Migración, familia y derecho: un fenómeno mundial
Autor | Gustavo Alberto Manzo-Ugas |
Páginas | 273-305 |
273
Migración, familia y derecho:
un fenómeno mundial
Gustavo Alberto Manzo-Ugas*
Introducción
Un derecho de familia contemporáneo posee una marcada inuencia en el
fenómeno migratorio como hecho que caracteriza a la sociedad moderna.
Tanto la familia como el fenómeno migratorio reciben la inuencia de otro
paradigma fundamental de los tiempos presentes: la globalización.
En un mundo globalizado y con comunicaciones que permiten al individuo
estar en tiempo real en cualquier parte y atender diferentes tareas al mismo
tiempo en lugares distantes, se producen inujos sobre lo elemental del ser
humano: sus emociones y sentimientos.
Un lazo fundamental que une a la famil ia, además de proceder de un tron-
co común con la misma sangre, es el sentimiento que se desarrolla mediante
diferentes mecanismos en sus integrantes. Por supuesto, cuando se analizan
todos los factores mencionados anteriormente, puede colegirse que el fenó-
meno comunicacional actual, muy diferente a la comunicación de hace 30 o
40 años, que permite a cualquier persona separarse en términos geográcos,
pero estar presente constantemente a través de los medios de comunicación,
concretamente por las redes sociales (RR. SS.). Este hecho, más otros que
analizaremos, impulsa n la migración mundial a niveles cada vez más crecientes.
Ahora bien, la idea de llevar a cabo una investigación que comprenda los
tres aspectos que le dan nombre a este artículo surge de manera evidente por
la afectación que ocasiona el fenómeno migratorio venezolano que ha tenido
* Profesor de escal afón con grado de Asistente de l a Universidad Central d e Venezuela y profesor
contratado nivel 6 d e la Universidad Metropol itana. Doctor en Ciencias menc ión Derecho. Especia-
lista en Derec ho Constitucional y Derecho Pr ocesal Civil. Número de cer ticación en Colciencia s:
0000150023201711291731. https://orcid.org/0000-0001-8553-501X.
Retos del derec ho de familia contempor áneo
274
alto impacto en muchos países suramericanos. Sin embargo, es justo armar
que el fenómeno rebasa por completo lo cercano continental para convertirse
en un tema de primer orden en la geopolítica mundial.
Para comprender el fenómeno migratorio, en primer lugar, hay que esta-
blecer causas y consecuencias, también su magnitud, para posteriormente ver
que relación pueda instaurarse en el campo del derecho.
Las cifras que producen informes de organizaciones no gubernamentales
que se dedican exclusivamente al estudio del fenómeno migratorio y consecuen-
cialmente a la actuación para disminu ir las casusas que los provocan o mitigar
consecuencias perjudiciales son instrumentos que colaboran en la compresión
global del tema en cuestión.
Por ejemplo, cabe tomar en cuenta la opinión plasmada en el informe
que se realizó en 2006 por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe1 en el cual se arma sobre la migración lo siguiente:
Los distintos aspectos de las dimensiones económicas, sociales, polí-
ticas y culturales asociadas a los movimientos migratorios, ponen de
relieve la multiplicidad de signicados de este fenómeno. Por ende, su
tratamiento impone profundos desaf íos, que no han impedido el logro
de avances signicat ivos en el diseño de una agenda de gobernabilidad
para una migración ordenada, segura y protectora de los derechos de
las personas.
De acuerdo con lo expresado en la cita, es posible colegir que estas dimen-
siones hacen referencia a diferentes causas del fenómeno migratorio:2 violencia,
carencias económicas entre otras, es decir, estos desplazamientos se originan
por las condiciones económicas inconsistentes y deplorables de países que no
le permiten a un ser humano, con un desarrollo de competencias promedio,
lograr estándares de vida mínimos para su dignidad.
Otra de las causas que puede observarse para la explicación de este fenó-
meno mundial es la situación de violencia que puede darse en determinados
1 Organización de Naciones Unidas, C omisión Económica para América Lati na y el Caribe
(Cepal), Migrac ión internacional, dere chos humanos y desar rollo. Disponible en: http s://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/4206/S2006047_es.pdf
2 Alg unos autores sostienen la global ización como la causa princ ipal del fenómeno migratorio
mundia l.
Migración , familia y derecho: u n fenómeno mundial
275
Estados, por diferentes razones también. No podemos pasar por alto que la
noción de género que se tiene en Occidente es diferente a la que se maneja en
los países orientales; por supuesto signicando que, al hacer referencia al géne-
ro, es de la manera más amplia posible en su concepción de heterosexualidad,
como también la homosexualidad y nuevas posiciones como el denominado
transgénero.
Igualmente, la violencia como generadora de la migración puede tener
origen político, cultural o en palabras de Hannah Arendt, un origen total-
mente banal, pues el mal como entidad no requiere de un origen especíco
para que se produzca.
En países latinoamericanos hemos observado fenómenos migratorios en los
últimos cincuenta años, y con todas las causas mencionadas. En las naciones
del continente africano también es vericable este fenómeno, en Europa del
Este, Oriente Medio, en países asiáticos también se han observado migracio-
nes masivas; por ello podemos generalizar cua ndo armamos que en todos los
continentes se da por causas que coinciden en todos.
La relación entre migración y familia es total. Por ello alg unos migrantes
apoyan a la familia que permanece en el país de orig en obteniendo condiciones
económicas más favorables en el país de destino; es decir, se da el fenómeno
migratorio, pero un porcentaje se trata de personas aisladas o, en otros casos,
el fenómeno migratorio extrae por completo a la familia desarraigándola y
buscando asentarse en una comunidad diferente que modique las causas y
razones que originaron la migración.
La corroboración de la premisa anterior puede observarse en la opinión
de Cabrera Mora y Rivera Heredia que sostienen: “Dentro del ámbito fami-
liar, se habla de que la migración, es una respuesta a las situaciones del medio
ambiente, en donde se busca la sustentabilidad de una familia, es decir, se
pretende que se amplíen las posibilidades de supervivencia de sus integrantes
y de la familia en su conjunto a lo largo de las generaciones”.3
En el desarrollo que se irá desagregando se obser van los diferentes aspec-
tos que en el derecho de familia pueden verse afectados, como consecuencia
del fenómeno migratorio y cómo puede articularse esta rama del derecho con
planteamientos que devienen de los derechos humanos.
3 Cabr era Mora, Lucía y Rivera He redia, María Elena , “La dinámica fa miliar ante la mi gración
y la discapacid ad en un contexto semi rura l”, Revista Cimexus, núm . (2013), p.69.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba