Justicia transicional, acuerdos de paz en Guatemala y cosmovisión maya-quiché - Parte 2. ¿Otras violencias, otras epistemologías? - La ilusión de la justicia transicional. Perspectivas críticas desde el Sur global - Libros y Revistas - VLEX 779274957

Justicia transicional, acuerdos de paz en Guatemala y cosmovisión maya-quiché

AutorJorge Mario Flores Osorio
Páginas151-171

Introducción
E ,  , la desaparición forzada y las acciones geno-
cidas cometidas por el Estado guatemalteco, en los últimos veinte años del si-
glo , produjeron efectos psicológicos de largo plazo en la población excluida-
pauperizada, e indudablemente condicionaron las conductas orientadas por el
miedo, la tristeza, el sufrimiento extremo y la incertidumbre con respecto a la
posibilidad de futuro y, con ello, fomentaron el fatalismo de la población.
Bajo el pretexto de que los pueblos maya-quiché eran enemigos potenciales
del statu quo y que sus condiciones de exclusión-pauperización, potenciaban
la posibilidad de vincularse con la guerrilla, el Ejército guatemalteco, aseso-
rado y nanciado por los Estados Unidos, desarrolló el proyecto de terroris-
mo y exterminio de dichos sectores y promovió la desestructuración del tejido
comunitario, y luego de los acuerdos de paz delineó programas que recomen-
daban su regeneración como tejido social; es decir, como un tejido constituido
por individuos sin potencial de organización colectiva, perspectiva que se ha
tornado en parte del discurso institucional.
Las acciones referidas en el enunciado anterior se hicieron mediante pro-
yectos como el de tierra arrasada, fusiles y frijoles, la Operación Sofía1 o la per-
secución y asesinato de los sobrevivientes a las masacres, así como la tortura
* Para citar este artículo: http://dx.doi.org/./..
** Director de la Unidad Transdisciplinar de Investigación, Universidad de Tijuana.
Operación Sofía 1982, documento desclasificado.
Justicia transicional, acuerdos de paz
en Guatemala y cosmovisión maya-quiché*
J M F O**
      
psicológica a la población recluida en las denominadas aldeas modelo; “[…]
esos genocidios no son casuales, ni fruto de una aberración de unos pueblos
salvajes. Forman parte de la burocracia moderna y de la cultura de la raciona-
lidad […] y en cualquier momento pueden volver a producirse […]” (Casaús,
2010, 16); la tendencia señalada por Casaús se maniesta en el 2016 con casos
de violencia política y desalojos de población maya-quiché, en lo que participa
el Ejército guatemalteco y de las policías municipales.
Es indudable que el proyecto etnocida en Guatemala se orientó a desapa-
recer a los pueblos maya-quichés que por sus características culturales e his-
tóricas que no respondían a la noción de ciudadanos, asentada en la base del
concepto de patria, estructurado por los vencedores o creadores del país en
cuestión. Para el proyecto neoliberal, el genocidio en contra de los colectivos
maya-quichés suponía la desestructuración de lo comunitario y la potenciación
de la tradición individualista del capitalismo cínico (Hinkelammert, 1998).
De la misma manera que los conquistadores les negaban la condición de
seres humanos a los conquistados, también lo postula el movimiento inde-
pendentista de 1821, la Revolución Liberal de 1871 y lo promovió el Estado
guatemalteco con su proyecto etnocida en el siglo , la acción genocida se
intensica en la década de los ochenta y a pesar de los acuerdos de paz se pro-
longa hasta el año 2016, después de casi veinte años de su postulación.
El análisis que hago en este artículo es producto de conversaciones con víc-
timas del etnocidio, también con excombatientes marginados de los acuerdos
de paz y, por consiguiente, excluidos de los benecios que implicaba la desmo-
vilización, de la misma forma que con excombatientes reasentados en colonias
creadas como consecuencia de los acuerdos de paz, además de conversaciones
informales con profesionales que trabajan con población víctima del etnocidio
y académicos de la Universidad de San Carlos.
A partir de mis conversaciones con desmovilizados y con el líder maya
Domingo Hernández Ixcoy (en adelante ), muestro que las acciones orien-
tadas al perdón, olvido, reparación y resarcimiento constituyen instrumentos
ideológicos para generar y consolidar la amnesia de la población guatemal-
teca, en especial, con respecto a la historia de ignominia y etnocidio sufridos,
en su mayoría, por pobladores de ascendencia maya-quiché, así como para
justicar la presencia de la industria extractivista, las cultivadoras de palma
africana y la agroindustria transgénica.
Como un ejemplo reciente, las cultivadoras de palma africana contamina-
ron el río La Pasión, lo que provocó la muerte de grandes cantidades de peces
y tortugas, y afectó a 17 comunidades asentadas alrededor del río, en Sayaxché
(Petén); también 12 000 pobladores resultaron victimizados (Diario Siglo ,
16 de junio del 2015) de ascendencia maya-quiché.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR