en relación con las ideas y enfoques de políticas que asume estratégicamente.

Luego de esta introducción, el trabajo se organiza en tres partes y una conclusión final. En la primera parte, se hace un sucinto resumen del recorrido de la literatura de variedades de capitalismo, partiendo de los trabajos originales y su viaje a la periferia, para ubicar la literatura post-VoC en la que se inscriben los análisis neodesarrollistas. En la segunda sección, se tensiona la literatura post-VoC en cuanto a la importancia de considerar la trayectoria y configuración de una variedad periférica que ha colocado al capital transnacional como actor dominante de la dinámica de acumulación en el marco de la globalización. En este marco, se observan algunas características de la trayectoria de las pymes en Argentina para cuestionar luego el accionar del Estado. En el tercer segmento, se problematiza la actuación estatal en el ámbito pyme en el marco de un consenso acerca de una 'competitividad correcta' de las pymes viabilizado por los organismos internacionales más importantes. En un apartado final, se presentan algunas reflexiones finales dando cuenta de la importancia del análisis propuesto.

Variedades de capitalismo: del centro a la periferia

Si bien el estudio de las distintas características que toma el sistema capitalista en diferentes escenarios geográficos e históricos no es novedoso, la literatura que emergió en la última década del siglo pasado se ha presentado como una innovación en el estudio del capitalismo comparado. Dentro de este campo, los estudios de VoC han manifestado al menos tres importantes innovaciones: a) las economías nacionales constituyen configuraciones sistémicas que generan ciertos comportamientos de los actores; b) los arreglos institucionales pueden constituir ventajas positivas o negativas para dichos comportamientos; y c) las diversas formas capitalistas responden a trayectorias históricas (Aguirre & Vuolo, 2013).

Contrariamente a la tesis de la convergencia hacia un modelo único y universal que planteaba la perspectiva neoliberal--resucitada poco antes de la crisis de 1970 por von Hayek y colegas--, la literatura VoC destaca la idea de que hay diversas formas de organización institucional del sistema capitalista y que son el resultado de diferentes trayectorias históricas y comportamiento de los agentes sociales. Así, Albert (1993) estimuló tempranamente un esquema de interpretación de dos modelos diferenciando: el neoamericano y el renano; esta dualidad indicaba la novedad institucional: la coexistencia de diferentes economías de mercado.

Esa diferenciación fue refinada por los trabajos de David Soskice y sus colegas, quienes, bajo la misma premisa de coexistencia de modelos, retomaron los desarrollos realizados y alcanzaron mejor comprensión a por medio de las nociones de economía de libre mercado (ELM) y economía de mercado coordinado (EMC) (Hall & Soskice, 2001). El principal objetivo fue alcanzar un mejor entendimiento de las economías capitalistas focalizando la estructura institucional, sus relaciones, los actores--es decir, las empresas--y las políticas que daban coherencia a tales modelos. De esta forma, estos modelos se comprenden tipológicamente de acuerdo con la forma en que se generaban las complementariedades institucionales entre cinco esferas de acción: a) las relaciones industriales; b) el sistema educativo y la formación profesional; c) el gobierno corporativo; d) el sistema financiero; y e) las relaciones entre empresas.

Según el modo de resolución que alcance la interacción de las esferas mencionadas, se estará ante una complementariedad positiva o negativa. La complementariedad positiva es aquella formación capitalista específica mediada por el mercado o bien por un esquema coordinado por instituciones (Estado, sindicatos, etc.) que tenderá a asociarse a uno de los dos tipos-ideales presentados anteriormente (ELM o EMC). Si no se ubica en uno de los dos polos, será una típica economía de mercado mixta (EMM), que hará transición hacia uno u otro modelo conforme con la modalidad en que se resuelva la complementariedad.

Al tiempo que los análisis abarcaron otras latitudes y complejizaron el enfoque (Ebenau, Bruff & May, 2015), por su parte, los trabajos de Schneider (2009a, 2009b) y Schneider y Karcher (2012) focalizaron los países latinoamericanos (principalmente Argentina, Brasil y Chile) y ampliaron la tipología dual de la literatura VoC. Siguiendo con la tradición conceptual del enfoque institucionalista centrado en los actores, sus trabajos mostraron cómo el peso de las empresas transnacionales y los grandes actores económicos nacionales ha inducido a una configuración capitalista denominada economía jerárquica de mercado (EJM), caracterizada por actividades trabajo-intensivas, con mercados de trabajo flexibles, fragmentados y de baja formación, con alta informalidad, producto de la escasa densidad productiva. (1) De esta manera, a diferencia de la complementariedad positiva de los modelos ELM y EMC, la EJM sería la expresión de una complementariedad negativa que explicaría en buena medida la heterogeneidad estructural y el paupérrimo performance en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR