Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín. Sistematización de experiencias - Núm. 155, Enero 2013 - Estudios de Derecho - Libros y Revistas - VLEX 521582174

Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín. Sistematización de experiencias

AutorDaniel Oswaldo Martínez - Juan Camilo Mejía Walker
CargoAbogado y candidato a Magister en Derecho de la Universidad de Antioquia - Abogado, Especialista en Derecho Administrativo y Magister en Derecho de la Universidad de Antioquia
Páginas71-102

Page 73

Introducción

La ciudad latinoamericana, además de poseer los rasgos de cualquier ciudad del mundo, se caracteriza por la presencia, principalmente en su periferia, de asenta-mientos surgidos por fuera del entramado urbano formal y planiicado. Se trata de construcciones generalmente ilegales, muchas de ellas ubicadas en zonas de alto riesgo o insalubres, viviendas construidas a partir de todos los materiales posibles -madera, lata, adobe, plásticos-, que terminan por conformar unas tramas barriales deicitarias de los principales atributos que hacen posible la vida urbana; el sistema de espacio público natural y artiicial, el sistema vial y de movilidad, equipamientos, servicios públicos, acompañados de formas de ocupación del espacio privado en las que priman las lógicas de la necesidad y la subsistencia. En estos asentamientos, tradicionalmente conocidos como irregulares o informales, coexisten órdenes socioespaciales establecidos al margen de la institucionalidad de la planiicación y el ordenamiento territorial. Se trata de una problemática en ascenso marcada por el aumento de viviendas informales y la producción constante de periferias urbanas en las laderas -y en ocasiones en el centro- de ciudades como Medellín.

La ciudad observa desde "abajo" que allí "arriba" crece cada vez con mayor fuerza una población que resiente a un país en conlicto, cuya violencia reproduce sistemá-ticamente el destierro y el desplazamiento a las ciudades que solo pueden ofrecer lo que queda de sus laderas, porque en la urbe no parece haber espacio para quienes no pueden pagar los altos precios del suelo, regulados por un mercado inmobiliario formal basado en la especulación. En la periferia crece la informalidad y con ella los conlictos sociales y culturales asociados a la ausencia del Estado, es la tierra del poblador apropiado por la necesidad de construir una vida pocas veces digna porque los medios para encontrar dignidad son precarios, escasos o ausentes.

Durante las últimas dos décadas el Estado, representado por el gobierno municipal de la ciudad, ha emprendido una serie de acciones que buscan disminuir los conlictos asociados a la ocupación irregular del territorio y que actualmente agrupa el POT -Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 046 de 2006 (Alcaldía de Medellín, 2006)- bajo el subprograma denominado Regularización Integral

Page 74

de Predios, que comprende a su vez la regularización y legalización urbanística, la titulación y legalización de predios y el reconocimiento de la existencia de ediicaciones.

En el marco de la ejecución de este subprograma el Municipio de Medellín ha vinculado a diversas instituciones y actores sociales, entre ellos la Universidad de Antioquia, por intermedio de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,1para que acompañe los procesos de transferencia de bienes iscales de Corvide, en la etapa de liquidación, manzaneo y reloteo de mayores extensiones, titulación de bienes iscales y regularización de asentamientos. Estos proyectos han tenido como escenario de intervención los territorios de la ciudad conformados al margen del entramado urbano formal, entre ellos se destacan los pertenecientes a las zonas nororiental (Santo Domingo Savio, María Cano-Carambolas, San José de la Cima, La Avanzada, La Esperanza, Popular, La Francia, Playón de los Comuneros, Moscú, La Isla, Pablo VI, Granizal y San Pablo); Centro Oriental (13 de noviembre, Llanaditas, Los Mangos, Isaac Gaviria, La Libertad, Villatina, Villa Lilliam, Villa Tubay, La Sierra y las Estancias); Centro Occidental (Las Independencias, Nuevos Conquistadores, El Corazón, El Salado, Vallejuelos y Juan XXIII-La Divisa) y Noroccidental (Mirador del Doce, Mirador I y II y La Madera).

Con el in de evidenciar las relaciones entre las prácticas y procesos empleados en cada uno de los proyectos, así como de rescatar una serie de conocimientos social-mente relevantes, la Facultad emprendió un ejercicio de investigación cualitativa que permitiera rescatar las conclusiones y relexiones centrales de la sistematización de experiencias, a partir de una evaluación de la problemática de la informalidad urbana en Medellín. Para ello se revisará la experiencia de los equipos de profesionales encargados de los estudios de títulos, manzaneo y reloteo, titulación de predios y regularización de asentamientos.

En términos metodológicos, este trabajo constituye un esfuerzo de investigación cualitativa y parte de las bases de la sistematización de experiencias, en la que se privilegiaron los enfoques que permitieran obtener un conocimiento a partir de la práctica, buscando encontrar la relación entre el referente conceptual propuesto y las experiencias vividas, por medio de un ejercicio de contrastación. Las estrategias, técnicas e instrumentos de investigación comprendieron el análisis documental, la realización de entrevistas abiertas y semiestructuradas, guías de observación para el trabajo de campo, y relatos de las experiencias personales, con las que se obtuvo la información de contextualización de las experiencias y caracterización

Page 75

de las zonas de estudio desde las categorías del trabajo. También resultaron útiles el diario de campo, el relato, y la elaboración de los protocolos de las reuniones del grupo de trabajo sistematizados a partir de guías de observación, con énfasis en los aspectos relevantes de la investigación. Para el estudio de la información obtenida, y con el in de interrogar la experiencia en los elementos que la consti-tuyen, se realizaron periódicamente mesas de discusión del equipo de trabajo para analizar algunas de las temáticas y conceptos relevantes para esta investigación; el desarrollo de estos encuentros fue llevado a protocolos que permitieron conservar la información para tal análisis.

El presente artículo se encuentra estructurado en tres partes: la primera de ellas abordará algunos elementos de contexto que permitirán comprender mejor la experiencia. En segundo lugar, se presentarán las categorías centrales del trabajo desde una perspectiva principalmente teórica, para entregar inalmente, a manera de conclusión, los rasgos centrales de la irregularidad urbana en Medellín y demás aportes fundamentales de la investigación.

1. Elementos de contexto

Como se ha mencionado, las experiencias objeto de sistematización han tenido lugar en la Ciudad de Medellín, particularmente en las zonas Nororiental (Santo Domingo Savio, María Cano-Carambolas, San José de la Cima, La Avanzada, La Esperanza, Popular, La Francia, Playón de los Comuneros, Muscú, La Isla, Pablo VI, Granizal y San Pablo), Centro Oriental (13 de noviembre, Llanaditas, Los Mangos, Isaac Gaviria, La Libertad, Villatina, Villa Lilliam, Villa Tubay, La Sierra y las Estancias), Centro Occidental (Las Independencias, Nuevos Conquistadores, El Corazón, El Salado, Vallejuelos y Juan XXIII-La Divisa) y Noroccidental (Mirador del Doce, Mirador I y II y La Madera).

En términos generales, se trata de sectores de Medellín que responden a un proceso de ocupación informal del territorio, caracterizado en su constitución por factores relacionados con la violencia. En el caso de los barrios de las comunas uno, ocho y trece (Independencias, Nuevos conquistadores, El Salado y El Corazón) no se identiica ninguna forma tradicional de ocupación del territorio desde lo físicoes-pacial; un intrincado sistema de servidumbres articula el sector a partir de unas cuantas vías principales.

La conformación de estos barrios ha estado marcada por varias etapas. En primer lugar, a mediados del siglo pasado, los procesos de migración del campo a la ciudad impulsados en parte por la violencia y en parte por la industrialización del país,

Page 76

Mapa 1. Sectores intervenidos en el Municipio de Medellín.

[VER PDF ADJUNTO]

Fuente: Universidad de Antioquia

implicaron que Medellín recibiera grandes oleadas de población -generalmente campesina- que vinieron a ocupar las laderas de la ciudad. Tal como se explicitará más adelante, esta ocupación informal del suelo se dio a partir de dos modalida-des: una ocupación espontánea en la cual las familias migrantes invadían terrenos públicos y privados;2y otra medianamente planiicada,3en la que informalmente los propietarios del suelo subdividieron mayores extensiones dejando los espacios mínimos para vías, y vendieron los lotes sin dotación, que las familias pagaron por cuotas para inalmente acceder a un título de propiedad. Este proceso se re-plicó más tarde -años setenta y ochenta- en sectores aún más periféricos de las zonas noroccidental (Picacho, Picachito, El Mirador del 12, El Triunfo, Kennedy, la Carmelita, Mirador I y II, y la Madera); Centro Oriental (Los Mangos, Isaac Gaviria, Llanaditas).

En un segundo momento, y como evidencia de un acelerado proceso de transformación urbana que superó la capacidad de respuesta institucional del Estado, aparecen los programas e instituciones estatales como Casitas de la Providencia,

Page 77

Corvide (Corporación de Vivienda y Desarrollo Social) o Primed (Programa de Mejoramiento Integral de Barrios Informales en Medellín), que desde la década de 1970 iniciaron un proceso de intervención en estos sectores que pretendió...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR