Mercado de derivados para pymes mediante comunidades digitales de inversionistas
Autor | Fernando Juárez/Carlos Hernán Pérez |
Cargo del Autor | Profesor titular. Escuela de Administración de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)/Profesor de planta. Escuela de Administración de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) |
Páginas | 145-167 |
145
Capítulo 7
Mercado de derivados para pymes
mediante comunidades digitales
de inversionistas
Fernando Juárez*
Carlos Hernán Pérez**
Resumen: Las pequeñas y medianas empresas suelen tener dificultades para
acceder a diversas fuentes de financiación, lo cual impide alcanzar el grado
óptimo de apalancamiento. Una alternativa de utilidad es acceder a recursos
a través de derivados en el segundo mercado de valores mediante participa-
ción colectiva, lo que podría favorecer el desarrollo de estas empresas. En
este capítulo se determina si las características del mercado de derivados
de pymes en el denominado segundo mercado de valores se desarrollarían
mediante la creación de comunidades digitales de inversionistas, con énfa-
sis en el caso colombiano. Con este fin, se revisaron fuentes documentales
y de datos, identificando los requerimientos legales, financieros, técnicos y
estructurales-funcionales de diseño necesarios en un entorno digital. Los
resultados indican que la creación de comunidades digitales de clientes
inversionistas favorece la introducción de las pymes en el segundo mercado
de valores mediante modelos desarrollados en el campo de las redes de cola-
boración, con el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones,
y la formación de redes digitales de inversión y cobertura de riesgo.
Palabras clave: mercado de valores, pyme, derivados, comunidades digita-
les, inversión.
* Profesor titular. Escuela de Administración de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia).
Correos electrónicos: fernando.juarez@urosario.edu.co, fernando_juarez2@yahoo.com
** Profesor de planta. Escuela de Administración de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colom-
bia). Correo electrónico: carlos.perez@urosario.edu.co
Administración nanciera
146
7.1. Introducción
Las dicultades nancieras de la pequeña y mediana empresa (pyme), al
igual que el elevado número de estas y su alta tasa de mortandad por causas
nancieras, requieren de una conceptualización diferente sobre el acceso
de estas empresas a recursos de capital. Actualmente, los recursos que
provienen fundamentalmente del sistema bancario tradicional imponen
ciertas barreras de costos y requisitos que hacen difícil el acceso a estos,
por lo que la captación de capital podría realizarse por otros medios, como
el mercado de valores, el cual está caracterizado también para pymes. No
obstante, es necesario alejarse de una focalización en la dinámica tradicio-
nal del mercado de capitales y aprovechar los instrumentos tecnológicos y
colaborativos existentes, los cuales permiten una mayor agilidad y distri-
bución del riesgo, de manera que se cubran las necesidades de las empresas
y se promueva su perdurabilidad.
En este capítulo se exploran dichas posibilidades, analizando en primer
lugar, en el apartado dos, las características de las pymes y su relevancia; a
continuación, en el apartado tres, se presentan sus dicultades nancieras y
sus posibilidades de crecimiento; posteriormente, en el apartado cuatro, se
indican los aspectos generales del mercado de valores y su carácter indivi-
dualista; en el punto cinco, se analiza la importancia de la presencia de las
pymes en el mercado de capitales y las dicultades que tienen para acceder
a este, incidiendo en el segundo mercado de valores; nalmente, en el punto
seis, se presentan las características de las comunidades digitales y las opor-
tunidades que tienen las comunidades digitales de clientes inversionistas.
7.2. La importancia de las pymes
La denominación de pequeña y mediana empresa (pyme) se basa funda-
mentalmente en el volumen de empleados, activos y ventas (Cardozo et ál.,
2012), si bien en Colombia las pymes se consideran como tales solo según
el volumen de trabajadores y activos. La Ley 905 del 2004 clasicó a las
empresas en: 1) microempresas, con máximo 10 trabajadores y una canti-
dad de activos inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes
(); 2) pequeñas empresas, entre 11 y 50 trabajadores, y una cantidad
de activos mayor a 500 y menor a 5000 ; y 3) medianas empresas,
con entre 51 y 200 trabajadores, y unos activos mayor a 5000 y hasta 30.000
; a partir de estos valores, se consideran grandes empresas. En el
Para continuar leyendo
Solicita tu pruebaAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
