La justificación normativa de la guerra civil - Núm. 30, Enero 2007 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 745011409

La justificación normativa de la guerra civil

AutorVilma Liliana Franco
CargoMagíster en Estudios de Paz de la Universidad de Lancaster (Inglaterra)
Páginas13-44
La escritura en el archivo...
Estudios Políticos Nº 30, Medellín, enero-junio de 2007: pp. 143-165
[ 13 ]
La justificación normativa de la guerra civil*
Normative Justification of Civil War
Vilma Liliana Franco**
Resumen: Este artículo analiza el problema tanto de la proscripción, como
de la justificación de la guerra civil. En primer lugar, examina la naturaleza de
dicha prohibición normativa en la fundamentación del Estado moderno, al
tiempo que esboza algunas ideas que disienten de una defensa acérrima e
incondicional del aparato de Estado. En segundo lugar, analiza el argumento
de Vattel sobre el derecho de rebelión como excepción cuando tiene lugar una
opresión abierta y manifiesta. Por último, discute en breve el problema de la
opresión política y social como fuente legítima de causa belli dentro del Estado.
Para ello sugiere un concepto amplio de opresión en el que se identifican sus
distintas caras. Además, examina concisamente las respuestas violentas a los
distintos tipos de opresión y analiza la disyuntiva entre el derecho a la vida y
otros derechos en el contexto de una opresión visible y en el momento de
decidir alzarse en armas contra el soberano o contra una fracción de ciudadanos.
Palabras clave: Guerra civil; Opresión; Estado, Justicia; Exclusión social;
Represión política
Abstract: This essay analyse the problem of proscription as well as
justification of civil war. Firstly, it examines the nature of such normative
prohibition within the grounds of the modern state. At the same time, some
ideas against the staunch and unconditional defense of state apparatus will be
outlined. Secondly, it analyses Vattel's view on the right to rebellion as an
exception when open and manifest oppression occurs. Finally, it briefly discusses
the problem of political and social oppression as a legitimate source of causa
belli within the state. To that end, it suggests a wider concept of oppression
which identifies different oppression features. Futhermore, it examines concisely
violent responses to different types of oppression, and study the disjunction
between the right to life and other rights in the context of visible oppression and
at the moment of making the decision to take up arms against the soverign or
against another part of fellow citizens.
Key words: Civil war; Oppression; State; Justifice; Social exclusion;
Political repression
* Este ensayo hace parte del trabajo de investigación “Introducción al problema de la justificación
de las guerras civiles”, presentado como requisito para optar por el título de Magíster en Filosofía,
en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.
Artículo recibido: marzo de 2007. Aprobado: abril de 2007
** Magíster en Estudios de Paz de la Universidad de Lancaster (Inglaterra). Magíster en Filosofía
Política de la Universidad de Antioquia, Investigadora del Instituto Popular de Capacitación -IPC-
Miembro del grupo de investigaciones regionales DDCJ del IPC, Adscrito a Colciencias y al grupo
de Investigación en Filosofía Política -GIFP-, Universidad de Antioquia. turquesa45@yahoo.com
Vilma Liliana Franco
Estudios Políticos Nº 30, Medellín, enero-junio de 2007: pp. 13-44
[ 14 ]
[…] de un Estado cuyos súbditos tienen tanto
miedo que no pueden levantarse en armas, no
se debería decir que la paz reina en él, sino
solamente que no hay guerra
Baruch Spinoza
Introducción
Al ser concebida como la antípoda de la unidad de la comunidad política
y una impugnación de la soberanía que —en uno u otro caso desemboca en el
hundimiento de la estatalidad como principio pacificador—, la guerra civil es
rechazada. La centralización de la autoridad y la concentración del poder político
suponen la abolición del derecho ciudadano de hostilidad como condición de
la pacificación del orden interno, pues de no ser así la estabilidad y supervivencia
del Estado se haría imposible. Pero, ¿cancela ello por completo el debate sobre
el proceso de justificación moral, política y/o jurídica para legitimar que una
facción de ciudadanos se levante en armas contra el soberano o contra otra
parte de la comunidad política? ¿Se rescinde sólo la posibilidad de excusar
jurídicamente y/o legitimar moralmente dichas guerras? La proscripción de la
guerra civil, que se hace aún más radical a partir de la fundamentación del
Estado moderno, encuentra en algunos pensadores una refutación, que da lugar
a la posibilidad de concebir una legitimación normativa de la guerra civil.
Estos pensadores se ocupan de determinar no tanto el summum bonum por el
que vale la pena hacer bambolear el navío de la república, sino de precisar en
qué condiciones excepcionales es moralmente aceptable la negación de una
autoridad común y el rompimiento del consensus iuris, y asumir los riesgos
del fraccionamiento de la unidad política.
El objetivo de este ensayo es, en primer lugar, analizar en breve el sentido
de la proscripción de la guerra civil en el marco de la fundamentación del Estado
moderno, a la vez que se esbozan algunos de sus aspectos problemáticos. En
segundo lugar, se revisa el argumento de Emerich de Vattel, que pese a compartir
dicha prohibición, admite la existencia de una situación excepcional en la cual la
rebelión procedería conforme a la justicia. En tercer lugar y actualizando el
planteamiento de este diplomático suizo, se propone una reflexión sobre el problema
de la opresión como fundamento de iusta causa belli de la guerra civil. Para ello se
procede en tres pasos: a) definir las distintas caras de la opresión; b) analizar
brevemente las posibles respuestas a la opresión, en particular la contraviolencia;
La justificación normativa de la guerra...
Estudios Políticos Nº 30, Medellín, enero-junio de 2007: pp. 13-44
[ 15 ]
c) reflexionar sobre la disyuntiva entre el derecho a la vida y otros derechos —
considerados bien necesario para la realización del proyecto de vida buena—, en
el marco de situaciones de opresión.
1. Proscripción estatal de la guerra civil
En la acepción moderna de la guerra civil se considera que la
centralización del poder político supone la abolición del derecho de hostilidad,
para poder garantizar la instauración y preservación de un orden pacificado.
Es decir, la fundamentación del Estado moderno como principio pacificador
no reconoce a los ciudadanos un derecho a la guerra contra el soberano u
otros ciudadanos, pues no proscribirla sería contradecir el sentido de la sociedad
política como alternativa al estado de beligerancia y pretender que el Estado se
hiciera a sí mismo imposible. Sin embargo, una parte importante de los
postulados filosóficos y políticos favorables a la proscripción de este tipo de
guerras no obedece a una postura propiamente pacifista,1 porque lo que en
dicha prohibición está en juego es fundamentalmente la supervivencia del
Estado como medio para la protección de la propiedad, el libre intercambio y
la vida. Este tema es particularmente representativo en Hobbes cuando formula
una justificación secular de la realización de un pacto fundacional, que dé
nacimiento a un poder único soberano, capaz de conjurar las calamidades de
la guerra;2 y cuando, al advertir sobre la fragilidad del orden político, se
pronuncia de manera decisiva a favor de un poder absoluto y "bastante
perfecto", y contra el derecho de rebelión.3
El problema, en el marco del debate propuesto por Hobbes y otros
pensadores de su tiempo, no consiste en si es o no moralmente justo el
alzamiento en armas de los ciudadanos contra el soberano u otra facción de la
comunidad política. Ello es así porque, desde su perspectiva, el desconocimiento
del poder soberano y sus derechos constituye un acto de injusticia,
independientemente de cuál sea la causa esgrimida. En tal sentido, la cuestión
central de la proscripción política de la guerra civil es que ésta es inconveniente
para la supervivencia del Estado y, por tanto, contraria a la conservación y
prosecución de una vida más armónica. Es decir, desde la perspectiva del bien
1 Por “propiamente pacifista” se entienden aquellas posturas que asumen una defensa de la vida a
partir de la negación absoluta de toda violencia. Sobre esa base se ha considerado que la guerra es, desde
todo punto de vista, inmoral e inadmisible.
2 Véase: Thomas Hobbes. Leviatán o de la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.
México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
3 Véase: Thomas Hobbes. Behemoth. Madrid, Tecnos, 1992.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR