La libertad de información en la jurisprudencia colombiana: una perspectiva analítica y comparada - vLex Colombia

La libertad de información en la jurisprudencia colombiana: una perspectiva analítica y comparada

Páginas326-435
<:;:*O2*7?Y>H52@*@>*?=]8HI2M?N=**
>=*72*e6H?T3H6@>=M?2*M878IY?2=2U*
6=2*3>HT3>M5?W2*2=2745?M2**
Z*M8I32H2@2R
Rodrigo Uprimny
Catalina Botero
Juan Fernando Jaramillo
Este artículo fue publicado inicialmente en Catalina
Botero, Juan Jaramillo y Rodrigo Uprimny (2005). Li-
bertad de prensa y derechos fundamentales. Análisis de la
jurisprudencia constitucional en Colombia (1992-2005).
Bogotá, Legis.
* Esta presentación general es una actualización y reelaboración de un
artículo previo de los autores. Ver Catalina Botero, Juan Jaramillo y Rodrigo
Uprimny (2000).“Libertad de Información, Democracia y Control Judicial:
la Jurisprudencia Constitucional Colombiana en perspectiva comparada”, en
Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano del Konrad-Adenauer-Stiftung
A.C.-CIEDLA, pp. 437-510. La presente versión contó con la importante colabo-
ración de la investigadora asistente del presente proyecto Adriana Fuentes.
VOLVER A TABLA DE CONTENIDO
<;D*
La libertad de información en la jurisprudencia colombiana: una perspectiva analítica y comparada
,T5>*>T56@?8*3H>7?I?=2H*busca presentar y evaluar la orienta-
ción general de la jurisprudencia colombiana sobre libertad de informa-
ción, reconociendo que se trata de un derecho de enorme importancia,
que suscita polémicas y complejas discusiones, por lo que existe un
considerable volumen de literatura y jurisprudencia sobre la materia.1
El estudio no pretende entonces presentar o analizar la muy vas-
ta literatura constitucional sobre el contenido y los límites de la liber-
tad de información. Nuestra finalidad es más modesta. Pretendemos
simplemente resumir y estudiar —en perspectiva comparada— la
jurisprudencia colombiana en la materia, con el fin de evaluar sus
potencialidades y limitaciones para el desarrollo de la democracia
colombiana.
1 Así, para citar solo algunos ejemplos, los tribunales constitucionales ale-
mán y español, la Corte Suprema de los Estados Unidos y de Argentina, la
Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, han resuelto numerosos casos ligados con la libertad de expresión.
Eso explica también que la literatura jurídica en este campo sea bastante am-
plia. En español ver, por ejemplo, el trabajo pionero de Eduardo Novoa Mon-
real (1981). Derecho a la vida privada y libertad de información. Un conicto de dere-
chos. Bogotá, Siglo XXI. Ver igualmente Pablo Salvador Coderch (ed.) (1990). El
mercado de las ideas. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales; Luis García
San Miguel (ed.) (1992). Estudios sobre el derecho a la intimidad. Madrid, Tecnos;
José Martínez de Pisón Cavero (1993). El derecho a la intimidad en la jurispruden-
cia constitucional. Madrid, Civitas; Santiago Muñoz Machado (1988). Libertad
de prensa y procesos por difamación. Madrid, Ariel. Ver igualmente Owen Fiss
(1996). La ironía de la libertad de expresión. Barcelona, Gedisa. Ver igualmente de
este autor: (1997). Libertad de expresión y estructura social. México, Fontamara.
Para el caso colombiano, ver Manuel José Cepeda (1992). Los derechos fundamen-
tales en la Constitución de 1991. Bogotá, Temis, capítulos 6, 11 y 12. Para el caso
estadounidense, ver Laurence Tribe (1998). American Constitutional Law (2 ed.).
New York, The Foundation Press, capítulo 12, pp. 785 y ss. Para el desarrollo en
el derecho anglosajón ver Georey Marshall (1982). Teoría Constitucional. Ma-
drid, Espasa-Calpe, capítulo 8. Para el caso alemán, ver Donald P. Kommers
(1989). The constitutional jurisprudence of the Federal Republic of Germany.Dur-
ham, Duke University Press. Un ejemplo de estudios de esta naturaleza en el
ámbito latinoamericano es Carlos Santiago Fayt (2001). La Corte Suprema y sus
198 sentencias sobre comunicación y periodismo. Estrategias de la prensa ante el riesgo
de extinción. Buenos Aires, La ley.
<;E*
Juan Fernando Jaramillo Pérez
Para adelantar ese análisis, tomamos la determinación de compa-
rar la jurisprudencia colombiana con los desarrollos judiciales de otros
tribunales constitucionales, en un ejercicio de lo que podríamos deno-
minar “jurisprudencia comparada”. Obviamente, reconocemos que esa
pretensión es muy ambiciosa, pues no es fácil conocer adecuadamente
los matices de los desarrollos jurisprudenciales de otros países. A pesar
de ello, hemos asumido ese riesgo, por cuanto estamos convencidos
de que, como lo explicamos en la introducción metodológica de este
libro, la perspectiva comparada es fructífera en el campo de los dere-
chos fundamentales, puesto que, a pesar de la diversidad de regímenes
constitucionales, los dilemas que plantean estos derechos son muchas
veces similares. En consecuencia, la comparación de las decisiones de
los distintos tribunales sobre asuntos semejantes permite comprender
mejor las tensiones normativas que suscitan estos derechos. A partir de
esta perspectiva la reflexión académica no solo gana en profundidad
sino que, además, puede contribuir creativamente al propio desarrollo
jurisprudencial, al mostrar las soluciones alternativas que existen a un
determinado interrogante constitucional.
Igualmente, como lo explicamos en la introducción metodológica
de esta obra, este estudio preliminar, a pesar de que está centrado en
el análisis jurisprudencial, no elude los debates conceptuales o filosó-
ficos, pues considera que los derechos fundamentales, y las decisiones
que los jueces toman al respecto, tienen una indudable dimensión filo-
sófica, explícita o implícita, que debe ser tomada en consideración por
los analistas.
Las anteriores consideraciones explican la estructura de este es-
tudio preliminar, el cual comienza con unas breves reflexiones sobre
los fundamentos teóricos y las justificaciones del reconocimiento de
la libertad de expresión en una democracia, con lo cual defendemos la
tesis de que se trata de un derecho esencial, pero complejo y difícil (I).
En la segunda parte analizamos el contenido general de la libertad de
información conforme a la jurisprudencia colombiana (II), para luego,
en el tercer punto, estudiar la manera como la jurisprudencia ha re-
suelto las tensiones de este derecho con otros valores constitucionales,
en particular con la intimidad y el buen nombre (III). A partir de lo
anterior, se adelanta una primera comparación con otras jurispruden-
cias constitucionales, en especial la alemana y la estadounidense (IV).
El análisis comparado permite establecer unas primeras conclusiones
sobre la relación que existe entre la manera como los tribunales consti-
tucionales de los distintos Estados resuelven los conflictos que suscita
la libertad de información y los conceptos de democracia que subyacen
a esas comunidades políticas (V). El examen de los vínculos entre los
conceptos de democracia y el alcance constitucional de la libertad de

Para continuar leyendo

Comienza Gratis

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR