Ser' mujeres indígenas: un diálogo intercultural con los saberes agroecológicos de las mujeres del resguardo indígena San Lorenzo de Riosucio, Caldas - Núm. 22, Enero 2019 - Revista Diálogos de Derecho y Política - Libros y Revistas - VLEX 777660933

Ser' mujeres indígenas: un diálogo intercultural con los saberes agroecológicos de las mujeres del resguardo indígena San Lorenzo de Riosucio, Caldas

AutorMelissa Hincapié Ochoa
CargoAbogada, investigadora principal del proyecto de investigación derivado de prácticas académicas 'SER' mujeres indígenas. Construcciones socio-políticas situadas de autonomía alimentaria en resguardo San Lorenzo de Riosucio, Caldas, aprobado por el Comité para el Desarrollo de la Investigación 'CODI', en la Facultad de Derecho y Ciencias ...
Páginas56-80
“Ser” mujeres indígenas: un diálogo intercultural con
los saberes agroecológicos de las mujeres del
resguardo indígena San Lorenzo de Riosucio, Caldas
Melissa Hincapié Ochoa1
Resumen
La pregunta por la ya complicada identidad de género, se agudiza como problema cuando se cuestiona
la especificidad que pone la identidad étnica. Dos formas de existencia históricamente inesenciales,
en condiciones de opresión, que se ponen en conversación haciendo de un método: el diálogo
intercultural, el propósito de “concretar una voluntad inclusiva de todo cuanto tiene un interés humano
emancipatorio” para dar sentido al derecho a l a autodeterminación de los pueblos indígenas desde
una perspectiva de género.
Palabras clave: ser mujer indígena; prácticas agroecológicas; autodeterminación territorial;
ecofeminismo; economía feminista; diálogo de saberes; interculturalidad.
1 Abogada, investigadora principal del proyecto de investigación derivado de prácticas académicas "SER" mujeres
indígenas. Construcciones socio-política s situadas de autonomía alimentar ia en resguardo San Lorenzo de Riosucio,
Caldas, aprobado por el Comité para el Desarrollo de la Investigación CODI, en la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad de Antioquia.
El artículo contiene el resultado de la investigación que se p resentó como trabajo de grado para optar al título de
Abogada en la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: melissa.hincapie@udea.edu.co
Citación de este artículo: Hincapié Ochoa, M. (2019). “Ser” mujeres indígenas: un diálogo intercultural
con los saberes agroecológicos de las mujeres del resguardo in dígena San Lorenzo de Riosucio, Caldas.
Diálogos de Der echo y Política (22), pp. 56-80.
Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/338185
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 22 \\ Año 9 \\ ISSN 2145-2784 \\ enero abril de 2019. Pág. 57
www.udea.edu.co/revistadialogos
“Ser” mujeres indígenas: un diálogo intercultural con los saberes
agroecológicos de las mujeres del resguardo indígena
San Lorenzo de Riosucio, Caldas
Introducción
Para los pueblos indígenas, la alimentación se ha configurado como un vínculo fundamental
con la apropiación de su cultura, y en ese sentido, con la generación de autonomía y
determinación cultural; constituyente del eje primordial que articula al territorio, la
cosmovisión de sus prácticas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación -
FAO, 2018). En relación con ésta, las mujeres indígenas se han constituido como grandes
guardianas de la biodiversidad, legado que por tradición ha estado en sus manos, pues han
sido responsables de la agricultura de pequeña escala: el cuidado, la selección y reproducción
de semillas, la huerta, el jardín, los animales, la alimentación, etc. Mientras los hombres se
han responsabilizado históricamente de la agricultura de gran escala, por ejemplo, las grandes
plantaciones y la comercialización de alimentos. Por ello, las mujeres han adquirido un
contacto directo con el cuidado, guarda de las semillas y la alimentación.
Esas tradiciones legadas a las mujeres se han constituido en trabajo feminizado, por tanto,
invisibilizado u ocultado. Históricamente, las funciones que han desempeñado las mujeres, a
las cuales se les ha asignado labores exclusivas en ámbitos de lo privado, han sido posibles
por una división sexual del trabajo, roles y tareas designadas al género (Pérez Orozco, 2014),
lo cual sin embargo, es comprendido por las mujeres de la comunidad como un espacio de
poder concreto en esas relaciones comunitarias en las que se desempeñan, a pesar de que esas
funciones se consideren inscritas en unos modos económicos de producción y reproducción
determinados, en los cuales, la apropiación de la fuerza productiva de los cuerpos de las
mujeres es la que posibilita la reproducción de la fuerza de trabajo en el capitalismo2
(Federici, 2013).
Estas nociones diferenciadas, es necesario someterlas a permanente confrontación para
posibilitar la generación de un diálogo intercultural, que permita aproximarse a las
especificidades que tienen los trabajos de cuidado y la cercanía de las mujeres con la
naturaleza en la comunidad indígena del Resguardo San Lorenzo de Riosucio, Caldas, donde
2 Al respecto, Federici, propone que: “la globalización es especialmente catastrófica para las mujeres (…) por
los objetivos a los que se dirige. (…) La globalización se propone entregar al sistema capitalista el control total
sobre la actividad humana y los recursos naturales. Por tanto, debe expropiar a los trabajadores de to do medio
de subsistencia que pueda habilitarlos para resistir a una explotación más intensa. Siendo así, sólo puede triunfar
mediante un ataque sistemático a las condiciones materiales de la reproducción social, y a las principales
protagonistas de esta actividad, quienes en la mayoría de los países son mujeres” (2013, p. 22)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR