La memoria histórica en dos novelas contemporáneas sobre la guerra civil española: Midnight in Europe, de Alan Furst, y Ayer no más, de Andrés Trapiello - Segunda parte. Crímenes en la literatura - Memoria de crímenes. Literatura, medios audiovisuales y testimonios - Libros y Revistas - VLEX 857331510

La memoria histórica en dos novelas contemporáneas sobre la guerra civil española: Midnight in Europe, de Alan Furst, y Ayer no más, de Andrés Trapiello

AutorEsteban Arango
Páginas319-339
319
LA MEMORIA HISTÓRICA EN DOS NOVELAS
CONTEMPORÁNEAS SOBRE LA GUERRA CIVIL
ESPAÑOLA: MIDNIGHT IN EUROPE, DE ALAN FURST,
Y AYER NO MÁS, DE ANDRÉS TRAPIELLO
Esteban Arango
En el ensayo titulado “Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire”
(1989), el historiador francés Pierre Nora menciona un evento que marca la
frontera entre la memoria histórica de las sociedades tradicionales y la me-
moria histórica de las sociedades contemporáneas. Nora comienza su ensayo
con una referencia a las prácticas tradicionales para conservar la memoria,
de las que se infiere que la memoria histórica de las sociedades tradicionales
se caracteriza por dos rasgos, específicamente. El primer rasgo es que esa
memoria se conserva, no en un registro, sino en actos cuya función es recrear
el pasado en el presente. En eso consiste la función de los rituales sagrados,
en mantener viva la memoria del pasado en el presente, pues “each gesture,
down to the most everyday, would be experienced as the ritual repetition of a
timeless practice”. El segundo rasgo es que se trata de una memoria colectiva,
pues en los rituales predomina una visión del pasado que es compartida por
todos los que componen ese grupo social. A eso se refiere Nora cuando dice
que “memory is life, borne by living societies founded in its name” (8). Así,
la memoria histórica de las sociedades tradicionales se caracterizaría por ser
una memoria que se experimenta, y porque es una construcción colectiva.
320
Esteban Arango
Con la emergencia de la conciencia histórica moderna, esta manera de
relacionarse con el pasado habría de sufrir una total transformación. Esto
debido a dos hechos, respectivamente. En primer lugar, porque es una
conciencia a la que ya no le interesa experimentar el pasado mediante la
repetición de las prácticas rituales, sino convertir todo lo que sea memoria
en registro: “Modern memory is, above all, archival. It relies entirely on the
materiality of the trace, the immediacy of the recording, the visibility of the
image” (13). En segundo lugar, porque se trata de una conciencia que ya no
responde a la visión de una comunidad, sino que es un asunto básicamente
individual. A eso se refiere Nora cuando dice que: “[A]n order is given to
remember, but the responsibility is mine and it is I who must remember”
(15). Así, la memoria histórica contemporánea se diferenciaría de la memo-
ria de las sociedades tradicionales porque en vez de experimentar el pasado,
lo que busca es registrarlo; y especialmente, porque no es una construcción
colectiva sino individual.
En eso consistiría el cambio ocurrido en nuestra manera de relacionarnos
con el pasado, según Nora: en que hemos transitado de sociedades tradiciona-
les a las que no les interesaba registrar el pasado, a sociedades individualistas
para las que su registro es fundamental. Un cambio que se puede ver ilustrado
en el caso de España, con la memoria de la guerra civil, un evento que pasó
de ser ignorado a ser profusamente estudiado y registrado. Efectivamente,
como señala el historiador y filósofo español Rafael Núñez Florencio, en
un principio, el recuerdo de la guerra civil española fue silenciado porque
la memoria del conflicto se percibía como un obstáculo para el buen fun-
cionamiento de la sociedad: “[E]l pacto de silencio se había mantenido no
solo en la Transición sino durante bastante tiempo después —recuérdese la
larga etapa de gobiernos de Felipe González— porque de su mantenimiento
todos sacaban beneficio” (párr. 3). Con el transcurrir de los años, hubo una
emergencia de la conciencia histórica en España que acabó con ese pacto de
silencio, al punto que actualmente domina la creencia contraria: esto es, la
de que es necesario desenterrar la memoria histórica sobre ese conflicto para
que España pueda consolidar su democracia. En consecuencia, se trata de
una sociedad que, con la emergencia de la conciencia histórica, habría sufrido
una transformación en su manera de aproximarse al pasado.
Esa transformación se ve reflejada en la producción cultural del país
ibérico, como señala Jerelyn Johnson en su ensayo “Remembering History
in Contemporary Spanish Fiction” (2009) cuando habla de “the abundance

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR