De otro mundo y en otra lengua. Informes de sostenibilidad sin conflictos ambientales ni pueblos originarios/FROM ANOTHER WORLD AND SPEAKING ANOTHER LANGUAGE. SUSTAINABILITY REPORTS WITHOUT ENVIRONMENTAL CONFLICTS OR INDIGENOUS PEOPLES/DE OUTRO MUNDO E EM OUTRA L - Vol. 31 Núm. 82, Octubre 2021 - Revista Innovar - Libros y Revistas - VLEX 879894882

De otro mundo y en otra lengua. Informes de sostenibilidad sin conflictos ambientales ni pueblos originarios/FROM ANOTHER WORLD AND SPEAKING ANOTHER LANGUAGE. SUSTAINABILITY REPORTS WITHOUT ENVIRONMENTAL CONFLICTS OR INDIGENOUS PEOPLES/DE OUTRO MUNDO E EM OUTRA L

AutorSarmiento, Hector Jose
CargoContabilidad cr

Introducción

La multiplicación de conflictos ambientales que amenazan la biodiversidad y ponen en riesgo la propiedad, la vida y el sustento de comunidades ha llegado a naturalizarse como un producto inevitable de los procesos de explotación de los recursos naturales en los países en vía de desarrollo (Latchinian, 2014). Las bases de datos de Environmental Justice Organizations (EJO) y el European Environmental Bureau (EEB) registran, a mediados de 2021, la sorprendente cifra de 3.469 conflictos ambientales con diversos grados de intensidad en todo el mundo (EJO, 2021).

Los conflictos ambientales han sido abordados desde diferentes perspectivas disciplinares, pero casi siempre desde el marco referencial de la ciencia eurocéntrica (1) (Fals-Borda & Mora-Osejo, 2004). La contabilidad social y ambiental (en adelante, CSA) no ha sido la excepción. Estos problemas son tramitados a través de programas de gestión ambiental y de responsabilidad social corporativa, y visibili-zados en informes de sostenibilidad y otros instrumentos de divulgación institucional. Los informes de sostenibilidad quizás permitan visibilizar los impactos ambientales del hemisferio norte, pero resultan limitados para abordar el estudio de los conflictos ambientales del Sur emergente, mediados por la experiencia colonial y la existencia de cos-movisiones específicas de la relación entre pueblos y territorio (Santos, 2006a).

Por otro lado, la contabilidad no solo refleja e informa de los impactos ambientales (Burchell et al., 1980), sino que tiene la facultad de visibilizar u ocultar realidades, de manera tal que, mientras es inconcebible actuar sobre lo que permanece oculto, la atención y la acción se dirigen hacia aquello que es visible (Hopwood, 1987). La contabilidad hace parte de esos instrumentos de control y tecnologías de gobierno que se imponen, "basadas en la potencia del registro, la ordenación y la observación, provenientes de un sujeto central y capaz de autorizar el discurso" (Said, 2018, p. 48), el cual se utiliza adecuadamente con arreglo a fines e intereses para mediar en los conflictos entre las empresas y las comunidades.

Este trabajo explora la información de CSA que reportan algunas empresas involucradas en conflictos ambientales que comprometen territorios indígenas en varios países de América Latina, así como información alternativa sobre dichos conflictos, con el objetivo puntual de reconocer si estos instrumentos de reporte muestran la realidad objetiva de esta problemática, si naturalizan o invisibilizan los conflictos ambientales dentro de la acción empresarial o si, incluso, reproducen y promueven la lógica que los ocasiona y perpetúa.

Visto así, "la definición del aspecto ambiental de la contabilidad ambiental es un acto político que responde a la pregunta: ¿Qué queremos que sea el ambiente?" (Catasús, 2008, p. 1011). Esta pregunta tiene, por supuesto, tantas respuestas como intereses hay en el modelo de desarrollo predominante y la visión eurocéntrica de la CSA ha construido las respuestas y explicaciones que espera recibir (Tilt, 2018). Por el contrario, en el Sur Global las cosmo-visiones ancestrales, las prácticas tradicionales y la experiencia colonial determinan la necesidad de adoptar una mirada crítica alternativa e inclusiva.

Algunas experiencias muestran que el discurso de los informes se torna más sofisticado en tanto los conflictos son más importantes para los directivos desde la perspectiva eurocéntrica de la gestión (Neu et al., 1998), lo que amerita un "especial cuidado para informar los detalles que pueden ser especialmente sensibles para el público de los países de origen de las empresas" (p. 273). Las diferencias en este sentido podrían ocultar no solo información importante, sino también las tensiones que estas prácticas imponen sobre comunidades rurales y pueblos indígenas que se consideran victimizados por sus impactos ambientales. En esta circunstancia, los desarrollos del pensamiento crítico latinoamericano y las epistemologías del Sur emergen como una opción apropiada para revisar las tensiones y contradicciones que puedan existir entre estos grupos.

La principal contribución de este estudio radica en evidenciar las dinámicas de invisibilización de las perspectivas marginales y marginadas por cuenta de los discursos corporativos, pues esto podría facilitar el empoderamiento de las comunidades indígenas, sus visiones y sus voceros, como un aporte a la misión social de la investigación contable crítica. De igual manera, se valora la pertinencia de los enfoques teóricos y metodológicos del pensamiento crítico latinoamericano y las epistemologías del Sur para el análisis de estas problemáticas, por cuanto deconstruyen el sesgo que la cultura angloeurocéntrica ha impuesto en las prácticas de la investigación contable y liberan la expresividad de las visiones alternativas, que no por ser periféricas dejan de ser significativas. El trabajo igualmente contribuye a poner en cuestión la pertinencia de los enfoques teóricos tradicionales y la solidez y materialidad de los informes de sostenibilidad como pilar técnico de la CSA y, con ello, a mantener la sana costumbre de la duda como insumo fundamental de la actividad científica.

El documento parte de examinar la naturaleza de los informes de sostenibilidad como medio de comunicación de la CSA y las variaciones que en ellos han obrado las teorías más reconocidas para su análisis, lo que permite ponderar su valor y pertinencia. En atención al objetivo del estudio, se describe el contexto de los conflictos socioambientales en el escenario de los territorios indígenas de América Latina, haciendo énfasis en las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan estos pueblos en su lucha con las empresas multinacionales y las agencias estatales. Al examinar la ausencia contable de algunos hechos relevantes de la gestión corporativa y sus efectos socioambientales, surgen pistas para comprender qué atributos deben combinarse en la presencia de una auténtica contabilidad ambiental, pues "un estudio de la ausencia ostensiva contribuye a nuestra comprensión de cómo se reconocen las fronteras de la contabilidad" (Catasús, 2008, p. 1009). Los hallazgos encontrados dejan serias dudas sobre la transparencia informativa de algunas empresas y la probidad de sus prácticas de gestión socioambiental, las cuales distan mucho de las que ejecutan en sus países de origen, donde son objeto de controles estatales más estrictos. En el apartado de conclusión se destaca la impertinencia de las teorías tradicionales para el tratamiento de los conflictos ambientales del Sur Global, se evidencia la invisibilización y subalternación de la perspectiva indígena del problema, lo cual implica una visión sesgada o al menos parcial de la realidad que se vive en esos escenarios, y se propone una línea de acción para fortalecer la investigación de CSA con enfoques decoloniales, críticos y alternativos.

Informes de sostenibilidad: textos y pretextos

Nunca la sabiduría dice una cosa y la Naturaleza otra. D. JUVENAL, Sátiras, 2007 El estudio de los sistemas de información de la CSA y de los informes de sostenibilidad de las organizaciones se vale de diversas teorías. Las principales son la teoría de los grupos de interés y la teoría de la legitimidad, pudiéndose integrar una presentación de ellas en la teoría institucional (Archel et al., 2011; Bebbington et al., 2008; Deegan, 2014; Dillard, 2014; Sierra-García et al., 2016).

Las sociedades humanas, en tanto sistemas sociales, logran acuerdos y establecen normas que promueven la convivencia, facilitan el desarrollo e instrumentalizan el control del comportamiento tanto de los individuos como de las organizaciones. El enfoque institucional propone que los informes de sostenibilidad y el comportamiento de las organizaciones se homogeneizan, convergiendo junto con las expectativas sociales en normas de contabilidad, modelos de reporte y estandarización de las prácticas de gestión instituidas (DiMaggio & Powell, 1983). Desde la teoría institucional, este isomorfismo es impulsado por factores de orden coercitivo, normativo o mimético (DiMaggio & Powell, 1983), que bien pueden asimilarse a los pilares regulativo, normativo y cognitivo de Scott (1995), y que conjugan diferentes presiones derivadas, por ejemplo, del cumplimiento de disposiciones legales estatales, normas y valores profesionales o, incluso, estrategias de imitación de las prácticas de competidores exitosos en situación de racionalidad limitada o el propio lenguaje. El isomorfismo se hace más visible cuando las empresas constituyen un área reconocible de intereses comunes (campos organizacio-nales), donde operan en mayor medida conceptos, normas, modelos y prácticas previamente institucionalizados.

La aplicación de estos conceptos a la contabilidad y su progresiva aceptación obedecen a una lógica que se asume como natural, dominante y permanente, y que influye en la decisión de las compañías de reportar aquello que, desde un modelo, se espera que reporten, para obtener la aprobación de organismos certificadores, el aval de instituciones de control y la aceptación del público general, en un proceso de fortalecimiento del modelo que finalmente conduce a su institucionalización (Higgins & Larrinaga, 2014). Así, para algunas empresas, dejar de informar tales acciones y datos hoy resulta altamente riesgoso e inconveniente para su reputación (Bebbington et al., 2012).

Una de las muestras más fehacientes del proceso de la institucionalización es la adopción de las guías de Global Reporting Initiative (CRI) para la elaboración del reporte de sostenibilidad. Aun siendo voluntarias, estas guías han adquirido amplio reconocimiento social, tornándose incuestionable e ineludible su adopción por un determinado tipo de empresas (Higgins & Larrinaga, 2014).

Sin embargo, Oliver (1991) advierte que las organizaciones reaccionan de diferente modo ante las presiones institucionales, exhibiendo un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR