Justicia Transicional en Colombia: ¿Qué puede aprender la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) del proceso de Justicia y Paz? - Núm. 20-2, Julio 2021 - Revista Jurídica Piélagus - Libros y Revistas - VLEX 879407638

Justicia Transicional en Colombia: ¿Qué puede aprender la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) del proceso de Justicia y Paz?

AutorAndrés Duwierth Hernández Posada
CargoAbogado, Candidato a Magíster em Derecho, Universidad del Rosario, Colombia
Páginas17-42
Revista Jurídica Piélagus, Vol. 20 No. 2 Julio diciembre de 2021 / Neiva (Huila) Colombia
Andrés Duwierth Hernández Posada
Abogado, Candidato a Magíster em Derecho, Universidad del
Rosario, Colombia
andreshernandez0811@outlook.es
Justicia Transicional en Colombia: ¿Qué puede aprender la
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) del proceso de Justicia y Paz?*
Transitional Justice in Colombia: What can the Special Jurisdiction for
Peace (JEP) learn from the Justice and Peace process?
Recibido: 24/01/2021 Aprobado: 16/04/2021
DOI: 10.25054/16576799.2906
RESUMEN
Por su extensión y complejidad, la resolución del conflicto armado colombiano ha
requerido de múltiples herramientas políticas, sociales y judiciales, utilizadas por el
Estado para negociar con grupos al margen de la ley y garantizar a las víctimas el derecho
a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición. Entre estos mecanismos se
encuentran, por una parte, la Jurisdicción Especial para la Paz, encargada de administrar
justicia, conocer de los delitos cometidos en razón del conflicto, y la Ley de Justicia y
Paz, siendo el primer sistema de justicia transicional instaurado en Colombia y por ende
su precedente en la materia.
El presente artículo pretende analizar aquellas lecciones que debe tomar en consideración
la Jurisdicción Especial para la Paz de la Ley de Justicia y Paz, con la finalidad de no
repetir sus errores, pero, sobre todo, de lograr reparar a las víctimas del conflicto armado,
reconciliando al mismo tiempo la necesidad de establecer justicia y el deseo de conocer
la verdad sobre lo ocurrido.
PALABRAS CLAVE
Justicia Transicional; Conflicto Armado; Colombia; Jurisdicción Especial para la Paz;
Ley de Justicia y Paz.
ABSTRACT
Due to its extension and complexity, the resolution of the Colombian armed conflict has
required multiple political, social, and judicial tools, used by the State to negotiate with
groups outside the law and guarantee victims the right to justice, truth, repair and non-
repetition. These mechanisms are, on the one hand, the Special Jurisdiction for Peace, in
charge of administering justice and hearing the crimes committed because of the conflict,
* Artículo de reflexión.
Revista Jurídica Piélagus, Vol. 20 No. 2 Julio diciembre de 2021 / Neiva (Huila) Colombia
and the Justice and Peace Law, being the first transitional justice system established in
Colombia. and therefore, its precedent in the matter. This article aims to analyze those
lessons that the Special Jurisdiction for Peace of the Justice and Peace Law must take into
consideration, in order not to repeat its mistakes, but, above all, to achieve reparation for
the victims of the armed conflict, reconciling at the same time the need to establish justice
and the desire to know the truth about what happened.
KEYWORDS
Transitional Justice; Armed Conflict; Colombia; Special Jurisdiction for Peace; Justice
and Peace Law.
INTRODUCCIÓN
La historia de Colombia ha estado
marcada por la pobreza extrema,
derivada en su mayoría de la distribución
desigual de la tierra y la falta de acceso
igualitario a la educación, dinámicas que
terminan excluyendo principalmente a
las minorías; un Estado recargado hacia
los intereses particulares de reducidos
sectores poblacionales, una debilidad
democrática marcada por elecciones
fraudulentas, además de polarización y
falta de participación política, que se
suman a un sinfín de prácticas por medio
de las cuales se han desconocido las
garantías y el respeto por los derechos
humanos (Pacheco, 2019).
En medio de esta situación se consolidó
el conflicto armado colombiano, un
conflicto que reviste de una gran
complejidad, al ser uno de los más largos
del mundo, junto con el conflicto
palestino-israelí y el conflicto entre India
y Pakistán (Uprimny y Saffon, 2009).
Este conflicto ha sido además
pluridimensional, pues ha contado con la
participación del Estado, de grupos
paramilitares y de grupos guerrilleros.
Ha sido una guerra con una trayectoria
de más de 50 años, marcada por la
sangre, el despojo y graves violaciones a
los derechos humanos (Archila, 2018;
Centro Nacional de Memoria Histórica,
2013), dejando en total 9.078.038
víctimas, siendo el 50.3% mujeres y el
49.6% hombres (Unidad para la atención
y la reparación integral de víctimas,
2020).
A lo anterior se suma una cifra de
11.401.222 hechos victimizantes, dentro
de los que se encuentran actos terroristas,
enfrentamientos, delitos contra la
integridad sexual, desapariciones
forzadas, desplazamientos forzados,
homicidios, minas antipersonales,
secuestros, torturas, vinculación de
niños, niñas y adolescentes a actividades
relacionadas con grupos armados
(Unidad para la atención y la reparación
integral de víctimas, 2020), siendo todas
estas graves vulneraciones a los
Derechos Humanos y al Derecho
Internacional Humanitario.
La participación de los grupos
paramilitares añade mayor complejidad
al conflicto, pues estos nunca
combatieron al Estado como si lo
hicieron las guerrillas, sino que, por el
contrario, apoyaron a través de la
ilegalidad la lucha estatal contra los
grupos guerrilleros, lo cual explica
porque nunca han sido realmente
perseguidos por el Estado (Uprimny y
Saffon, 2009). Estos lazos también se
establecieron con el sector político, el
personal de inteligencia del Estado, las
élites terratenientes y con el narcotráfico,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR