Introducción - Federalismo y descentralización en la Nueva Granada - Libros y Revistas - VLEX 911526291

Introducción

AutorPaola Ruiz Gutiérrez
Páginas17-41
INTRODUCCIÓN
En 1991, una convención constituyente reunida con el ánimo de de-
nir un marco político y social que respondiera a los desafíos que en-
frentaba el Estado y la sociedad colombiana del momento expidió una
nueva constitución que sustituyó a la centenaria carta de 1886. Uno
de los problemas que ocupó los trabajos de la convención fue la natu-
raleza del Estado y aunque algunos tímidamente sacaron a relucir el
tema federal, se mantuvo la estructura central de gobierno, aunque
con énfasis en la descentralización política y administrativa que venía
siendo reclamada desde por lo menos la década de 19601. El debate
entre descentralización y federalismo, sin embargo, no era nuevo ya
que remitía a una serie de problemas fundamentales que a mediados
del siglo  seguían sin ser resueltos: ¿cuál debía ser el carácter y na-
turaleza del Estado?, ¿cómo articular la necesaria construcción de una
autoridad nacional con el reclamo de autonomía de las localidades?,
¿qué papel debían desempeñar estas en la estructura institucional de
ese Estado en formación?
El siglo  ha sido visto tradicionalmente —tanto en Colombia
como en América Latina— como un periodo de inestabilidad polí-
tica, caracterizado por la construcción de estructuras estatales cuya
1 Véase, por ejemplo, Samuel Syro Giraldo, Emilio Duque Echeverri y Jorge
Restrepo Uribe, Federalismo moderno (Bogotá: Editorial Bedout, 1974); Jaime Vidal
Perdomo, “¿Descentralización o federalismo”, en Descentralización o federalismo
(Bogotá: Sociedad Económica de Amigos del País, 1982), 1-14, y Jaime Vallejo Mejía,
“La descentralización administrativa y scal y la desconcentración económica”, en
Descentralización o federalismo, 24-36.
17
fragilidad habría sido el germen de fenómenos como el caudillismo y
de la tendencia a recurrir a la violencia como vía para la solución del
antagonismo político. En el caso colombiano este argumento ha apo-
yado la idea de la violencia como un distintivo de su trayectoria his-
tórica y acaso “condena” de la que difícilmente ha logrado escapar
su sociedad2. Esta aproximación se entiende desde la omnipresencia
de la violencia en el siglo  y su largo conicto armado. Pero como
investigaciones recientes han demostrado, la confrontación armada
ocupó una parte relativamente pequeña del siglo . Esto no quiere
decir, por supuesto, que las diferentes guerras civiles decimonónicas
hayan sido irrelevantes. Pero la insistencia en el conicto por medio
de las armas ha hecho perder de vista la disputa en el terreno políti-
co que no pocas veces llevó a la construcción de consensos en torno a
temas fundamentales como por ejemplo la organización del Estado.
El federalismo no ha escapado a esta aproximación que lo ha mos-
trado como la insignia de un proyecto político que se impuso gracias
a las armas en 1863. Si bien es cierto que la constitución de Rionegro
aprobada en dicho año expresó las ideas del sector político triunfan-
te en la guerra civil iniciada en 1859 y concluida en 1862, el fede-
ralismo no puede verse como una imposición, como la obra de un
grupo reducido que habría insistido en él por capricho o intereses de
facción. Por el contrario, las ideas federales gozaron de una gran vi-
talidad desde inicios del siglo  y a partir de la década de 1840 bus-
caron responder al desafío de articular un proyecto “nacional” con
aspiraciones locales de autonomía. En este proceso fue fundamental
la descentralización política y administrativa que se puso en marcha
2 Como bien señala Mary Roldán, “para muchos, Colombia y violencia son si-
nónimos”. May Roldán, A sangre y fuego. La Violencia en Antioquia, Colombia, 1946-1953
(Bogotá: , Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología, 2003), 17.
3 Según Camacho, Garrido y Gutiérrez Ardila, “los primeros 114 años de vida
independiente de este país (desde 1832) pueden dividirse en catorce de guerra y
cien de paz”, Carlos Camacho Arango, Margarita Garrido y Daniel Gutiérrez Ardila,
“Introducción” en Paz en la república. Colombia, siglo XIX, editado por Carlos Camacho
Arango, Margarita Garrido y Daniel Gutiérrez Ardila (Bogotá: Universidad Externado
de Colombia, 2018), 25.
      18

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR