La justicia transicional: mecanismo polifacético de armonización entre la paz y la justicia - Tercera parte. Estrategias para la superación de la violencia y la construcción de la paz - Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz - Libros y Revistas - VLEX 847211324

La justicia transicional: mecanismo polifacético de armonización entre la paz y la justicia

AutorManuel Alberto Restrepo Medina
Cargo del AutorDoctor en Derecho. Magíster en Derecho Administrativo
Páginas391-414
391
La justicia transicional: mecanismo polifacético
de armonización entre la paz y la justicia
Manuel Alberto Restrepo Medina*
Introducción
El objeto de este capítulo es mostrar la evolución de los mecanismos que se
han empleado en aquellas sociedades nacionales que han padecido violacio-
nes sistemáticas de los derechos humanos para superar su pasado y transitar
hacia un estadio de respeto de estos que permita la reconstrucción social y la
construcción de la paz.
Para este efecto, primero se señalará el camino que ha sido recorrido por
las distintas sociedades que han estado abocadas a estas situaciones hasta
llegar a un consenso internacional sobre los estándares mínimos aceptables,
que conforman la denominada justicia transicional, que se constituiría, hasta
ahora, en el mecanismo más adecuado para armonizar las necesidades de la
paz y la justicia.
Luego, en la segunda parte, se explicarán los componentes que integran
el marco jurídico internacional para los procesos de justicia transicional en
los que se tienen que respetar la justicia, la verdad y la reparación integral a
las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos, así como el esta-
blecimiento de garantías de no repetición.
*
Doctor en Derecho. Magíster en Derecho Administrativo. Magíster en Estudios Políticos. Diplo-
mado en Estudios Avanzados (DEA) en Derecho Procesal. Especialista en Legislación Financiera.
Abogado. Profesor emérito y titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.
Investigador senior de Colciencias. Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz
392
1. El camino hacia la justicia transicional
as sociedades que han sufrido violaciones masivas de los derechos humanos
han recurrido a diferentes caminos para enfrentarse a su pasado reciente y
hacer una transición para superarlo. Osiel señala que han existido cuatro cami-
nos, muchas veces con variantes combinadas, cuya adopción ha dependido
de la posición de poder en la cual han quedado los perpetradores: las purgas,
los juicios, las comisiones de la verdad y las amnistías con indemnizaciones1.
Cuando los victimarios han sido principalmente los miembros de las
fuerzas armadas del Estado y estos son depuestos del poder por otro sector
de las mismas, el retorno a la normalidad civil se ha tratado de garantizar con
el retiro forzoso del servicio militar de los involucrados en las violaciones. Es
un veto que puede generar oposición a la transición porque no hay posibilidad
de integrarse al nuevo sistema.
En los eventos en que los perpetradores han sufrido una pérdida consi-
derable de su poder, la transición se ha vericado mediante el adelantamiento
de juicios criminales, aún si no gozan de apoyo popular interno, si son lentos
y costosos y de resultados inciertos si son en verdad justos, y si tienen que ser
selectivos por la imposibilidad de juzgar a miles de violadores.
Ante las dicultades que implica el adelantamiento de los juicios crimi-
nales, en otras sociedades se ha preferido recurrir a las comisiones de la verdad,
de manera que las víctimas puedan conocer lo acontecido y las razones de lo
sucedido, facilitándose el acceso a ese saber a cambio de que la responsabilidad
se centre únicamente en el mando y no en los perpetradores directos.
Pese a la impunidad que esta solución representa, Domínguez considera
que las comisiones de la verdad son valiosas porque “proporcionan una opor-
tunidad extraordinaria para poner en el punto de mira los abusos olvidados,
ofreciendo a su vez un foro para que víctimas y sobrevivientes compartan sus
experiencias, se recomienden reformas institucionales y se haga una provisión
de reparaciones”2.
1 Osiel, Mark J., “Respuestas estatales a las atrocidades masivas” en Rettberg, Angélika (comp.),
Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional, Ediciones Uniandes/International
Development Research Centre, Bogotá, 2005, pp. 67-78.
2 Domínguez, Mikaela, “La Resolución 1325 y la lucha contra la impunidad”, Tiempo de Paz, n.o
118 (2015), pp. 24-30.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR