Migrantes 2.0. Funciones y potencialidades del uso de Internet por las colectividades de migrantes en la Argentina - Núm. 7, Enero 2015 - Trans-pasando fronteras - Libros y Revistas - VLEX 644726277

Migrantes 2.0. Funciones y potencialidades del uso de Internet por las colectividades de migrantes en la Argentina

AutorCecilia Eleonora Melella
CargoDoctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Páginas61-83
* Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Comunica-
ción y Cultura (UBA), Licenciada y Profesora en Educación Superior en Ciencias de la Comunicación (UBA).
Docente de Ciclo Básico Común (UBA). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-
ficas y Técnicas (CONICET).
Migrantes 2.0. Funciones y potencialidades del
uso de Internet por las colectividades
de migrantes en Argentina
Cecilia Eleonora Melella*
(cemelella@gmail.com)
Artículo de investigación recibido el 29/11/2014 y aprobado el 20/04/2015
Cómo citar este artículo:
MELELLA, Cecilia Eleonora (2015). “Migrantes 2.0. Funciones y potencialidades del
uso de Internet por las colectividades de migrantes en Argentina”. En: Trans-pasando
Fronteras, núm. 7, pp. 61-84. Cali, Colombia: Centro de Estudios Interdisciplinarios,
Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias sociales,
Universidad Icesi.
DOI: 10.18046/retf.i7.1775
Resumen
Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en mi tesis sobre las actitudes lingüísticas
generadas en la mitad oeste de la Península Ibérica y la frontera con Portugal (Extremadura-Alentejo/
Beira). El artículo pretende dar muestra del cambio de actitud positiva que se está sufriendo en esta
zona rayana debido a las buenas relaciones de los estados ibéricos a pesar de las asimetrías que exis-
ten. Se visualizan, además, las perspectivas positivas donde se muestra una renovada relación que
62
Cecilia Eleonora Melella
Trans-pasando Fronteras, Núm.7, 2015. Cali-Colombia
ISSN 2248-7212 • ISSN-e 2322-9152
Espacio de frontera, actitud lingüística, lenguas en contacto.
Introducción
La prensa migrante en la Argentina data del siglo XIX y funcionó, principalmente, como
medio de expresión y de participación cívica alternativa frente a la imposibilidad de inter-
vención política directa de los colectivos migratorios en el país. Asimismo, se ha constituido
como un medio de circulación de saberes e intereses de estos grupos, así como un recurso de
conformación de identidades y de visibilización en la sociedad receptora (Melella, 2013a).
Este tipo de prensa producida se manifestó en un período posterior a la declaración de la In-
dependencia de 1816. Luego, tras la afirmación del principio de libre expresión de las ideas
sancionado por la Constitución de la Nación Argentina de 1853, se inició un ciclo próspero
para la publicación de diarios, periódicos y revistas (Cibotti, 1994; Oteiza, 2010).
La inmigración fue uno de los factores que contribuyó a las transformaciones estruc-
turales en el país al participar en su modernización e inserción en el mercado mundial.
Asentados en la nueva tierra, los grupos migratorios fundaron y instituciones de índole
asociativa dentro de la sociedad civil como Sociedades de Socorros Mutuos, asociacio-
nes deportivas, mutuales ligadas al trabajo, asociaciones culturales y políticas, etcétera
(Devoto, 2004). Las publicaciones comunitarias tomaron ímpetu dentro de este contexto,
pues cumplían con el objetivo de integrar, comunicar y conectar a los inmigrantes de
diversas colectividades hacia el seno de las mismas y establecer vínculos con la sociedad
de destino (Garabedian, Szir, y Miranda; 2009).1
1 Por ejemplo, Mariana Baravalle (2007) asegura que debido a que en 1869 comienza a regir la Ley de
Ciudadanía, este nuevo escenario político requería la naturalización de los inmigrantes y la inscripción en el registro
rompe con algunas de las más llamativas visiones negativas heredadas del pasado. Un ejemplo bien
podría ser término lingüistico “vivir de espaldas” relacionado con el país al otro lado de los bordes.
De esta forma es como se perciben, dentro del imaginario de una nación y, del imaginario político y
cultural, las llamadas fronteras. En ocasiones, viene a ser una metáfora de la transgresión, pero las
fronteras no siempre cumplen ese papel. La frontera del oeste Ibérico bien podría ser el caso de una
raya llena de convenios bilaterales, de trabajo en equipo y buenas relaciones. Un cambio surgido en
las últimas décadas gracias al Estatuto de Autonomía de la región extremeña y del interés que los
ciudadanos han demostrado por la cultura del otro.
Palabras clave

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR