«La persona que me ayuda en la casa». Trabajo de cuidado doméstico remunerado, culturas y prácticas políticas en capas medias habaneras - Núm. 60, Enero 2021 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 862280621

«La persona que me ayuda en la casa». Trabajo de cuidado doméstico remunerado, culturas y prácticas políticas en capas medias habaneras

AutorIrenia Gámez Pérez
CargoLicenciado en Historia. Magíster en Sociología Política. Integrante del Grupo de Trabajo Populismo y República en la encrucijada neoliberal del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)

Artista invitada

Carolina Muñoz Valencia

Cubano

De la serie Retratos para entender lo esencial

Fotografía digital

2020

Cortesía revista Ojo de Pez

(https://issuu.com/ojodepez6)

SECCIÓN GENERAL

«La persona que me ayuda en la casa». Trabajo de cuidado doméstico remunerado, culturas y prácticas políticas en capas medias habaneras

*

«The Person who Helps Me at Home.» Remunerated Domestic Care Work, Cultures and Political Practices in the Middle Class of the Havana

Irenia Gámez Pérez1 (Cuba)

1 Licenciado en Historia. Magíster en Sociología Política. Integrante del Grupo de Trabajo Populismo y República en la encrucijada neoliberal del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Correo electrónico: ireniagamezsofia@gmail.com – Orcid 0000–0001–6884–6270

Fecha de recepción: julio de 2020

Fecha de aprobación: diciembre de 2020

Cómo citar este artículo: Gámez Pérez, Irenia. (2021). «La persona que me ayuda en la casa». Trabajo de cuidado doméstico remunerado, culturas y prácticas políticas en capas medias habaneras. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 60, pp. . DOI: 10.17533/udea.espo.n60a13

Resumen

La problemática de los cuidados —remunerados y no remunerados— es un tema poco presente en las esferas públicas cubanas. A partir de un estudio de caso de carácter exploratorio, cualitativo y constructivista, este artículo propone un acercamiento a las formas en que el trabajo doméstico y de cuidado remunerado se define al interior de las culturas y prácticas políticas de un grupo de pequeños y medianos propietarios(as) de negocios privados que pertenecen a las capas medias habaneras. Dicha investigación develó la feminización naturalizada del trabajo doméstico remunerado, el uso de formas de contratación verbal y la distorsión en las relaciones laborales hacia «relaciones familiares», lo cual viene acompañado de vulneración de derechos, precariedad y desamparo legal en un escenario de sombras y silencios, tanto por parte del Estado cubano como por la sociedad en general.

Palabras clave: Esfera Pública; Cultura Política; Trabajo Doméstico; Capas Medias; Cuba.

Abstract

The problem of care —paid and unpaid— is a rare subject of discussion in Cuban public spheres. Based on an exploratory, qualitative, and constructivist case study, this article proposes an approach to the ways in which paid domestic and care work is defined within the cultures and political practices of a group of small and medium–sized private businesses owners that belong to the Havana middle class. This research revealed the naturalized feminization of paid domestic work; the use of oral contracts and the distortion in labor relations towards «family relations». All of which is accompanied by the violation of rights, precariousness, and legal helplessness in a scenario of shadows and silences by the Cuban State and society in general.

Keywords: Public Sphere; Political Culture; Domestic Work; Medium Layers; Cuba.

Introducción

En América Latina y el Caribe entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico y de cuidados remunerado, de las cuales 93% son mujeres (ONU, OIT, CEPAL, 2020). Este tipo de trabajo se realiza, fundamentalmente, de forma precaria, genera bajos ingresos, no goza de derechos laborales y en la mayoría de los casos no existen garantías de estabilidad; eso es así en toda la región y también en Cuba. Sin embargo, este tema continúa siendo poco tratado en las esferas públicas de la mayor de las Antillas, dirimiéndose, sobre todo, en espacios informalizados y sin debate público.

Si bien existe abundante análisis al respecto en otros contextos, en la academia cubana resulta escasa la mirada sobre la contratación de trabajo doméstico y de cuidados remunerado, lo que permitiría reflexionar respecto a las representaciones simbólicas y políticas con las que se (re)construyen y «naturalizan» las asimetrías existentes en esos vínculos.

1 Frente a esas ausencias, este texto se acerca al tema del cuidado desde un ángulo específico: la comprensión de las formas en que el trabajo doméstico se define al interior de las culturas políticas.

El enfoque es la exploración de los imaginarios que sobre el trabajo doméstico remunerado construyen un grupo de pequeños y medianos propietarios de negocios privados que pertenecen a las capas medias habaneras. Como se verá, los «patrones» asumen este trabajo como un intermedio entre trabajo asalariado y trabajo «familiar», hecho que distorsiona el vínculo empleador–empleada y lo «confunde» con relaciones afectivas que, la mayoría de las veces, son una cortina de humo que obscurece la necesidad de derechos laborales.

El análisis de las culturas y prácticas políticas mostrará que, de conjunto, la contratación del trabajo de cuidado doméstico remunerado es verbal, no existen derechos laborales formalizados y es tácitamente aceptado por el Estado cubano y por la sociedad en general, sin cuestionamientos ni debates en las micro y meso esferas públicas. Estas culturas y prácticas políticas no se pueden divorciar de los cambios socioeconómicos que se vienen sucediendo —en lo principal— desde la década de 1990 en la sociedad cubana, ni del rol protagónico de las mujeres en la economía del cuidado —remunerado o no— que se acrecienta en los actuales tiempos de crisis. Así, se imbrican la relación entre las subjetividades sociopolíticas y las transformaciones estructurales socioclasistas atravesadas por las teorías feministas del cuidado.

El objetivo principal es analizar las formas en que propietarios(as) de negocios privados en La Habana, específicamente aquellos de hospedajes para el turismo internacional, conciben el trabajo de cuidado doméstico remunerado y lo integran a su actividad económica, porque esto forma parte de sus culturas y prácticas políticas.

2 De manera que el sector privado de arrendamiento turístico constituye el centro de atención y dentro de este espacio de la estructura social los dueños(as) de casas de renta son los sujetos de estudio, porque esta es una actividad que se ha convertido en auténticos negocios familiares con demanda de servicios de cuidados «directos» e «indirectos».

La Habana, por su parte, es uno de los territorios que concentra a los trabajadores del sector privado de la economía cubana (Díaz y Barreiro, 2019) e históricamente cuenta con una densidad de trabajadoras domésticas de las que «se calcula que 3.5 personas, como promedio, viven de la actividad informal por cada una que está registrada» (Martin y Capote citados en Romero 2014, p. 45); además, es el lugar que acoge a las principales instituciones políticas y culturales del país, y constituye un espacio privilegiado para la comprensión de los impactos políticos y socioestructurales derivados del periodo de crisis–reformas de la década de 1990 y su posterior profundización, es decir, su territorio físico y social refleja los procesos políticos, económicos y culturales de la nación.

La fuente primaria principal de este análisis son quince entrevistas semiestructuradas con dueños(as) de negocios privados de renta en La Habana

3 y entrevistas a especialistas en temas de economía, sociología y culturas políticas: Dra. Dayma Echeverría,

4 Dr. Rafael Hernández,

5 Dr. Julio Fernández Estrada.

6

Los criterios teórico–metodológicos implementados respondieron a la necesidad de analizar, sobre todo, la micro esfera pública cubana vinculada a lazos familiares, de amistad o pequeños grupos, que es donde se reproducen principalmente los pequeños y medianos negocios privados; sin excluir y menos negar la articulación que estos espacios tienen con los niveles de análisis medio y general. Concentrarse en esta dimensión se justifica porque la sociedad cubana desde la crisis de la década de 1990 ha privilegiado las zonas discursivas más «íntimas» para compartir sus desafíos, preocupaciones y expectativas cotidianas (Torres y Ortega, 2014).

De manera que esta propuesta metodológica es cualitativa y constructivista, la que se caracteriza por ser flexible y dinámica para, sin jerarquías metodológicas, responder la pregunta de investigación. Este trabajo constituye un estudio de caso de carácter exploratorio, «cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado» (Sampieri, Fernández y Baptista, 2006, p. 100) en la sociedad cubana. Esto no quiere decir que el campo que analiza la relación entre las subjetividades políticas y los cambios socioeconómicos esté desierto, pues existen investigaciones previas como las de Rafael Hernández (2009); Ailynn Torres y Dionara Ortega (2014); Magela Romero (2014; 2019); Sara Romanò y Dayma Echeverría (2015); Daybel Pañellas (2020) que constituyen rutas teórico–metodológicas imprescindibles para abordar el tema en cuestión.

1. Marco Teórico

1.1 Apuntes conceptuales de coyuntura crítica aplicados a la sociedad cubana

Para analizar el presente del servicio doméstico remunerado en Cuba es pertinente pensar en un lapso temporal y analítico más grande que remita a la coyuntura crítica de finales de la década de 1980 e inicios de la de 1990. Se parte de la teoría de Ruth Collier y David Collier (1991) al definir la coyuntura crítica como elecciones cruciales que generan legados trascendentales, es decir: «un periodo de cambio significante, que sucede típicamente en distintas formas y países y que es presumida (hypothesized) para producir distintos legados» (p. 29); por otra parte, para Giobanni Capoccia y R. Daniel Kelemen (2007) la coyuntura crítica constituye «una situación en que las influencias estructurales (económica, cultural, ideológica, organizacional) sobre la acción política son significativamente distendidas» (p. 343), lo que trae consigo que la gama de elecciones posibles se expande y las consecuencias de las decisiones tomadas transcienden en el tiempo. Este concepto contiene tres elementos en interacción: el primero remite a un cambio estructural significativo; luego este cambio se manifiesta...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR