Musealizar el pasado y el presente de la violencia. Un estudio de las percepciones de los visitantes del Museo Casa de la Memoria de Medellin/Turning Violence's Past and Present into a Museum. A Study of Visitors' Perceptions of Medellin's Museo Casa de la Memoria/Musealizar o passado e o presente da violencia. Um estudo das percecoes dos visitantes do Museo Casa de la Memoria de Medellin. - Vol. 32 Núm. 2, Julio 2020 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 846176514

Musealizar el pasado y el presente de la violencia. Un estudio de las percepciones de los visitantes del Museo Casa de la Memoria de Medellin/Turning Violence's Past and Present into a Museum. A Study of Visitors' Perceptions of Medellin's Museo Casa de la Memoria/Musealizar o passado e o presente da violencia. Um estudo das percecoes dos visitantes do Museo Casa de la Memoria de Medellin.

AutorLavielle, Julie
Páginas1C(39)

Introduccion

Desde los anos noventa, mientras la figura de la victima fue cobrando cada vez mas importancia en el espacio publico (Fassin & Rechtman, 2007), los museos de la memoria y los memoriales se han ido multiplicando (Sodaro, 2017; Williams, 2007; Young, 1993). En America Latina, diversos espacios que ponen en escena el pasado violento y doloroso de las sociedades se crearon despues de las dictaduras del Cono Sur (Jelin & Langland, 2003) o de las guerras civiles (Salamanca, 2015; Delacroix, 2014). Dentro de este movimiento hacia la construccion de lugares que narran el pasado violento, Colombia se caracteriza por su particularidad, dado que muchos de estos lugares se han construido en medio del conflicto. Ana Guglielmucci y Loreto Lopez enfatizan en la heterogeneidad de los actores que encabezan su construccion (iglesias, asociaciones locales y nacionales, ONG, alcaldias, Estado) y de los discursos que se desarrollan en estos lugares (denuncia de la responsabilidad de entes publicos, homenaje a las victimas, llamado a la reconciliacion y a la convivencia) (Guglielmucci & Lopez, 2009). En efecto, como resultado de la implementacion de mecanismos de justicia transicional en Colombia (Lecombe, 2014), muchas asociaciones de victimas y organizaciones de la sociedad civil se fortalecieron a traves de la reconstruccion de la memoria historica, mientras que el Estado colombiano empezo a implementar politicas publicas enfocadas en la construccion de un relato publico sobre el conflicto armado (Jaramillo Marin, 2010). De esta manera, la memoria se ha vuelto una meta alrededor de la cual varios actores se encuentran, dialogan, se disputan o colaboran.

Todos comparten la conviccion de que recordar el pasado permite no repetirlo y que hacer memoria es un medio para construir la paz. En 2016, el director del Centro Nacional de Memoria Historica e historiador, Gonzalo Sanchez (2014), hablo del "soplo transformador de la memoria" que se siente en el territorio colombiano (p. 2). Sin embargo, varias dinamicas politicas observadas en numerosos paises muestran los limites de la capacidad de transformacion social de la memoria. En Europa, aunque la historia de las dos guerras mundiales se ensena bajo multiples formas, el nacionalismo sube (Neumayer, 2012). En Brasil, la Comision Nacional de la Verdad, que tuvo lugar en 2012, no impidio el retorno del autoritarismo en 2019 (Moura de Oliveira & Veronese, 2019). En Colombia, el reconocimiento de las victimas, institucionalizado con la Ley 1448 de 2011, y la creacion del Centro Nacional de Memoria Historica ha tenido resultados moderados: en 2016, los colombianos rechazaron el acuerdo de paz logrado entre el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP y solo el 37 % del censo salio a votar en este plebisicito. En un articulo publicado en 2018, Gonzalo Sanchez (2018) constata que "es todavia mucha la sociedad que no se siente interpelada con la violencia padecida en los entornos rurales, cuyas victimas son anonimas para la percepcion general" (p. 111).

Diversos investigadores en ciencias sociales han empezado a mostrar que las politicas de memoria implementadas al salir de periodos de violencia proponen una version descontextualizada y deshistorizada del pasado (David, 2017) y fortalecen el confinamiento nacionalista (Feldman, 2010). El limite del "soplo transformador" de la memoria ha sido documentado, pero los mecanismos que explican este limite han sido poco estudiados (Gensburger & Lefranc, 2017). Este articulo tiene como proposito entender estos mecanismos a traves del estudio de las apropiaciones sociales del relato sobre el pasado violento colombiano, elaborado por el Museo Casa de la Memoria de Medellin (MCM) cuya construccion se inicio en 2011, y que se inauguro en 2013 por la Alcaldia. Cuestionar la existencia del poder "transformador" de los relatos expuestos dentro de los lugares de memoria es interesante en un pais como Colombia en el que el conflicto armado tiene una vigencia de mas de sesenta anos y en el que la violencia se vive a diario. Acercarse a las percepciones del publico de las exposiciones que relatan la violencia es crucial para entender la relacion de los colombianos con la violencia pasada, la violencia presente y la construccion de la paz en el futuro. ?Que impacto tiene el hecho de vivir en un contexto de violencia respecto a la relacion de la sociedad con la violencia pasada? ?Que pasa cuando el visitante sale de un museo que habla de la violencia y vuelve a una cotidianidad que es atravesada por ella? Para desarrollar esta reflexion, nos basaremos en el trabajo de investigacion que hicimos sobre el publico del MCM, en abril de 2015.

Metodologia de la investigacion y bases de datos

Varias fuentes y metodologias se movilizaron en esta investigacion. La primera fuente es un cuestionario que distribuimos durante seis dias en abril de 2015 (tres durante la semana, tres durante los fines de semana) a 131 visitantes cuando salian de la exposicion permanente del Museo. Este cuestionario se enfocaba en las percepciones del publico sobre el Museo y la exposicion permanente. (1) Es importante notar que el objetivo no era ver si los visitantes se acordaban "bien" de los elementos expuestos, sino entender que es lo que recordaban y como habian vivido su experiencia de visita. Partimos de la hipotesis de que los visitantes no son una "hoja en blanco" sobre la cual el discurso del museo se imprime, sino que sus trayectorias biograficas y sus caracteristicas sociales tienen un papel central en la apropiacion del discurso. Por esta razon, una parte del cuestionario recogia varios datos sociologicos (sexo, edad, oficio, lugar de residencia, opiniones politicas y creencias religiosas). La segunda fuente de esta investigacion es un corpus de veintidos entrevistas. La mayor parte de estas entrevistas se hicieron con grupos (parejas, amigos, familias), teniendo en cuenta un total de cuarenta y dos personas entrevistadas (veintidos mujeres, veinte hombres). Si bien las preguntas se orientaban de acuerdo a los mismos temas del cuestionario, el asunto de la presencia del conflicto armado colombiano dentro de las trayectorias biograficas de los visitantes tomo cada vez mas fuerza en los relatos. La tercera fuente recogio las observaciones realizadas a varios visitantes durante su recorrido por la exposicion. Finalmente, la cuarta fuente es una base de datos compartida por el MCM que reune el perfil de trescientos veintitres visitantes. Esta base se tomo del registro de las visitas de los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2015, y se uso para comprobar la representatividad de las personas que contestaron al cuestionario y que se entrevistaron.

Para iniciar nuestra reflexion, ponemos en evidencia el discurso polifonico de la sala de exposicion permanente del MCM, al mostrar que este abre la posibilidad a una multiplicidad de interpretaciones sobre el conflicto armado colombiano y medellinense. A continuacion, explicamos que, a pesar de esta apertura, los visitantes se remiten a ciertos valores y emociones. Luego, hacemos un enfasis en los multiples filtros de percepcion que enmarcan la visita al MCM y demostramos que los visitantes encuentran en este espacio lo que estaban dispuestos a encontrar. En la ultima parte del articulo, proponemos pistas de reflexion para entender la relacion ambigua de los visitantes frente a la legitimidad y a la justificacion de la violencia.

Un Museo abierto y polifonico

El Museo Casa de la Memoria (MCM) es un lugar gratuito y abierto a todos. Por una parte, su publico es heterogeneo, pues tiene origenes geograficos (extranjeros, habitantes de la region y vecinos) y sociales (clases altas, medias y populares) diversos. Por otra parte, el relato de la exposicion permanente procura dar cabida a multiples interpretaciones del pasado violento colombiano.

Un visitante joven, de clase media y vecino del museo

En 2014, un ano despues de su apertura, se registraron 2961 visitantes (Museo Casa de la Memoria, 2017, 27), mientras que 63 202 personas lo visitaron en 2018 (Museo Casa de la Memoria, 2018, 97). Aunque el numero de visitantes sigue siendo bajo, si lo comparamos con las cifras del Museo de Antioquia que, para el ano 2017 registro 265 300 visitas (Museo de Antioquia, 2017, 36), o del Parque Explora, que registro 613 527 visitantes en el 2018 (Parque Explora, 2018, 42), en los ultimos anos ha habido un creciente interes por el MCM. Asi pues, podemos decir que el perfil del publico del MCM es similar al publico del Museo de Antioquia (Valle Florez, Giraldo Velasquez & Zapata Aguirre, 2018, p. 30), es decir, un publico joven, pues la categoria mas numerosa de visitantes tiene entre 18 y 25 anos, y esta compuesto por un 40 % de visitantes extranjeros (Museo Casa de la Memoria, 2018, p. 103). La base de datos compartida por el MCM para este estudio corrobora estos datos pues el 28 % de los visitantes tiene entre 18 y 25 anos y la mitad de los visitantes son estudiantes.

El lugar de residencia permite indagar mas a fondo el perfil sociologico del publico del MCM. El 22 [grados]% de los visitantes no vive en Medellin, y, entre ellos, mas de la mitad vive en Antioquia y menos del 1 % son extranjeros. La proporcion menor de extranjeros en esta muestra se puede explicar por su periodo: en 2015, el MCM no figuraba en el mapa distribuido por los puntos de informacion turistica. Ademas, el numero de turistas extranjeros crece durante los meses de verano, mientras que esta cifra se basa en los registros de febrero, marzo, abril y mayo. Finalmente, dentro de los visitantes que viven en Medellin, el 70 % vive en un barrio de estrato 3:

Figura 1. Estrato del barrio de los visitantes que viven en Medellin Fuente: Elaboracion propia a partir de registro de mcm de febrero a mayo de 2015. Estrato 2 9% 3 70% 4 15% 5 4% 6 3 Nota: Tabla derivada de grafico de barra. Al analizar estas cifras mas desde cerca, nos damos cuenta de que un 26 % de los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR