Marco conceptual y recuento bibliográfico: construcción de paz, microdinámicas de la guerra y reconstrucción de relaciones humanas - Guerras, paces y vidas entrelazadas - Libros y Revistas - VLEX 787492565

Marco conceptual y recuento bibliográfico: construcción de paz, microdinámicas de la guerra y reconstrucción de relaciones humanas

AutorJuan Diego Prieto Sanabria
Páginas13-28

Marco conceptual y recuento bibliográco:
construcción de paz, microdinámicas de la
guerra y reconstrucción de
relaciones humanas
E   las guerras intraest atales —entendidas como combates arma-
dos dentro de los límites de un ente soberano entre partes sujetas a u na autori-
dad común en el momento de iniciar las hostilidades (Ka lyvas )— empezó
a cobrar cada vez más importancia desde el nal de la Guerra Fría. Varios
exponentes de esta corriente de investigación han buscado establecer empíri-
camente los factores y mecanismos que inician las g uerras internas, así como
aquellos que permiten su prolongación, con el interés de identicar solucio-
nes viables para lograr su term inación e impedir su resurgimiento (véase, por
ejemplo, Arnson y Zartman ; Col lier et ál. ).
Una de las tendencias más claras que ha identicado esta literatura es que
los países con más riesgo de sufri r conictos armados son aquellos que recién
han salido de ellos (Hewitt, Wi lkeneld y Gurr ). De ahí la preocupa-
ción no solo académica sino también de la Organización de las Naciones Uni-
das (), otr as entidades internacionales y no guberna mentales y gobiernos
nacionales por la construcción de paz, que se reere a las “acciones dirig idas a
identicar y apoyar estruc turas tendientes a fortalecer y solidicar la pa z para
evitar una recaíd a al conicto” ( ). Aunque la noción de construcción
de paz suele asociarse con situaciones de posconicto, dos décad as de produc-
ción académica y de operaciones de la  alrededor del mundo han demos-
trado la importancia de no espera r un cese al fuego total para empeza r a pensar
en cómo consolidar una eventual paz (Rettb erg ).
La consolidación de una paz duradera depende de varios factores: desde
los esfuerzos por reconstruir l a infraestructura f ísica destruida por la guerra y
garantizar condiciones de seg uridad para la población hasta la instauración de
un sistema de gobierno democrático y transparente, pasando por los procesos
 G,    
de desarme, desmovilización y reintegración () y justicia transicional y
la reconstrucción del tejido social dañado por la guerra (véase, por ejemplo,
Addison y Brück ; Paris ; Rettberg ). Si bien hay debates sobre
cuáles deben ser los límites, los a lcances y las prioridades de la construcción
de paz, se trata en general de un campo de conocimiento de orientación prác-
tica, preocupado por ofrecer recomendaciones para la formulación y ejecución
de políticas e intervenciones a parti r de análisis empíricos rigurosos.
Un objetivo frecuente en la literatura es identicar actores políticos y socia les
especícos que puedan contribuir positiva mente a los esfuerzos de construcción
de paz (Belloni ), así como aquellos que puedan afectarlos o sabotearlos
(Nasi ; Newman y Richmond ; Stedman ). Entre esos actores se
presta cada vez más atención a las víctimas de la g uerra, especial mente en el
marco de procesos de justicia transicional (véase, por ejemplo, Meernik et ál.
; Rettberg ), así como a excombatientes en proceso de reintegración a
la vida civil (véase, por ejemplo, Muggah ).
Así mismo, varios autores se han enfocado recientemente en las especici-
dades de la construcción de paz en lo local y se ha n centrado en temas tradicio-
nalmente estudiados por la ciencia política como las inst ituciones locales (De
Gamboa ; Manning ), pero también en un tema que parecería perte-
necer más a disciplinas como la antropología, la sociología o la psicología: la
reconstrucción de relaciones sociales, intergrupa les e interpersonales afectadas
por la guerra (véase, por ejemplo, Chayes y Minow ). Cada vez más, la
literatura sobre construcción de paz es consciente de la importa ncia de buscar
soluciones a la persistencia de rencores que generen situaciones de “justicia por
mano propia” (véase Snodgrass Godoy ) o que se presten para ser aprove-
chados por actores interesados en la prolongación de la violencia para defen-
der intereses particula res (Zartma n ). Algunos de los exponentes de esta
corriente han encontrado herramientas relevantes para aborda r esta cuestión
en investigaciones sobre las dinámicas loca les de las guerras internas (véase
Kalyvas ; Verwimp, Justino y Brück ). Autores como Kalyvas (
y ), y en cuanto al caso colombiano Arjona (), Bolívar y Nieto (),
el Grupo de Memoria Histórica (), Madariaga (), entre otros, han
Puede hablarse de u n debate entre maximalist as y minimalistas. L os primeros enfatizan
la necesidad de soluciona r las “causas estructura les” de los conictos, con referencia a facto-
res como la pobreza y la desig ualdad, y tra nsformar profundame nte a las sociedades (Benda ña
; Lederach ), mientras qu e los segundos deenden un a visión más modesta y pra gmática,
que no ignore las implica ciones de los factores socioeconómicos , pero que tenga en cuenta las
limitaciones pol íticas y de nanciación y prior ice ante todo el n de la violencia a gra n escala
(Call y Cousens  ; Paris ; Rettberg  ).
Véanse todos los informes publicados p or el Grupo de Memoria Histórica en http://ww w.
memoriahis torica-cnrr.org.c o.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR