Leyes sancionadas 998 de 2005 - 6 de Enero de 2006 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451450766

Leyes sancionadas 998 de 2005

LEYES SANCIONADAS 998 DE 2005 por la cual se adicionan los artículo y de la Ley 31 de 1992, en procura del pleno empleo de los recursos humanos.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1° Adiciónese, como 2° inciso, el siguiente texto al artículo 4° de la Ley 31 de 1992:

En el ejercicio de sus funciones constitucionales y legales, el Banco adoptará todas las medidas del caso para que sus actuaciones contribuyan al pleno empleo de los recursos humanos, de conformidad con el artículo 334 de la Constitución.

Artículo 2° Adiciónese, como 2° inciso, el siguiente texto al artículo 5° de la Ley 31 de 1992:

Adicionalmente, la Junta le presentará al Congreso un análisis de impacto de dichas políticas en la productividad y en el empleo, así como de previsión de los efectos de los objetivos, propósitos y metas de corto y mediano plazo en el crecimiento económico y en la generación de empleo.

Artículo 3° Esta ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Rafael Amador,

Representante a la Cámara.

EXPOSICION DE MOTIVOS

  1. El problema del desempleo

    No es necesario hacer extensas disertaciones y diagnósticos para mostrar la magnitud y la gravedad del problema del desempleo actual en Colombia. A pesar del descenso del índice de desempleo que muestran las estadísticas oficiales a partir de 2001, el desempleo es resentido por la opinión pública como uno de los principales problemas que afectan a la población colombiana y es percibido como uno de los mayores lunares de la gestión del actual Gobierno.

    A partir del año 2001, según las estadísticas del DANE, la tasa nacional de desempleo ha venido disminuyendo lenta pero paulatinamente, al descender del 16,7% en el primer trimestre de 2001 al 13,1% en marzo de 2005, y al 11,4% en junio de este mismo año (ver gráfico y tabla siguientes del DANE).

    CONSULTAR GRÁFICO EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

    A primera vista, este descenso es significativo. No obstante, los mismos analistas de la entidad oficial lo atribuyen no tanto a la generación de nuevos empleos cuanto a la contracción del mercado laboral, es decir, al descenso de la tasa de participación laboral (empleados + desempleados), a causa del paso de un significativo número de personas en edad de trabajar a la inactividad.

    Según la Dirección de Metodología y Producción Estadística del DANE, en su análisis del mercado laboral, ¿(E)n el primer trimestre de 2005 la Población nacional en Edad de Trabajar se incrementó en 713,3 mil personas (2,1%), mientras que la Población Económicamente Inactiva creció en 959 mil personas (7,5%) (¿) Lo anterior quiere decir que la población inactiva creció porque las personas adicionales en edad de trabajar del período decidieron no vincularse a la Población Económicamente Activa sino a la PEI y porque un cierto número de personas, de las cuales unas estuvieron desocupadas, también tomaron la decisión de no seguir participando en el mercado laboral y emigrar hacia la inactividad¿.

    En contraste, la generación de nuevos empleos en el mismo trimestre es bastante precaria. Como lo afirma el mismo informe del DANE, ¿(E)n el período 2001 I ¿2005 I el número de ocupados absolutos del total nacional constata un crecimiento trimestral promedio de 343,6 mil personas. Pero esta dinámica se ha venido debilitando en la medida en que el ritmo de crecimiento viene descendiendo. Efectivamente, mientras que durante todos los trimestres comprendidos entre el período 2003 I-2004 I en promedio se generaron 749,9 mil puestos de trabajo, en el período 2004 I-2005 I fue de 124,5 mil, es decir el promedio cayó en 83,4%. Ahora bien, en el primer trimestre del año 2005 el empleo aumentó por cuanto se crearon 178,3 mil puestos de trabajo. Pero merece especial atención el hecho de que para el mismo período del año 2004 se registró un incremento en el nivel de ocupación de 368,8 mil trabajadores; lo que quiere decir, en otras palabras, que en el primer trimestre del presente año se crearon 190 mil puestos de trabajo menos que los generados en el mismo trimestre del año anterior¿.

    Un análisis de la evolución de los índices de desempleo en el largo plazo nos presenta una visión más amplia del problema. Las estadísticas presentadas por el Banco de la República sobre la evolución de la tasa de desempleo en siete ciudades del país y sus áreas metropolitanas entre el primer trimestre de 1990 y el tercer trimestre de 2002, nos revela tres períodos bien diferenciados de dicha evolución. 1. Una leve tendencia a la disminución de la tasa entre el primer trimestre de 1990 y el tercer trimestre de 1994, durante el cual se pasa del 10,1% al 7,6% (los teóricos sitúan el pleno empleo en el nivel del 5%). 2. Un fuerte incremento entre ese trimestre y el tercero de 2000, cuando se alcanza el punto más alto de la serie, con el 20,5%, y 3. Una leve tendencia a la baja, a partir de entonces, hasta situarse en el 18,0% en el tercer trimestre de 2002. (Ver gráfico en la página siguiente. Los cálculos son hechos por el Banco, pues el DANE sólo calcula la tasa nacional a partir del año 2000).

    CONSULTAR GRÁFICO EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

    (En rigor, no es posible continuar la observación hasta el segundo trimestre de 2005, por el cambio de metodología del DANE, pues, como indicamos, a partir de 2000 la muestra se amplió a trece ciudades, en las cuales, en junio de 2005, se sitúa en el 14,0%.)

    Más recientemente aún, según los últimos resultados de la Encuesta Continua de Hogares, publicados por el DANE, correspondientes al mes de septiembre de 2005, el desempleo ha seguido presentando una tendencia ligeramente descendente, al situarse en el 11,2% de la PEA, lo cual todavía es considerado como alto. Pese a que, en comparación con el mes de septiembre de 2004, se observa un incremento significativo del número de empleados (+3,6%) y una reducción del número de desempleados (-8,3%), la variación general es atribuible a dos factores: 1) al incremento de la población inactiva (+2,1%), en contraste con el crecimiento demográfico de la población, y 2), sobre todo, al incremento del subempleo (+6,5%). En suma, muchos colombianos siguen dejando de buscar empleo y buena parte de los que se encuentran son de mala calidad.

    No obstante la reversión de la tendencia y al descenso significativo de las tasas en los últimos años (aunque aún se encuentran distantes de los bajos niveles de mediados de los años noventa), el desempleo sigue siendo percibido, hoy por hoy, como uno de los principales problemas de los colombianos y uno de los temas en que la gestión del gobierno del presidente Uribe recibe las más duras evaluaciones por parte de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR