Métodos prácticos de innovación empresarial - Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial - Libros y Revistas - VLEX 277501115

Métodos prácticos de innovación empresarial

AutorHéctor Horacio Murcia Cabra
Páginas109-140
5. MÉTODOS PRÁCTICOS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL
109
5. MÉTODOS PRÁCTICOS
DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL
5.1. Algunos antecedentes de la aplicación del concepto de
innovación
“Hay que practicar la innovación aunque nos duela” debería decir una perso-
na que se resiste a aceptar los cambios que diariamente se presentan en todos
los ángulos de la vida humana (Murcia, 2008).
Maquiavelo prevenía en 1513 al armar que “no hay nada tan arduo de lle-
var a cabo, ni de éxito tan dudoso, ni de tan peligroso manejo, como el iniciar
un nuevo orden de cosas” (Llano, 2002) y el mismo M aquiavelo en su libro El
Príncipe reiteraba al escribir que “el innovador tiene como enemigos a todos
aquellos que han prosperado en la vieja situación y sólo como tibios defenso-
res a los que pueden beneciarse de la nueva”. Esta era una advertencia muy
precisa del panorama, muchas veces hostil, que afronta quien se atreve a for-
mular cambios a situaciones preestablecidas.
Estas advertencias se conrman en la realidad, cuando alguien se atreve a
proponer o llevar adelante innovaciones; no obstante esta es una de las ten-
dencias que se acentúan en el mundo contemporáneo y que llevan a ser con-
secuentes con los postulados de “innovar o desaparecer” (Revista Poder, 2007)
o de “diferenciarse o vegetar” (Morcillo, 2007).
Dentro de un proceso de revisión histórica se obser va que una investigadora
de la evolución del concepto de innovación a lo largo del tiempo (Formichella,
M., 2005) ha encontrado antecedentes de su uso por Adam Smith en su obra
La riqueza de las Naciones (1776), quien expresaba que “la división del trabajo
aumenta las facultades productivas del mismo a través de tres caminos, siendo
uno de ellos la invención de maquinaria especíca. Explicaba que el trabajador
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EMPRESARIAL - HÉCTOR H. MURCIA
110
abocado a una determinada tarea intentará mejorar la forma de llevar a cabo y
tendrá incentivo a inventar nuevas herramientas y máquinas para ello”.
A su vez, destaca la misma investigadora Formichella (2005) que Smith en
esa misma obra hacía referencia al concepto de “secreto manufacturero” o “de
fabricación” en el que también introdujo el concepto de innovación.
Hace alusión también al hecho de que David Ricardo (1817) por su parte, habló
de las mejoras técnicas y los descubrimientos cientícos, y de cómo ambos po-
drían permitir producir lo mismo utilizando una menor cantidad de mano de obra.
Se ubican también otras evidencias de cambio constante en la obra El Ca-
pital de Carlos Marx (1867), en la que aparece el concepto de cambio tecnoló-
gico ligado al de ciclo económico, destacándose que “el modo de producción
capitalista sólo puede existir si logra revolucionar continuamente las fuerzas
productivas que lo alimentan. Lo que caracteriza la forma de producción ca-
pitalista es que cada nuevo ciclo comience con una maquinaria nueva” (Raya
Alonzo, 2001, citado por Formichella). Se arma también que Marx menciona
a la invención en la misma diciendo que “ésta es parte del mundo de los nego-
cios y que la burguesía no puede existir sin revolucionar constantemente los
medios de producción (Christopher Freeman, 1974, citado por Formichella).
A nes del siglo XIX y principios del XX se conoce que la escuela neoclási-
ca (a la que pertenecen importantes autores de la ciencia económica, como
Marshall, Walras, Pareto y Jevons, entre otros), planteó que “las innovaciones
siguen una secuencia temporal, que se inicia siempre en las actividades de
investigación y desarrollo, para después arribar al ámbito de producción y co-
mercialización (OCDE, 1996, citado por López, 1999 y Formichella).
De todas maneras se reconoce que el primer aporte importante en desarro-
llar ampliamente el concepto de proceso de innovación fue el del economista
austríaco Joseph Alois Schumpeter (1939) quien estableció la diferencia en-
tre invención, innovación y difusión. Denió invención como aquel producto
o proceso que ocurre en el ámbito cientíco-técnico y perdura en el mismo
(ciencia pura o básica), y a la innovación la relacionó con un cambio de índole
económico. Consideró también que la difusión, es decir la transmisión de la
innovación, es la que permite que un invento se convierta en un fenómeno
económico-social (Medina S algado y Espinosa Espíndola, 1994, citados por
Formichella).
Muchas referencias a este tema se encuentran en las obras de Schumpe-
ter, entre las cuales en la de Análisis del cambio económico (1935) ya se había
5. MÉTODOS PRÁCTICOS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL
111
aproximado a esta distinción, al referirse a que un invento en si mismo no ejerce
inuencia sobre el aparato económico. Además, planteó la existencia del des-
equilibrio dinámico, causado por el empresario innovador, y llamó a las tareas
que realizan este tipo de empresarios “destrucción creativa” (Drucker, 1985).
Schumpeter (1942) también utilizó el término empresario innovador (em-
prendedor) para referirse a una persona dinámica y fuera de lo común, que
promueve nuevas combinaciones o innovaciones. Lo menciona de la siguien-
te manera en su libro “Capitalismo, socialismo y democracia”: “La función de los
emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar
una invención, o mas comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para
producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una
nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc.
Desde esta época se ha usado el enfoque lineal de la innovación, que consi-
dera que el origen de toda innovación está en las actividades de I y D, siguien-
do luego un orden lógico (por eso también se denomina secuencial) y que
desde el descubrimiento cientíco se llega necesariamente a la incorporación
al mercado de nuevos productos o procesos.
Como se observa en la gura 5.1, podría analizarse una secuencia que parta
de la invención, que una vez aplicada al proceso de producción se convierta
en una innovación, continuando con la difusión como transferencia de la in-
novación a un nuevo contexto, lo que induce, por último, a la sustitución de la
antigua tecnología por la nueva (Verduzco Ríos y Rojo Asenjo, 1994).
Figura 5.1 Enfoque lineal de la innovación
INVENCIÓN INNOVACIÓN DIFUSIÓN SUBSTITUCIÓN
Sobre este enfoque hubo posteriormente muchas discusiones consideran-
do el papel de la demanda de mercado, la identicación de una necesidad y
el criterio aún hoy en boga que indica que la innovación es una actividad bila-
teral y que la orientación actual señala que hay “teorías de innovación basadas
en el tirón de la demanda” y teorías de la innovación basadas en el empujón
de la ciencia”, respectivamente (Langrish, 1971, citado por Freeman, 1974), las
cuales son complementarias y no excluyentes.
En el recuento histórico debe tenerse en cuenta que durante las décadas de
los setenta y ochenta apareció el pensamiento evolucionista (o neoschumpe-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR