Lógicas de la violencia en el conflicto entre los carteles y el Estado - Una teoría sobre el conflicto entre los carteles y el Estado - Violencia y paz en la guerra contra las drogas. Ofensivas estatales y carteles en américa latina - Libros y Revistas - VLEX 874425017

Lógicas de la violencia en el conflicto entre los carteles y el Estado

AutorBenjamin Lessing
Páginas109-145
109
2
LÓGICAS DE LA VIOLENCIA
EN EL CONFLICTO ENTRE
LOS CARTELES Y EL ESTADO
Este capítulo presenta las lógicas centrales que motivan a los carteles a utilizar
la violencia contra el Estado. Usar la violencia de forma puramente defensiva,
para reducir de forma física las pérdidas de los carteles por causa de la represión
estatal, es una lógica importante. Sin embargo, esta no puede explicar el uso, por
parte de los carteles, de tácticas comunes y de naturaleza claramente coercitiva
como, por ejemplo, las amenazas, las represalias y el terror. Distingo dos lógicas
coercitivas por medio de las cuales la violencia contra el Estado puede inf‌luenciar
los resultados de las políticas. Bajo la “corrupción violenta”, los carteles utilizan
amenazas de violencia contra la policía y otras autoridades para inducir una
aplicación laxa de la ley y para forzar acuerdos de sobornos más ventajosos. En
el “lobby violento”, los carteles emplean violencia terrorista de alta visibilidad
para presionar a los líderes del Estado a hacer cambios en la política de jure.
En este capítulo resumo tanto los factores que favorecen el surgimiento de cada
una de ellas, como sus previsibles consecuencias empíricas. El lobby violento
es susceptible a problemas de acción colectiva entre los carteles, y por lo tanto
es improbable en condiciones de una guerra territorial. Así, presento evidencia
cuantitativa de que el lobby violento fue más prominente en Colombia (donde
los carteles estaban unidos al comienzo en una organización que se protegía mu-
tuamente) que en Río de Janeiro y México. En general, la corrupción violenta
110
VIOLENCIA Y PAZ EN LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS
es el camino más usado. Luego, analizo varias lógicas de violencia contra el
Estado que podrían surgir de la guerra territorial entre carteles, posibles vías de
interacción causal entre la guerra territorial y el conf‌licto entre los carteles y el
Estado, y los efectos de “equilibrio general” de la represión cuando los mercados
criminales son fragmentados.
Introducción
Mi argumento central es que las opciones de los carteles para adoptar
o evitar las estrategias de confrontación y la violencia contra el Estado
son mayoritariamente modeladas por las políticas represivas del Es-
tado. A primera vista esto parece obvio, pues, si el Estado deja a los car-
teles a sus anchas, seguramente estos tendrán pocas razones para atacar-
lo. Pero un poco de ref‌lexión muestra que lo contrario no es cierto: casi
todas las organizaciones dedicadas al narcotráf‌ico en el mundo, desde
los expendedores de esquina hasta los carteles más poderosos, enfrentan
algún grado de represión estatal —y a menudo enfrentan una represión
bastante signif‌icativa—, mientras que la violencia sistemática contra el
Estado por parte de las organizaciones narcotraf‌icantes es bastante rara,
incluso entre los carteles. La represión estatal del tráf‌ico de drogas es
una condición necesaria, pero no suf‌iciente, para el conf‌licto entre los
carteles y el Estado.
Cuando la policía aplica las leyes contra las drogas, la mayoría de
los traf‌icantes, en la mayor parte del mundo, no contraatacan. En lugar
de esto responden con estrategias evasivas y se “esconden” (hiding): se
mantienen en el anonimato o con un bajo perf‌il, llevan a cabo sus transac-
ciones de drogas de la forma más discreta posible y, durante las redadas,
o bien huyen o, cuando huir es imposible, se someten pacíf‌icamente. En
ocasiones, sin embargo, algunas organizaciones narcotraf‌icantes —casi
siempre poderosos carteles con una capacidad organizativa y militar im-
portante— adoptan diferentes estrategias de “lucha” (f‌ighting). Lanzan
amenazas de violencia contra las autoridades para frenar las redadas,
def‌ienden físicamente su territorio o atacan a la policía cuando ocurren
las redadas, e incluso recurren a la violencia terrorista para presionar a
los líderes políticos. Esas estrategias llaman la atención hacia los perpetra-
dores, por lo cual estas maniobras son incompatibles con el “bajo perf‌il”
que busca cultivar la estrategia de esconderse. Por esta razón, aunque en
la práctica los carteles tienen un abanico de opciones que va desde la no
111
LÓGICAS DE LA VIOLENCIA EN EL CONFLICTO ENTRE LOS CARTELES Y EL ESTADO
violencia hasta la violencia extrema, trataré la distinción entre esconderse
y luchar como una diferencia esencial.
Desde luego, los traf‌icantes tienen una tercera opción: el soborno.
Desde los tratos callejeros individuales hasta los “esquemas de protec-
ción amparada por el Estado”, la corrupción —en la forma de sobornos
a cambio de una aplicación laxa de la ley o la no aplicación de la ley—
desempeña un papel fundamental en las interacciones entre los carteles y
el Estado. En escenarios de producción y exportación, desde Afganistán
y Burma hasta Colombia y México, la corrupción de los agentes estata-
les, y la colusión ocasional con ellos, ha sido más común a lo largo de los
últimos cuarenta años que la confrontación armada. Más aún, en estos
escenarios los carteles, con frecuencia, ni siquiera amenazan con usar la
violencia contra el Estado: aun si la policía estuviese dispuesta a recha-
zar los sobornos y a aplicar la ley, los traf‌icantes se esconderían. Esto es
muy distinto de una situación en la que las autoridades aceptan ofertas
de sobornos por temor a lo que les puede ocurrir si las rechazan.
Esta preponderancia de los casos negativos nos deja con un par de
preguntas gemelas. Primero, ¿cómo pueden las ofensivas estatales inducir
a los carteles a adoptar estrategias de lucha? Y, segundo, ¿por qué algu-
nas ofensivas parecen disparar o exacerbar la violencia contra el Estado,
mientras que otras producen un abrupto cambio hacia estrategias más
pacíf‌icas? Este capítulo ofrece respuestas a estas incógnitas al considerar
el mundo desde la perspectiva de los carteles y preguntar bajo qué con-
diciones tendría sentido pasar de una estrategia de esconderse a una de
lucha y viceversa. Para ponerlo de otra forma, ¿cuáles son los benef‌icios
potenciales y los costos de la violencia contra el Estado, y cómo afectan
las políticas estatales el comercio de la droga?
El enfoque de “lógicas de violencia” que empleo para responder
estas preguntas cumple tres propósitos. Primero, ofrece formulaciones
claras de los incentivos positivos que tienen los actores para involucrarse
en formas específ‌icas de violencia. Segundo, identif‌ica las condicio-
nes bajo las cuales opera o no cada lógica. Así proporciono un vínculo
teórico entre las variables explicativas y el inicio, el escalamiento o la
disminución de la violencia entre los carteles y el Estado. Tercero, co-
mo las lógicas dif‌ieren tanto en las condiciones necesarias como en el
patrón de violencia previsto, este enfoque puede ayudar a explicar la
variación en las modalidades de violencia observadas dentro de un
conf‌licto más amplio.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR