Modelo de sistema viable para la gestión de riesgo operacional en instituciones bancarias - vLex Colombia

Modelo de sistema viable para la gestión de riesgo operacional en instituciones bancarias

Fecha01 Noviembre 2023
Autor
Volume 12 - Issue 71
/ November 2023
9
htt p:/ / ww w.a mazo niai nves tig a.in fo I SSN 2322 - 6 307
DOI: https://doi.org/10.34069/AI/2023.71.11.1
How to Cite:
Cuellar-Orozco, M., Patiño-Ortiz, J., Cuellar-Orozco, L., Cuellar-Orozco, A., & Patiño-Ortiz, M. (2023). Modelo de sistema viable
para la gestión de riesgo operacional en instituciones bancarias. Amazonia Investiga, 12(71), 9-25.
https://doi.org/10.34069/AI/2023.71.11.1
Modelo de sistema viable para la gestión de riesgo operacional en
instituciones bancarias
Viable system model for operational risk management in banking institutions
Received: September 22, 2023 Accepted: November 15, 2023
Written by:
Maricela Cuellar-Orozco1
https://orcid.org/0000-0002-6558-4938
Julian Patiño-Ortiz2
https://orcid.org/0000-0001-8106-9293
Lorena Cuellar-Orozco3
https://orcid.org/0009-0001-8583-245X
Armando Cuellar-Orozco4
https://orcid.org/0009-0006-9766-6571
Miguel Patiño-Ortiz5
https://orcid.org/0000-0002-5630-8077
Resumen
A partir de los lineamientos que exigen las
instancias reguladoras a las instituciones
bancarias para poder gestionar sus riesgos
operacionales, establecen estándares y marcos
que definen sus estructuras de gestión de riesgo
para permitir a las instituciones bancarias
controlar, mitigar y evitar la materialización del
riesgo. Desafortunadamente los marcos hacen
que las instituciones bancarias corran el riesgo de
desaparecer si no proponen soluciones flexibles
en el manejo de reserva de capital para el riesgo
operacional. La flexibilidad de la estructura
organizacional es necesaria para la viabilidad en
la situación actual por lo que la propuesta es la
utilización del Modelo de Sistema Viable (VSM)
que permite gestionar y supervisar el riesgo
operacional de las instituciones bancarias como
un marco adaptable e integral basado en un
modelo científico con enfoque sistémico. La
metodología se realiza en el contexto bancario
mexicano, demostrando que al aplicar el VSM
1
Doctora en Ciencias en Administración, Profesora Investigadora en el Instituto Politécnico Nacional, ESIME Zacatenco, Ciudad de
México, México. WoS Researcher ID: JVZ-8260-2024
2
Doctor en Ciencias en Ingeniería Mecánica y Doctor en Ciencias en Administración, Profesor Investigador en el Instituto Politécnico
Nacional, ESIME Zacatenco, Ciudad de México, México. WoS Researcher ID: HMV-3376-2023
3
Candidata para el Doctorado en Ingeniería de Sistemas, Instituto Politécnico Nacional, ESIME Zacatenco, Ciudad de México,
México. WoS Researcher ID: JVZ-8311-2024
4
Maestro en Ciencias en Ingeniería de Sistemas, Profesor Titular en el Tecnológico Nacional de México, TES de Cuautitlán Izcalli,
Estado de México, México. WoS Researcher ID: JVZ-8348-2024
5
Doctor en Ciencias en Ingeniería Me cánica, Profesor Investigador en el Instituto Politécnico Na cional, ESIME Zacatenco, Ciudad
de México, México. WoS Researcher ID: JVZ-7493-2024
10
www .am azon iai nves tiga .inf o I SSN 232 2- 6307
como marco para gestionar el riesgo operacional
se logra la viabilidad y flexibilidad de los
criterios para el correcto manejo de las amenazas
futuras. El modelo proporciona un marco integral
de gestión del riesgo operacional con un enfoque
sistémico.
Palabras clave: Gestión de riesgos, riesgo
operacional, modelo de sistema viable,
cibernética, sistema.
Introducción
A lo largo de las crisis financieras, se han
registrado muchas pérdidas de alto perfil en la
industria financiera que se han atribuido al riesgo
operacional. Entre los sucesos de pérdidas por
riesgo operacional se encuentran los registrados
por Société Générale y JP-Morgan Chase con
pérdidas de más de $7 mil millones y $5 mil
millones de dólares respectivamente, en
incidentes separados de transacciones no
autorizadas (Berger et al., 2022). Una
característica distintiva del riesgo operacional es
su potencial sobre consecuencias devastadoras
que van desde grandes pérdidas monetarias y
reputaciones destrozadas hasta amenazas a la
estabilidad de las instituciones financieras a nivel
mundial (Curry, 2012).
A través del tiempo estos eventos han
modificaron la mentalidad de las instituciones
financieras respecto al manejo del riesgo
operacional. Las instituciones financieras tienen
el objetivo de generar ganancias, el beneficio es
una devolución a los propietarios del negocio por
las actividades operativas que realice la
institución, la cual deberá asumir el riesgo
operativo como la pérdida directa o indirecta de
cada uno de los procesos (Corrigan, 2013). Ante
la necesidad de controles en el sistema financiero
internacional se crea el Comité de Supervisión
Bancaria de Basilea (BSBC), como un organismo
regulador con la función de introducir
metodologías para que los bancos puedan
calcular del capital regulatorio del riesgo
operacional (Mignola et al., 2016).
El BCBS define al riesgo operacional como
pérdidas ocasionadas por procesos internos de la
institución, actividades de su personal, sistemas
inadecuados o fallidos y/o factores exógenos
como los eventos externos (BCBS-BIS, 2006). El
riesgo operacional es ocasionado por diversas
actividades que se realizan dentro y fuera de la
organización. El riesgo operativo es considerado
como la forma de riesgo más perniciosa debido a
su contribución a numerosas fallas en las
instituciones financieras (Jorion, 2007).
Las instituciones financieras requieren
implementar la gestión de riesgo para prevenir y
minimizar la ocurrencia de eventos, debe dar
atención a los procesos y funciones, para evitar
violar los procedimientos (Andersen et al., 2012).
La combinación de una eficaz gestión del riesgo
con el estricto cumplimiento de una gobernanza
corporativa son elemento clave para el éxito en
las instituciones bancarias (Aebi et al., 2012), la
cuantificación de las probabilidades de pérdidas
y efectos secundarios permite tomar decisiones
preventivas, correctivas y reductivas (Balte &
Ciuhureanu, 2010), poder anticiparse con
acciones que permita facilitar el conocimiento de
los factores de riesgo a la gerencia (Beals et al.,
2019).
El uso del proceso de gestión de riesgos ayuda a
las instituciones a tener r esultados favorables
como la adopción de mejores prácticas con el
apoyo de las partes interesadas (Ruiz-Canela,
2021), o mejorar su capacidad de gestión para
enfrentar la incertidumbre y los impactos
negativos (Raz & Hillson, 2005).
Prioritariamente, la gestión de riesgos
operacionales es minimizar las pérdidas de la
institución bancaria y preservar su capital y
activos, el impacto será obtener mejores
resultados de la actividad para determinar,
mantener y controlar el nivel de riesgo
operacional (Chauhan et al., 2019).
La gestión de riesgos operacionales con enfoq ue
de principios cibernéticos permitirá a las
instituciones financieras mejorar sistemas con la
complejidad que amerita el manejo de riesgos
operacionales. En el presente trabajo se diseña el
Modelado de Sistema Viable VSM de una
institución financiera con la finalidad de poder
optimizar el manejo de sus riesgos operacionales,
lo que implicó mejorar los modelos internos y a
futuro permitirá reconocerlos y optimizarlos con
suficiente antelación. Las consecuencias de una
gestión eficaz orientarán a una reestructura
orgánica, mejorará la toma de decisiones,
reducirá el cargo de capital, así como el
Cuellar-Orozco, M., Patiño-Ortiz, J., Cuellar-Orozco, L., Cuellar-Orozco, A., Patiño-Ortiz, M. / Volume 12 - Issue 71: 9-25 /
November, 2023

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR