Medellín (rojo) 1968. Protesta social, secularización y vida urbana en las jornadas de la ii Conferencia General del Episcopado Latinoamericano - Núm. 44, Enero 2014 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 744801117

Medellín (rojo) 1968. Protesta social, secularización y vida urbana en las jornadas de la ii Conferencia General del Episcopado Latinoamericano

AutorIngrid J. Bolívar
CargoPolitóloga y magíster en Ciencia Política en la Universidad de Los Andes
Páginas245-248
[ 888 ]
Libros
Medellín, enero-junio de 2014: pp. 245-248
245
Calvo Isaza, Óscar y Parra Salazar, Mayra. (2012).
Medellín (rojo) 1968. Protesta social, secularización y
vida urbana en las jornadas de la ii Conferencia General
del Episcopado Latinoamericano. Bogotá, D. C.: Planeta.
En Medellín (rojo), Calvo
y Parra ofrecen una innovadora
lectura de la ii Conferencia del
Episcopado Latinoamericano que
tuvo lugar en esa ciudad en 1968.
De acuerdo con los autores, Medellín
1968 es un símbolo en disputa. El
reconocimiento internacional sobre
la importancia del evento, contrasta
con el silencio sobre el lugar de
la conferencia en la historia de
Medellín y de sus sectores populares.
A partir de la revisión de distintas
fuentes, entre las que se cuentan los
informes de inteligencia producidos
por agencias estatales, historias de
barrio, panfletos, notas de prensa,
entrevistas y fotografías, los autores
recogen y analizan algunos de
los diversos significados que la
conferencia tuvo y ha tenido para
diferentes actores; además, se hace
énfasis en la necesidad y la “utilidad”
de leer a Medellín 1968 a partir de la
historia de la ciudad.
En la introducción, Calvo y
Parra explicitan su interés: “queremos
recrear la historia de la protesta
social, la secularización y la vida
urbana en la ciudad” (p. 24). Esa es la
motivación que les permite reinscribir
y releer las actividades preparatorias
para el encuentro de los obispos y la
conferencia, en el marco de varios
procesos: los cambios de la Iglesia
católica, las complejas articulaciones
políticas de la guerra fría, las luchas
de los sectores populares locales por
vivienda, y las disputas culturales
asociadas a la emergencia de la
juventud y de nuevas formas de vida
urbana en Medellín.
Pero los autores son muy
conscientes de los riesgos conceptuales
y metodológicos cuando se trabaja al
nivel de los “grandes procesos” y
de lo fácil que puede ser deslizarse
hacia comprensiones funcionalistas o
abstractas del orden social. De ahí que
inviten a historizar, esto es, “poner en
la calle, a la escala de la gente común,
procesos sociales que de otra manera
aparecerían abstractos e impersonales”
(p. 24). Esa decisión —conceptual,
Libros

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR