De las muñecas a las armas: niñas en el reclutamiento forzado colombiano - Núm. 28, Abril 2021 - Revista Diálogos de Derecho y Política - Libros y Revistas - VLEX 875973577

De las muñecas a las armas: niñas en el reclutamiento forzado colombiano

AutorAlejandra Restrepo Jiménez
CargoTrabajadora Social de la Universidad de Antioquia
Páginas34-58
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 28 \\ Año 11 \\ ISSN 2145-2784 \\ enero abril de 2021. Pág. 34
www.udea.edu.co/revistadialogos - revistadialogos@udea.edu.co
De las muñecas a las armas:
niñas en el reclutamiento forzado colombiano
Alejandra Restrepo Jiménez1
Resumen
El reclutamiento de niños y niñas por grupos armado ha sido ampliamente abordado por diversas
áreas de las Ciencias Sociales, pero poco se ha analizado la vulneración de derechos de las niñas
víctimas del reclutamiento forzado en perspectiva de género y de derechos en Colombia. Por ello, el
presente artículo busca evidenciar las condiciones particulares a las que son sometidas las niñas en
los grupos armados, las cuales pasan por contextos socioeconómicos, políticos, culturales y familiares
particulares, todo ello sumado a las atribuciones sociales asignadas por su condición de género.
Además, se realiza una descripción de las situaciones a las que son sometidas las niñas en la
vinculación, entendiendo que las posturas políticas e ideológicas varían en cada actor armado y ello
incide en los discursos y en el trato que reciben por parte de los grupos al margen de la ley. Así, en
los grupos guerrilleros se proclaman una igualdad entre los sexos, que resulta útil en función de ciertas
labores y en los combates en contra del enemigo, pero en relación a la utilización sexual y cosificación
del cuerpo de las niñas no hay distinción entre grupos paramilitares y guerrilleros, particularidades
que deben ser contempladas para diseñar planes, programas y políticas de prevención y
restablecimiento de derechos de las niñas víctimas del reclutamiento forzado.
Palabras clave: Cosificación; vulneración de derechos; relaciones de poder; perspectiva de género.
1 Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia. Artículo presentado para optar al título de Especialista en
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad de Antioquia. Correo electrónico: alejandra.restrepoj@udea.edu.co.
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 28 \\ Año 11 \\ ISSN 2145-2784 \\ enero abril de 2021. Pág. 35
www.udea.edu.co/revistadialogos - revistadialogos@udea.edu.co
De las muñe cas a las ar mas:
niñas en el reclu tamie nto f orzado colom biano
Introducción
Reclutar forzadamente a una persona para la guerra es considerado a priori un flagelo
reprochable para la humanidad, pero cuando son las niñas y los niños2 quienes se ven
sumergidos en esta situación, es la sociedad, la academia, los Estados y las instituciones
quienes deben analizar las condiciones para que esto suceda.
La vinculación de menores es, para los grupos armados, una opción viable para el
cumplimiento de los objetivos de la guerra, pues son personas vulnerables que pueden ser
obligadas a cumplir con las exigencias, ya que “son más fáciles de someter, facilitan la
evasión de controles de seguridad, el transporte de información esencial y resultan menos
sospechosos” (Gómez, 2013, p. 16). Estas condiciones parecen ser a simple vista igual para
niñas y niños, pero no se debe desconocer que la guerra se enmarca en unas relaciones de
poder y en unas estructuras sociales que son desiguales en relación al género.
En este sentido, el sistema patriarcal como uno de los pilares de la sociedad que marca la
desigualdad en relación al género y que está inmerso en todas las relaciones sociales, se
naturaliza en la lógica de la guerra al punto de no cuestionar ciertas violaciones por la
condición de género, y las niñas sufren “violencia psicológica, incluyendo acoso y amenazas;
(...) violencia sexual, incluyendo violaciones grupales, esclavitud sexual y prostitución
forzada; uniones, noviazgos o matrimonios forzados; embarazos o abortos forzados; trata de
personas; y homicidios basados en su género” (Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, 2019, p. 127). Lo anterior lleva a evidenciar que la vulneración de derechos de
niñas es diferente a la vulneración de derechos de los niños y, sin desconocer que ambas
condiciones son inaceptables, es necesario diferenciarlas para comprender que el análisis en
perspectiva de género en el reclutamiento forzado es fundamental para no continuar con la
vulneración de derechos de las niñas víctimas de este delito.
El género será entendido en este artículo como las atribuciones sociales y culturales que se
les asignan a hombres y mujeres, niños y niñas según su sexo biológico. Como lo sustenta
Francesca Poggi, el género es un “concepto cultural, histórico y social (...) para designar a
hombres y mujeres basándose en características sociales, espaciales y temporales. [Son] un
2 En el presente artículo se entenderá como niña aquella menor de 18 años, en consonancia con la Convención
de los Derechos de los Niños (1989)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR